More
    Inicio Blog Página 1035

    Información médica que debes tener lista en caso de emergencia

    Estar preparado para una emergencia médica puede significar la diferencia entre el alivio inmediato o la exacerbación de los síntomas o, en algunos casos, la vida o la muerte.

    Por lo que el día de hoy te compartimos una lista de información médica importante para tener preparada en caso de una emergencia. Recuerda que tener algunas piezas clave de información médica puede ser importante. Esto, para ayudar a los médicos a tratar al paciente para muchas emergencias y condiciones de salud diferentes.

    En algunos casos, como las alergias a ciertos medicamentos, su condición podría empeorar cuando los médicos no conocen su historial médico.

    información emergencia
    información emergencia

    Información médica que debes tener lista en caso de emergencia

    Lista de alergias

    Si hay una situación en la que el paciente pierde el conocimiento, tener una lista de sus alergias es vital para el personal médico de emergencia. Esto puede variar desde ciertas clases de medicamentos hasta el látex, que puede estar en los guantes de los médicos. Algunas personas con diabetes, por ejemplo, pueden tener una reacción alérgica a los medicamentos orales y la insulina inyectable.

    Información de Contacto en caso de Emergencia

    Si el paciente está hospitalizado mientras está inconsciente, un contacto de emergencia puede servir como defensor para garantizar que reciba la mejor atención posible. También es útil tener un familiar o amigo de confianza designado para tomar decisiones si la persona designada como cuidador está incapacitado o no está en condiciones de tomar decisiones. Los contactos de emergencia también pueden brindar apoyo moral y emocional.

    Lista de medicamentos actuales

    Las personas a menudo tienen problemas para recordar cosas en tiempos de crisis. Mantener a mano una lista de los medicamentos actuales garantiza que el personal médico pueda evitar la prescripción excesiva o la prescripción de medicamentos que pueden causar una reacción negativa.

    Mantén una lista actualizada de todos los medicamentos y guárdala en tu billetera o bolso. Esta información puede ser útil para los paramédicos y otros socorristas, especialmente para las personas que pueden tener afecciones como la diabetes, ya que es importante saber si están usando insulina. Algunas personas también pueden ver a varios médicos o ir a más de una farmacia para que les surtan sus recetas, por lo que mantener una lista actualizada de medicamentos es aún más importante en ese caso.

    Tipo de sangre

    Saber cuál de los ocho tipos de sangre comunes se encuentra en tu cuerpo puede salvarte la vida y es clave para comprender mejor tu salud. Esta información es particularmente útil si necesita una transfusión de sangre con un tipo de sangre compatible. Si hay compatibilidad cruzada en el tipo de sangre, esto puede hacer que las células sanguíneas se aglutinen, lo que puede ser fatal.

    Para conocer tu tipo de sangre, se debe visitar al médico de cabecera o una clínica que envíe muestras de sangre a los laboratorios para su análisis.

    Notas relacionadas:

    Gráfica del Día: Cambio de prioridades laborales post-pandemia

    Día del Taco: ¿Qué tacos son los MÁS y MENOS saludables para los chilangos?

    Estudio: Ivermectina fracasa como tratamiento contra COVID-19

     

    ¿Qué debes tener en cuenta al crear el escaparate de tu farmacia?

    En cualquier farmacia que se precie, el escaparate es un elemento de atención del público y que te permitirá conseguir clientes mientras muestras alguno de tus productos y servicios. Pero, ¿cómo debe ser el escaparate perfecto de una farmacia?

    Una de las principales características que debe presentar es mostrar “pocos productos o servicios publicitados”. Esto es debido a que un escaparate cobra su mayor sentido en la compra por impulso. Es decir, en el tipo de compra que no se planifica y que se realiza de forma impulsiva cuando el cliente ve algo que le llama la atención. Así que si hay muchos elementos en el escaparate, no conseguirás que nada llame la atención de los usuarios.

    A la hora de hablar de escaparates, deberás tener en cuenta tres conceptos clave que son los siguientes:

    • Favorecen la compra por impulso.
    • Son perfectos en mucha zona de mucho tráfico de personas.
    • Es el mejor aliado de las farmacias, las cuales se engloban dentro de lo que llamamos como “comercio tradicional”.

    ¿Qué debe tener el escaparate de una farmacia?

    Estas son algunas de las claves que debe tener un buen escaparate de farmacia:

    • Pocos productos: al escaparte se le dedica una media de 20 segundos.. Por tanto, no abarrotarlo puede mejorar la visualización de los productos que están expuestos.
    • Información clara: así será más fácil de entender y, sobre todo, recordar.
    • Cambiarlo cada cierto tiempo: es importante cambiar el escaparate cada cierto tiempo (15 días o menos dependiendo de la zona y otros factores) y, fundamentalmente, en una estrategia de comunicación para que te cueste mucho menos cambiarlo.
    • Ser acorde a los eventos del año: es decir, debes tener en cuenta los acontecimientos que hay cada temporada y adecuar el escaparate a ellos.
    • Atrezzo: debes cuidar y mantener todo lo que acompañe a tu producto para dar la misma imagen y no crear discordia entre ambos.

    Consejos de mantenimiento

    A la hora de tener un escaparate de farmacia, hay que tener en cuenta una serie de consejos de mantenimiento, para que así luzca siempre perfecto y los cuales son los siguientes:

    • Un trabajador debe mirarlo, por lo menos dos veces al día, para comprobar que todo está limpio y en su sitio.
    • Debe indicar precio y porcentaje de descuento o promociones. Si no pones el precio, mucha gente piensa que el producto es caro y, por vergüenza, no entrará en la farmacia.
    • La decoración del escaparate tiene que llamar al cliente objetivo. La combinación de colores es fundamental.
    • Haz que el coste del escaparate lo pague otro como, por ejemplo, el laboratorio. Muchos laboratorios están dispuestos a pagar y hacer promociones a las farmacias que exponen y apuestan por sus productos en los escaparates.
    • Convierte a tus distribuidores en patrocinadores o aliados.
    • Crea tus propias campañas y ofertas exclusivas. Debes diferenciarte, tirar los cartones tipo de los laboratorio y pedir decorados a tu medida.
    • Hacer un plan de marketing de tu escaparate de farmacia. Antes de que se acabe el año habla con tus proveedores o colaboradores y cierra contratos de uso de tus escaparates, tipos de ofertas que tendrás y material que te dan. 

    Notas relacionadas:

    Gráfica del Día: Cambio de prioridades laborales post-pandemia

    Día del Taco: ¿Qué tacos son los MÁS y MENOS saludables para los chilangos?

    Estudio: Ivermectina fracasa como tratamiento contra COVID-19

    Los 20 Pediatras más recomendados en Ciudad de México

    El día de hoy te presentaremos a los 20 Pediatras más recomendados en Ciudad de México. Sin embargo, antes de eso, es importante saber que pasa en la formación médica de estos especialistas.

    La Pediatría tiene muchas diferencias en el tratamiento de una persona adulta al tratamiento que debe tener un niño o un recién nacido y nunca será como tratar a un adulto pequeño. Hay una gran brecha fisiológica entre ambos que requieren de
    una especialización. Genéticamente hablando existe una enorme diferencia y congénita mente también otra razón más por la que se requiere una especialización en pediatría.

    Así que los médicos después de terminar la facultad de Médico luego siguen 3 años
    más de especialización pediátrica en una residencia y luego de esa práctica ya puede ser candidato para la certificación de la tarjeta Americana de la Pediatría.

    pediatras recomendados
    pediatras recomendados

    La pediatría en México

    Ahora bien, al revisar la Gaceta Médica de México se obtiene que existen 18 mil 771 pediatras certificados en nuestro país. De ellos, 9 mil 499 son hombres y 9 mil 272 son mujeres. Algo bastante peculiar es que la Pediatría es la segunda especialidad en México con mayor promedio de profesionistas, tan sólo por debajo de Neonatología. Actualmente existen 49.55 pediatras por cada 100 mil habitantes.

    Por lo anterior, la competencia es bastante fuerte y requiere de todo tu empeño para
    que resaltes por encima de tus colegas. A su vez, la tecnología se ha convertido en una poderosa herramienta que tienes a tu alcance.

    Por su parte, tener presencia digital también también ayuda a conseguir pacientes
    de otras formas. Una de ellas es mediante los comentarios que las personas escriben sobre ti. En la mayoría de plataformas existe la opción de que los pacientes califiquen tu trabajo y dejen un pequeño comentario sobre lo que opinan de tu servicio.

    Los 20 Pediatras más recomendados y mejor calificados por los pacientes en Ciudad de México

    Lo anterior funciona para que los especialistas mejor calificados por los pacientes
    aparezcan primero en las búsquedas. Con esto se incrementan las posibilidades de que las personas que requieren de un pediatra acudan contigo.

    Por todo lo mencionado, te compartimos la lista con los pediatras registrados en la
    plataforma de Doctoralia que cuentan con las mejores calificaciones de sus
    pacientes.

    1. Dr. Enrique Prieto Hernández
    2. Destacado. Dr. Adrián Palacios Cisneros
    3. Destacado. Dra. Kathia Candelario Aguilar
    4. Dr. Aldo González Carapia
    5. Dra. Laura Walteros
    6. Dra. Janett Santos Sánchez
    7. Dra. Amanda Pizaña Montero
    8. Dr. Eduardo Jericó Rodríguez Bucheli Ramírez
    9. Dra. Patricia Morales Salazar
    10. Dra. Carla Lorena Echevarria Cespedes
    11. Dra. Aurora Medina Sanson
    12. Dr. Guillermo Gutierrez Berumen
    13. Dra. Aruazi Pina Cuevas
    14. Dr. José Luis Pinacho Velázquez
    15. Dra. Verónica Simancas Valencia
    16. Dra. Laura Walteros
    17. Dr. Andres Ignacio Angeles Peña
    18. Dra. Ana Salvador
    19. Dr. Roberto Plascencia González
    20. Dr. Alvaro Antonio Gonzalez Bautista

    ¿Y tú, recomiendas algún otro?

    Notas relacionadas:

    Notas relacionadas:

    Gráfica del Día: Cambio de prioridades laborales post-pandemia

    Día del Taco: ¿Qué tacos son los MÁS y MENOS saludables para los chilangos?

    Estudio: Ivermectina fracasa como tratamiento contra COVID-19

    Los mejores buscadores médicos de artículos (en español y en inglés)

    Como profesional de la salud una de tus obligaciones es estar completamente actualizado en tu campo de estudio. Una labor que gracias a Internet resulta más fácil que nunca, si sabes dónde buscar, claro. Por lo que el día de hoy te presentamos los mejores buscadores médicos de artículos científicos.

    buscadores médicos

    Los mejores buscadores médicos de artículos (en español y en inglés)

    Buscadores científicos médicos

    PubMed

    Pubmed, de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos es, posiblemente, el buscador médico más conocido del mundo. En sus propias palabras: PubMed comprende más de 28 millones de citas de literatura biomédica de MEDLINE, revistas de ciencias de la vida y libros en línea. Las citas pueden incluir enlaces a contenido de texto completo de PubMed Central y los sitios web de los editores.

    Un recurso de obligada referencia para profesionales de la salud y estudiantes de ciencias de la vida.

    Trip

    Trip Database es uno de los buscadores de artículos médicos basado en la evidencia. Eso significa que los resultados están marcados y ordenados según la evidencia en la que se apoyan. De modo que los primeros resultados son los artículos apoyados en una mayor evidencia científica y por detrás encontramos, por ejemplo, artículos sobre ensayos clínicos en marcha.

    HONcode Search

    Su apariencia no es la más atractiva, pero la búsqueda es rápida y eficaz. La particularidad de este motor de búsqueda es que en los resultados solo aparecen contenidos con el sello HONcode, que acredita unos criterios minimos de calidad y fiabilidad.

    Buscadores médicos en español

    Gran parte de la bibliografía médica actual se encuentra en inglés, por lo que es recomendable tener un cierto domino de este idioma. Por suerte, también hay una gran producción de artículos médicos en nuestro idioma, aparte de los que se traducen a español.

    En español el buscador más importante es Medes, una iniciativa de la Fundación Lilly que tiene como objetivo promover la utilización del español como lengua para la transmisión del conocimiento científico en general y de las Ciencias de la Salud en partícula.

    Otra opción interesante es SciELO, una biblioteca virtual desde la que se puede acceder a un gran número de revistas científicas en español. El proyecto fue inicialmente desarrollado por el BIREME (Centro Latinoamericano y del Caribe de información en Ciencias de la Salud) y FAPESP (Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo) pero ahora se ha introducido la Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud.

    ¿Conoces más buscadores de artículos científicos para médicos? Compártelos con nuestros lectores en los comentarios.

    Notas relacionadas:

    Gráfica del Día: Cambio de prioridades laborales post-pandemia

    Día del Taco: ¿Qué tacos son los MÁS y MENOS saludables para los chilangos?

    Estudio: Ivermectina fracasa como tratamiento contra COVID-19

     

    ¿Cómo hacer una firma de correo electrónico perfecta para tu consultorio?

    En la comunicación comercial, sea cual sea tu empresa, la firma de los correos electrónicos es una parte fundamental y esto también ocurre en tu consultorio médico. La firma de correo electrónico es una información al final del correo electrónico que permite al receptor del mensaje identificar a su emisor y así facilitarle el contacto. Si vas a enviar un mensaje de correo electrónico desde la cuenta de mail de tu consultorio, esta deberá cumplir con unas ciertas reglas, algo contrario a lo que ocurre con la firma privada, que no está supeditada con ninguna norma y los datos proporcionados son voluntario.

    La firma de correo electrónico de tu consultorio debe ser clara, es decir, contener la información de contacto más importante y proporcionar al receptor una impresión individual sobre el emisor. Además debe incluir el logotipo para que sea totalmente identificable el emisor. A la hora de enviar un mail desde tu consultorio, estas son algunas de las cosas que debería incluir la firma como son:

    Firma privada

    A nivel privado, la firma digital no es obligatoria pero sí es una buena oportunidad para atraer la atención del interlocutor sobre los canales de comunicación alternativos o proyectos propios como una web o un blog. En cuanto a los datos más habituales, estos son:

    • Nombre y apellidos
    • Números de teléfono
    • Dirección de correo electrónico
    • URL de la página web
    • Enlace a perfiles en redes sociales

    Firma profesional

    Los correos electrónicos tienen la misma validez de las cartas comerciales y deben contener ciertos elementos obligatorios como son:

    • Nombre de la empresa y forma jurídica
    • Dirección postal completa
    • Datos de contacto
    • Página web de la empresa
    • Cargo en la empresa

    Asimismo, la firma de correo electrónico puede incluir el eslogan de la compañía y hacer referencia a ofertas, aunque el objetivo principal es proporcionar información de contacto. Aunque no se debería abusar y convertir la firma en una plataforma publicitaria. Otro elemento que debería incluir sería el llamado “disclamer”, que es un aviso legal; aunque, en realidad, incluir un enlace a la política de privacidad de datos y el aviso legal en la web de la empresa sería más que suficiente.

    Fuentes en la firma de correo electrónico

    A la hora de crear una firma de correo electrónico debes utilizar diferentes tipos del letras, colores y tamaños de fuente discretamente, las cuales pueden aumentar la legibilidad de la firma. Debes saber que el ojo humano reacciona ante los contrastes por lo que, los estilos de formato permiten destacar determinados elementos de la firma.

    Además, la firma debería ser creada en formatos de texto enriquecido o en HTML, aunque, a diferencia de lo que ocurre con las firmas de texto normal, los mensajes en formato corren el riesgo de no poder ser leídos o de ser leídos de forma errónea por otros programas de corazón. Así que a la hora de crear una firma de corre desde cero, se debería comprobar su visualización en diferentes programas.

    Colores

    A la hora de transmitir imagen de seriedad, lo mejor es decidirse por colores discretos y limitar la selección de fuentes a dos diferentes como máximo. No es que lo contrario influya, de forma negativa, en la legibilidad del texto sino que puedes sobrecargar al receptor o dar una sensación de excentricidad, algo que es lo contrario a lo que se busca, ya que puede que tu lector no te tome en serio.

    Algunos elementos opcionales en la firma de correo electrónico

    Para aumentar el reconocimiento visual en el correo electrónico de tu consultorio puedes optar, al crear la firma de correo electrónico, por incluir el logotipo u otros elementos que caracterizan a la imagen de la compañía. Asimismo, para añadir un toque personal puedes incluir también una foto del emisor.

    Debes saber que la mayoría de programas de correo tienen dificultades con los elementos gráficos de las firmas. El formato HTML permite crear firmas de todo tipo y pueden ser visualizados de forma errónea o ser clasificados automáticamente como Spam, lo que ocasionaría la pérdida de información importante.

    Notas relacionadas:

    Gráfica del Día: Cambio de prioridades laborales post-pandemia

    Día del Taco: ¿Qué tacos son los MÁS y MENOS saludables para los chilangos?

    Estudio: Ivermectina fracasa como tratamiento contra COVID-19

    Salud mental forense, una nueva disciplina que engloba temas psiquiátricos

    La salud mental forense es prácticamente una nueva disciplina que engloba temas de la ciencia forense, psicología y psiquiatría ¿Haz escuchado de ella?

    La salud mental forense es una rama de salud mental publica con visión inter y transdiciplinaria, cuyo objetivo es desarrollar investigación en todos los campos de interacción de las ciencias forenses y la salud mental, con el fin de elaborar propuestas para la disminución de la violencia y delincuencia, considerando a los derechos humanos.

    Al estudiar la salud mental forense se requiere un enfoque científico que engloba áreas como criminología, criminalística, psicología, derecho, genética, toxicología, medicina legal, balística, fotografía, antropología y psiquiatría.

    médicos protección jurídica
    Imagen: Bigstock

    ¿Qé entendemos por psicología forense?

    Por psicología forense se entiende a la aplicación o extensión de los principios y los datos psicológicos a los problemas relativos de los seres humanos. Los cuales, se encuentran involucrados en una conducta delictiva. Ya sea como víctima, victimario o testigo en un proceso legal dentro de un órgano de impartición de justicia.

    Por su parte, la psiquiatría forense trata los tópicos que surgen en la interfaz entre psiquiatría y la ley. Y con un grupo de delincuentes que padecen de un trastorno mental a lo largo de un continuo de sistemas sociales.

    Cabe señalar que ambos conceptos no tienen razón para rivalizarse, por el contrario, se complementan muy bien en el área pericial. El psiquiatra debe tener un entrenamiento en el área forense, el psicólogo también además de un expertise en el área clínica.

    Como lo mencionamos al inicio, la ciencia forense incluye otras áreas como criminología, criminalística, genética, toxicología, medicina legal, psicología, balística, fotografía, antropología, entre otras. Por lo tanto, la salud mental forense se puede definir como una rama de la salud pública que se caracteriza por su visión inter y transdisciplinaria. Cuyo objetivo es desarrollar las investigaciones necesarias en todos los campos de interacción de la ciencia forense y la salud mental.

    Esto, para elaborar propuestas que disminuyan la violencia y la delincuencia, considerando también a los derechos humanos.

    Existe una mala asociación entre trastorno mental y conducta antisocial

    El tener un trastorno mental como esquizofrenia, déficit de atención con hiperactividad o trastorno bipolar, entre otros, significan una discapacidad psicosocial para una persona a la que, en la mayoría de los casos, se le niegan sus derechos como adoptar y tener familia, trabajar, ser votado y elegido por discriminación que surge de miedo o ignorancia por parte de quienes le discriminan, estigmatizando erróneamente a personas con trastornos mentales.

    Existe una mala asociación entre trastorno mental y conducta antisocial. En los casos violentos de tiroteos en estados unidos, por ejemplo, solo el 3% se ha asociado a un trastorno mental grave y han sido extremadamente raros. Mientras que el 97% restante ha sido cometido por personas en pleno uso de sus capacidades y en ausencia de trastornos mentales. El concepto se ha entendido mal a lo largo del tiempo.

    Es muy delgada la línea en la que se da una sentencia basada en la valoración de un perito, puesto que una persona con algún trastorno mental no siempre se encuentra con el juicio alterado. Podría una persona con esquizofrenia escuchar voces que le orden matar a sus padres y salir a asaltar la tienda de conveniencia de la esquina, tomando la decisión de hacerlo y sin tener el juicio alterado en ese momento.

    Con información del Dr. Nicolás Martínez López, psiquiatra forense, investigador y docente de la licenciatura en Ciencia Forense de la Facultad de Medicina, UNAM.

    Recuperado de la conferencia virtual Salud Mental Forense. 5ª Feria del libro de Ciencias de la Salud. 2020. https://www.youtube.com/watch?v=2eC9MidflPU

    Notas relacionadas:

    Alerta sanitaria: Pfizer retira este popular medicamento por riesgo de cáncer

    Estudio: Ivermectina fracasa como tratamiento contra COVID-19

    Bruce Willis se retira de Hollywood tras diagnóstico de afasia ¿es un padecimiento tratable?

    6 libros sobre Historia de la Medicina que deberías leer

    Como estudiante de Medicina, la historia de esta disciplina es algo que deberías conocer desde tus primeros momentos en la universidad. Si además de las clases quieres aprender de forma extra, puedes hacerlo a través de los libros.

    Así que si quieres aprender mucho más sobre la historia de la Medicina, a continuación te vamos a ofrecer algunos de los libros imprescindibles que deberías leer para aprender más sobre los orígenes de la Medicina.

    6 libros sobre Historia de la Medicina que deberías leer

    “La increíble Historia de la Medicina”, de Jean-Noël Fabiana y Philippe Bercovici

    Este libro aborda desde los pintorescos remedios de la prehistoria hasta los complejos trasplantes de órganos actuales. Se trata de una novela en la que el amor, el poder, la creatividad y el azar se mezclan con la ciencia. Se trata de un viaje a través de los siglos y los continentes este apasionante cómic en el que se mezclan el humor y el rigor científico.

    “Historia de la Medicina (Atlas ilustrado)”, de C Martul y Jorge Montoro Bayón

    Se explica la lucha del hombre contra el dolor y la enfermedad, la cual ha sido una constante a lo largo de los siglos. En este libro se explica que lo que ha ido variando con el tiempo ha sido la forma de hacer y enfocar esa lucha, desde la magia y adivinación de la Prehistoria hasta la medicina moderna, con sus avances en diagnóstico, tratamientos y prevención.

    “Eso no estaba en mi libro de la Historia de la Medicina”, de Jon Arrizabalaga Valbuena y Carlos Aitor Yuste Arija

    Es una obra en la que se explica que las mujeres fueron pioneras en licenciarse en Medicina y también se explican las enfermedades que se desarrollaron en contextos bélicos y también se profundiza en los orígenes de la Cruz Roja y la Media Luna. Es un libro repleto de sorprendentes anécdotas y los paisajes de la historia más determinantes e interesantes sobre epidemias, guerras, medicamentos, grandes hazañas o fatídicas infecciones.

    “Una historia de la medicina: de Hipócrates al ADN”, de Antonio Mingote y José Manuel Sánchez Ron

    Los autores, conscientes de la importancia de la Medicina en la historia de la humanidad, se unieron para componer una gran historia de la Medicina. Con esta obra, los lectores pueden familiarizarse con los momentos principales de la historia de la Medicina, desde su nacimiento en la antigüedad hasta la nueva medicina basada en las técnicas genéticas.

    “Historia curiosa de la Medicina”, de Pedro Gargantilla Madera

    A lo largo de este libro se mira hacia atrás y se reflexiona, de forma amena pero rigurosa, sobre las prácticas médicas de otras épocas, en donde la incertidumbre y el azar eran las musas de la intelectualidad. Se trata de un recorrido extraordinario, divertido y completo por una de las historias más fascinantes jamás contadas: la de la medicina.

    “Medicina: la historia visual definitiva”, de Varios Autores

    Esta es una obra literaria en el que se explican todos los hitos que han marcado el desarrollo de esta ciencia y sus avances. Es un volumen que abarca todos los períodos históricos y sus avances y con el que el lector puede descubrir cómo las grandes civilizaciones contaron con especialistas en el arte de la curación.

    Notas relacionadas:

    COVID-19: Estas son las diferencias entre las variantes de Ómicron BA.1 y BA.2 según…

    5 claves sobre finanzas para médicos que SÍ o SÍ tienes que conocer

    ¿Cómo surgió el símbolo de la Medicina? ¿Conoces su oirgen real?

    ¡Cuída tu estómago! Síndrome del restaurante chino ¿Lo conoces? ¿Por qué da?

    0

    El síndrome del restaurante chino hace referencia a un grupo de síntomas que algunas personas experimentan después de ingerir comida china.

    Síndrome del restaurante chino

    Es un término en desuso que fue creado en los años 60s

    Hoy en día, se lo conoce como síndrome de glutamato monosódico (GMS) y estos síntomas incluyen dolor de cabeza, torácico o muscular. Así como enrojecimiento de la piel, sudoración, sensación de presión facial y entumecimiento o ardor en la boca.

    Es un término en desuso que fue creado en los años 60s para describir por primera vez reacciones serias a la comida china. En ese momento se creyó que el glutamato monosódico era la causa de estos síntomas.

    Este mito fue popularizado por el doctor estadounidense Rusell Blaylock, un neurocirujano autor del libro Excitotoxinas: el sabor que mata. A pesar de esta creencia popularizada por una mente analítica, la evidencia científica que apoya la teoría de que la comida china provoca esta serie de síntomas es reducida cuando menos.

    Aunque se han generado muchos estudios desde entonces que no han logrado demostrar el enlace entre el GMS y los síntomas que algunas personas describen. Los expertos mencionan que también es posible ser sensible a los alimentos que contienen naturalmente altas cantidades de glutamato.

    Todo se debe al glutamato monosódico

    La Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) clasifica al GMS como «generalmente reconocido como seguro» (GRAS, mismo grupo donde se encuentra la sal y el azúcar). Porque la gran mayoría de las personas pueden consumir alimentos que contienen glutamato monosódico sin experimentar ningún problema.

    Sin embargo, un pequeño porcentaje de personas tiene reacciones adversas a corto plazo a este aditivo alimentario. Y debido a esta controversia, muchos restaurantes anuncian que no agregan MSG a sus alimentos.

    El glutamato monosódico es un aditivo alimentario que produce de fermentando melaza, almidón o caña de azúcar y se utiliza para mejorar el sabor de los alimentos. Se ha convertido en un aditivo importante para la industria alimentaria porque no compromete el sabor si se utilizan ingredientes de menor calidad o menos frescos.

    ¿Cuáles son los síntomas por intolerancia al glutamato monosódico?

    En las personas que son sensibles a este aditivo, los síntomas suelen presentarse dos horas después de haberlo comido. Y, para más inri, estos duran más de lo que nos gustaría: desde unas horas hasta dos días después.

    Los más comunes son:

    • Dolor de cabeza
    • Sudoración
    • Enrojecimiento facial
    • Adormecimiento o quemazón en la boca y la garganta
    • Náuseas
    • Fatiga

    Esos son los más comunes, pero la lista sigue ampliándose en los casos de los individuos más sensibles:

    • Dolor torácico
    • Taquicardia
    • Dificultar para respirar
    • Temblores
    • Hinchazón de la cara y la garganta

    ¿Hay tratamiento?

    Los síntomas menores no requieren tratamiento, aunque si se experimentan síntomas graves como dolor torácico, palpitaciones. Así como dificultad para respirar o hinchazón de los labios o la garganta, es necesario buscar ayuda médica de urgencia y las personas que han experimentado reacciones potencialmente mortales deben ser muy cuidadosas con lo que comen y siempre deben llevar consigo medicamentos recetados para un tratamiento de emergencia.

    Notas relacionadas:

    Alerta sanitaria: Pfizer retira este popular medicamento por riesgo de cáncer

    Estudio: Ivermectina fracasa como tratamiento contra COVID-19

    Bruce Willis se retira de Hollywood tras diagnóstico de afasia ¿es un padecimiento tratable?

    Gráfica del Día: Cambio de prioridades laborales post-pandemia

    Según el informe “Índice de Tendencias Laborales 2022” recientemente publicado por Microsoft. América Latina es la región donde más trabajadores cambiaron sus prioridades en los aspectos laborales de vida después de la pandemia.

    Gráfica del Día: Cambio de prioridades laborales post-pandemia

    laborales pandemia

    Sobre el estudio

    El estudio se vale de los datos recabados por la firma de investigación Edelman Data x Intelligence. En un sondeo de más de 31.000 empleados y trabajadores autónomos en 31 países.

    Para una gran cantidad de personas, los últimos dos años implicaron reevaluar el lugar que ocupa lo laboral en sus vidas. Así como comenzar a prestar más atención al balance entre el mundo laboral y la vida privada. Un tema muchas veces subestimado en Latinoamérica.

    Y curiosamente, de acuerdo con los resultados del sondeo, al menos siete de cada diez encuestados en Argentina, Brasil, Colombia y México. Consideran que, después de la pandemia de COVID-19, es más probable que prioricen su salud y bienestar por encima del trabajo.

    En otros países los encuestados dijeron que la pandemia NO trastocó sus prioridades laborales

    En otras regiones del mundo esta proporción es mucho menor. En Europa y Oceanía, por ejemplo. Menos de la mitad de los encuestados dijeron que la pandemia trastocó sus prioridades laborales para prestar más atención al bienestar.

    Mientras que relativamente más personas que en Latinoamérica dijeron justo lo contrario. Aun así, el estudio apunta que más de la mitad de los trabajadores a nivel mundial tienen una nueva ecuación. Respecto a qué es lo que vale la pena.

    Con más frecuencia tras varias olas de contagio y períodos de aislamiento. El trabajo es visto como sólo una parte de la vida. En la que la salud, la familia, el tiempo y el sentido de propósito ocupan un lugar más importante.

    ¿Cuántas personas se preocupan por su salud desde el COVID-19?

    El 72,4 por ciento de las personas se preocupa más por su salud desde que comenzó la pandemia del coronavirus. Según los últimos resultados recogidos en el ‘IV Barómetro sobre el Autocuidado de la población española’ elaborado por PiC Solution.

    De hecho, las personas han tomado conciencia no solo de la transmisión de la Covid-19. Sino que se han asegurado de llevar un control más exhaustivo de sus niveles de salud.

    Así, el 45,3 por ciento controló más la temperatura (siendo ésta un posible síntoma de la Covid-19). El 26,1 por ciento el peso (estando la obesidad asociada a un pronóstico de la enfermedad). Y un 23,2 por ciento de los encuestados la tensión (siendo la hipertensión un factor de riesgo).

    Por el contrario, un 33,4 un por ciento dice que no se preocupa por sus niveles de salud.

    Los jóvenes de 18 a 24 años son quienes en mayor medida dicen llevar un control de su temperatura corporal desde el inicio de la pandemia (54,7%). Mientras que a partir de los 55 años aumenta el porcentaje que dice llevarlo de su peso y de la tensión. De este modo, entre los de 65 o más años un 38,9 por ciento dice controlar de forma más exhaustiva su tensión y un 32,5 por ciento su peso.

    De una forma u otra, la pandemia ha provocado que la sociedad sea más empática. Así como más consciente y más responsable tanto uno mismo como con los que nos rodean.

    De hecho, cerca del 40 por ciento de las personas aseguraron estar más preocupados por la salud de sus familiares (por tener cerca a personas de riesgo). Y cerca del 50 por ciento tanto por su salud propia como la de los suyos.

    Notas relacionadas:

    Esta es la IRREVERSIBLE afección que sufre la esposa de Will Smith

    Síntomas de la menopausia MENOS conocidos que podrían sorprenderte

    10 alimentos para evitar el cansancio y el dolor de cabeza

    Descubre Google Health, el buscador de Google para médicos

    El año pasado, Google evolucionó a Google Health en una iniciativa de la compañía que contempla la consulta de los profesionales y es que después de 9 meses de secretismo y de trabajo, el director del área, David Feinberg, presentó de forma pública la nueva división de la compañía en el HLTH, que es uno de los mayores eventos de salud digital en Estados Unidos.

    La principal misión es organizar la información de salud

    Pero, ¿en qué consiste Google Health?

    Feinberg ha señalado que Google está comprometido con la salud y que esperan tener un gran impacto en la salud de las personas y es por eso por lo que el gigante se haya propuesto no dar solo respuesta a los “miles de millones de personas que vienen a nosotros para las búsquedas de salud y a los miles de millones de personas que nos ven en Youtube…sino a los médicos, enfermeras, farmacéuticos y trabajadores sociales a los que vamos a dar herramientas para que permitan que esas personas sean tratadas como si fuesen mis propios pacientes”.

    La principal misión de Google Health es organizar la información del mundo o, más bien, la información de salud del mundo y hacerla universalmente accesible y útil.

    Es por eso por lo que, entre las utilidades que contempla esta división, está el desarrollo de herramientas informáticas como barras de búsquedas para navegar por las historias clínicas electrónicas, peticiones de información o soporte diagnóstico por Inteligencia Artificial.

    Es el perfecto aliado cuando necesitas información sobre cuestiones médicas

    Con Google Health lo que se pretende es desarrollar servicios y productos que conviertan a los pacientes en pacientes ambulatorios y con estos nuevos programas.

    Google pretende que los profesionales de la Enfermería y de la Medicina, dejen de ser “oficinistas de datos” para que puedan estar en la cabecera de los pacientes, que puedan mirar al paciente a los ojos, sostener su mano y pasar el tiempo charlando con él.

    Es por eso por lo que Google Health puede ser tu principal aliado cuando necesitas información sobre cuestiones médicas, indicaciones para llegar al hospital más cercano, recordatorios para tomar medicamentos o ayuda para medir su progreso físico, puedes pedir ayuda a Google y desde la compañía, hacen su esfuerzo para proporcionar la información más precisa y útil en todos los servicios como Maps, Google Search, Assistant, Fit y WearOS Smartwatches”.

    Notas relacionadas:

    COVID-19: Estas son las diferencias entre las variantes de Ómicron BA.1 y BA.2 según…

    5 claves sobre finanzas para médicos que SÍ o SÍ tienes que conocer

    ¿Cómo surgió el símbolo de la Medicina? ¿Conoces su oirgen real?