More
    Inicio Blog Página 1081

    Guía de la OMS para disminuir la transmisión de Covid-19 entre humanos y animales

    Después de más de dos años de pandemia todavía hay varias preguntas sin respuesta. Una de las principales es acerca del origen de la enfermedad aunque hay varias hipótesis. Una de las más reconocidas afirma que todo surgió por zoonosis porque así aparecieron otros tipos de coronavirus. Todavía no se ha podido comprobar pero todos los caminos llevan hacia esa idea. Con esto en mente, una de las claves es determinar la forma en que se puede disminuir la transmisión de la Covid-19.

    A partir de lo anterior, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) hicieron un importante anuncio. Se trata de un manual para reducir el riesgo de transmisión del SARS-CoV-2 entre los seres humanos y la fauna silvestre.

    El llamamiento busca disminuir el riesgo de la aparición de variantes y proteger tanto a los seres humanos como a la fauna silvestre. Además insta a las autoridades a adoptar las normas pertinentes y difundir las recomendaciones publicadas anteriormente por las tres organizaciones para las personas que trabajan en estrecho contacto con la fauna silvestre y el público en general.

    Pese a que la pandemia de COVID-19 se provoca por la transmisión de persona a persona, se sabe que el virus que causa el COVID-19 también infecta a especies animales.

    Aunque los actuales hallazgos indican que la fauna salvaje no desempeña un papel importante en la propagación del SARS-CoV-2 en el ser humano. Su propagación en las especies animales puede afectar a su salud y facilitar la aparición de nuevas variantes del virus.

    La transmisión entre animales y humanos está comprobada

    Además de los animales domésticos, hay constancia de que los animales salvajes en libertad, en cautividad o los de granja, como los grandes felinos, los visones, los hurones, los ciervos de cola blanca norteamericanos y los grandes simios se pueden infectar con el virus SARS-CoV-2.

    Hasta la fecha, también se demostró que los visones de granja y los hamsters de compañía pueden transmitir el virus que causa la COVID-19 a los humanos. Actualmente se estudia un posible caso de transmisión entre un ciervo de cola blanca y un humano.

    disminuir transmisión covid-19

    La introducción del SARS-CoV-2 en la fauna salvaje podría dar lugar al establecimiento de reservorios animales. A modo de ejemplo, cerca de un tercio de los ciervos silvestres de cola blanca en los Estados Unidos de América se han infectado con el virus, en principio a través de varios casos de transmisión entre humanos.

    Orientaciones para profesionales y para la población

    El personal que trabaja en estrecho contacto con la fauna silvestre debería recibir formación sobre cómo aplicar las medidas que reduzcan el riesgo de transmisión entre personas y entre personas y animales. Además se deben utilizar los consejos de la OMS sobre cómo protegerse y prevenir la propagación de la COVID-19. También se deben seguir las directrices de la FAO sobre el uso de equipos de protección personal (EPP) y las correctas prácticas de higiene en torno a los animales.

    Las pruebas actuales sugieren que los seres humanos no se infectan con el virus del SARS-CoV-2 mediante el consumo de carne. Sin embargo, se indica que los cazadores no deben rastrear animales que parezcan enfermos ni recoger los que se encuentren muertos.

    El uso de técnicas adecuadas de carnicería y preparación de alimentos, incluyendo prácticas de higiene apropiadas, puede limitar la transmisión de coronavirus, incluido el SARS-CoV-2, y otros patógenos zoonóticos.

    Con relación al público y como precaución general, la gente no debe acercarse ni alimentar a los animales salvajes, ni tocar o comer los que están huérfanos, enfermos o muertos (incluidos los atropellados). La respuesta indicada es contactar con las autoridades locales encargadas de la gestión de la fauna silvestre o con un profesional de la salud especializado en esa área.

    También es crucial desechar de forma segura los alimentos no consumidos, las máscaras, los pañuelos y cualquier otro residuo humano para evitar atraer a la fauna silvestre, especialmente en las zonas urbanas y, si es posible, mantener a los animales domésticos alejados de la fauna silvestre y sus excrementos.

    Medidas adicionales para disminuir la transmisión de la Covid-19

    • Fomentar la colaboración entre los servicios veterinarios nacionales y las autoridades nacionales encargadas de la fauna silvestre.
    • Promover la vigilancia de la fauna silvestre y potenciar el uso de muestras de animales silvestres que se sabe que puedan ser susceptibles de contraer el SARS-CoV-2.
    • Compartir todos los datos de secuencias genéticas procedentes de estudios de vigilancia de animales a través de bases de datos de acceso público
      Informar a la Organización Mundial de Sanidad Animal de los casos confirmados de SRAS-CoV-2 en animales a través del Sistema Mundial de Información Zoosanitaria.
    • Elaborar minuciosamente los mensajes sobre el SARS-CoV-2 en los animales para evitar que las ideas erróneas del público no repercutan negativamente en los esfuerzos de conservación. No se debe abandonar, rechazar o sacrificar ningún animal infectado por el SRAS-CoV-2 sin presentar la justificación de una evaluación de riesgo específica del país o del caso.
    • Suspender la venta de mamíferos silvestres vivos en los mercados de alimentos como medida de emergencia.

    ¿Por qué los fanáticos del fútbol se vuelven violentos? Esto dice la psicología

    ¿Por qué los fanáticos del fútbol se vuelven violentos? Las gradas de los estadios y pabellones de juego son auténticos hervideros de emociones de los aficionados, para lo bueno y en México, LA MAYORÍA DE LAS VECES para lo malo.

    En ocasiones los aficionados se convierten en auténticas máquinas de agredir verbalmente a todo aquel que no vaya a favor de sus ideales o creencias deportivas, ya sea el árbitro, jugadores rivales, técnicos o directivos del propio club del cual se defienden los colores. Sin embargo, este fin de semana, las diferencias sobrepasaron todos los límites.

    Las sangrientas y brutales imágenes que ha dejado la batalla campal del sábado en Querétaro, entre seguidores locales y del Atlas en un partido de liga, trascienden la posible rivalidad entre dos hinchadas en un espectáculo deportivo.

    ¿Por qué los fanáticos del fútbol se vuelven violentos? Esto dice la psicología

    En primer lugar, para explicar la violencia en el fútbol, ​​debemos abordar el proceso de desindividuación en psicología. Aunque este proceso no explica la violencia, sí explica el comportamiento grupal colectivo.

    Imagina que estás en un partido de fútbol y un jugador del equipo rival está cerca. Sí pretendieras insultarlos, pero estuvieras rodeado de hinchas rivales, probablemente no terminarías haciéndolo. Dicho esto, ¿qué pasaría si estuvieras rodeado de fanáticos de tu propio equipo?

    Si la afición que te rodea también apoya a tu equipo, probablemente todos acaben atacando verbalmente al futbolista rival. ¿Cuál es la diferencia entre las dos situaciones? Anonimato y responsabilidad.

    Moral, Gómez y Canto (2004) señalaron que: “En estas situaciones, el anonimato, el grupo y la reducida autoconciencia individual pueden llevar a las personas a comportamientos desinhibidos, impulsivos e ilegales”.

    En consecuencia, si nuestro grupo se comporta de forma violenta, es probable que adoptemos su mismo comportamiento. Esta conformidad aumenta a medida que aumenta el control del grupo sobre sus miembros y su interdependencia. También aumenta cuando hay un cierto nivel de incertidumbre o ambigüedad. Adoptamos los comportamientos del grupo cuando no sabemos qué más hacer.

    Teniendo esto en cuenta, a continuación te mostramos algunos factores que incitan a la violencia dentro de un campo de juego. 

    Factores que incitan a la violencia entre los fanáticos del fútbol 

    Estos son 11 de los muchos factores que según los PSICÓLOGOS, influyen dentro de un campo de juego y en sus gradas para producir conductas violentas.

    La validación social.

    El hecho de estar en una grada rodeado de gente que está increpando al árbitro o jugadores no inhibe aquellas conductas que si estuviésemos solos no haríamos. Nuestro cerebro parece razonarlo de manera que si todo el mundo lo hace debe estar validado socialmente por lo que no pasa nada si te sumas a los insultos.

    Principio de simpatía.

    La gente que va aun campo de fútbol o de cualquier otro deporte, se siente identificado con unos colores y siente simpatía hacia ellos y los jugadores que los defienden. Esto es por tanto que si un jugador se cae en el área, inmediatamente se pide penalti, aunque en muchos casos se vea claramente que no lo es. Es un principio de solidaridad y sentido de pertenencia a un grupo.

    La propia espiral del silencio.

    Como ya comentamos antes. En el momento en el que nadie dice nada al respecto de un insulto, se vuelve una espiral de violencia continuada.

    Anonimato.

    En una multitud es más fácil pasar desapercibido por lo que las conductas violentas, que suelen ser castigadas, tienen un lugar para florecer sin control.

    Alcohol y drogas.

    Por mucho control que se tenga al respecto, hay gente que sigue entrando con altas tasas de alcohol (u otras sustancias) en la sangre. Lo cual, potencia el resto de factores desinhibidores de la conducta agresiva.

    El ruido.

    Según varios estudios, en los lugares donde hay mucho ruido la tasa de violencia se potencia debido a que genera un ambiente más impredecible. Se acumula en nuestro nivel de estrés y genera una menor tolerancia a la frustración.

    El hacinamiento.

    Al igual que pasa en las manifestaciones, cuando una cantidad de gente se acumula en un mismo lugar esto genera mayores niveles de estrés que puede producir que se salte a la mínima hacia una conducta agresiva. Además, el roce puede provocar encontronazos innecesarios y malentendidos que generen disputas inapropiadas. La densidad puede generar una experiencia displacentera subjetiva.

    Factores de riesgo psicosocial

    Según los expertos, a estos estos factores hay que sumarles los factores del contexto familiar y la cultura deportiva en este caso de cada persona que vaya a ver un partido.

    Aquellas personas que viven en sus familias situaciones límite pueden ver en el fútbol o el deporte un lugar donde escaparse y soltar aquellas emociones que en su contexto personal no puede hacer. La cultura deportiva y el nivel de educación de las personas también es fundamental para evitar conductas agresivas.

    Notas relacionadas:

    10 revistas médicas que debes leer para actualizar tus conocimientos

    Descubren que pacientes COVID-19 podrían tener diferentes variantes en distintas partes del cuerpo

    Mezclas y alimentos funcionales: ¿Buenos para el organismo?

    Este es el hospital mexicano con más casos atendidos de Covid-19

    Hace unos días se cumplieron exactamente dos años del inicio de la pandemia en nuestro país. Durante todo este tiempo se ha visto un profundo cambio aunque parece que la peor parte ya concluyó. Han sido tiempos complicados para los profesionales de la salud porque tuvieron que cambiar por completo su estilo de vida. Aunque hasta ahora existe un hospital que destaca del resto porque es el que mantiene más casos atendidos de Covid-19, ¿sabes cuál es?

    Avance en el combate de la pandemia

    En primera instancia, la Secretaría de Salud (SSa) menciona que durante la semana epidemiológica número 8 (del 20 al 26 de febrero) disminuyó 41 puntos porcentuales el número de casos estimados de Covid-19 en comparación con la anterior. Mientras que solo el 0.5 por ciento del total registrado desde el inicio de la pandemia corresponde a casos activos. Con esto quiere decir que son 30 mil 652 las personas con signos y síntomas que se contagiaron en los últimos 14 días.

    A nivel nacional, la red hospitalaria registra una reducción del 92 por ciento en la ocupación con relación al punto más alto de la segunda ola epidémica en enero de 2021. En las últimas 24 horas, la ocupación de camas generales y con ventilador disminuyó un punto porcentual para ubicarse en 13 y 10 por ciento, respectivamente.

    En tanto que la cifra actualizada al día de hoy señala que suman 5.5 millones de casos confirmados en nuestro país. Mientras que las defunciones son de poco más de 319 mil. Pero como mencionan las autoridades sanitarias, la transmisión de la enfermedad se encuentra en uno de sus puntos más bajos desde el inicio de la pandemia.

    Para retomar el punto central, el hospital con más casos atendidos de Covid-19 es el Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”. No solo es uno de los más grandes sino que también se ha distinguido durante la emergencia sanitaria por su número de servicios.

    La información fue dada a conocer por la doctora Guadalupe Guerrero Avendaño, directora general de la institución. Durante la ceremonia de entrega de diplomas a los residentes de la generación 2021-2022 que egresaron felicitó a todo el personal por su trabajo y esfuerzo durante los últimos 24 meses.

    “Ustedes son la generación de la pandemia de COVID-19, y nuestro hospital ha sido hasta el momento la institución que más atenciones ha dado a los pacientes que sufren de esta enfermedad”.

    Aunque no se mencionó una cifra, este nosocomio se mantiene como uno de los más importantes de nuestro país. Este año Global Health Intelligence publicó una lista con los hospitales mejor equipados de América Latina.

    Para llegar a un resultado final se utilizó como base a HospiScope, una base de datos demográficos sobre hospitales que ofrece cifras detalladas para 17 países de la región y abarca a casi el 90 por ciento de las instituciones médicas de la zona.

    Pasado y presente de este hospital

    Con respecto a nuestro país, en primer lugar aparece el Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”. Además se trata de una institución de larga trayectoria porque su inauguración fue el 5 de febrero de 1905 por el entonces presidente Porfirio Díaz. Se calcula que tuvo un costo de cuatro millones ochocientos mil pesos, iniciado con cuatro especialidades básicas. El primer director del Hospital General fue el médico militar Fernando López.

    hospital casos atendidos covid-19

    En esa primera etapa el hospital se integró con 49 pabellones, 19 garitones de vigilancia colocados en el interior de la barda y cinco porterías en los pabellones de infecciosos. Además de una de ginecología, una para pensionistas no infecciosos, una de observación y tres de maternidad. En tanto que 17 edificios fueron destinados a servicios generales. Su capacidad fue de 800 camas, pudiendo ampliarse eventualmente a 900.

    En cambio, la actualidad del que es considerado el hospital con más casos atendidos de Covid-19 en México es bastante diferente. El reporte más reciente afirma que tiene 1,110 camas para pacientes. Con esto, se convierte en el hospital de mayor capacidad en todo el país.

    De igual forma, se debe reconocer que no todas son noticias favorables. A inicios de este 2022 se publicó una lista con los nosocomios que tenían el mayor número de trabajadores de la salud infectados durante la cuarta ola de Covid-19. Lo que se dijo es que de sus seis mil 400 trabajadores el seis por ciento, es decir 384, se había contagiado.

    Muere médica ucraniana que ayudó a ambos bandos por bombardeos rusos

    Médica ucraniana, conocida en el campo de campo de batalla como “la médica legendaria”, trabajó para salvar vidas en ambos lados de la guerra. Lamentablemente este fin de semana murió en acción.

    ¿Quién era Valentina Pushich, la médica ucraniana que ayudó a ambos bandos?

    Valentina Pushich, conocida como Romashka, era médica en la brigada 72 del ejército de Ucrania.

    Los informes sobre la muerte de la Sra. Pushich no se han verificado de forma independiente. Pero los medios de Ucrania dicen que fue asesinada por bombardeos rusos en la capital de Ucrania.

    Este fin de semana su cuerpo fue enterrado en un cementerio de Kiev, envuelto en la bandera de Ucrania.

    Su trabajo médico durante la guerra la posicionó rápidamente en el campo de batalla como “la médica legendaria” entre la resistencia ucraniana.

    La situación en Ucrania según la viceprimera ministra ucraniana, Olha Stefanishyna

    La viceprimera ministra ucraniana, Olha Stefanishyna, dijo que la situación en su país se estaba volviendo “cada vez más grave”.

    La Sra. Stefanishyna le dijo al programa Sunday Morning de la BBC que las fuerzas rusas estaban bombardeando hospitales, guarderías y escuelas, y hogares de civiles.

    “Así es como se ve la realidad, pero parece que… no parece (está en) la agenda para la nueva ola de sanciones que introducirá el mundo democrático”.

    La Sra. Stefanishyna dijo que la situación reportada en la ciudad de Mariupol se repitió en otras ciudades. Pero que la ciudad portuaria volvería a ser el sitio de un alto el fuego temporal el domingo para tratar de permitir que los ciudadanos se vayan.

    No se mantuvo un alto el fuego anterior del sábado. “Con suerte, hoy lograremos realizar la evacuación en base al acuerdo alcanzado bilateralmente entre funcionarios tanto de Ucrania como de Rusia”.

    Por otro lado, la triste noticia de la muerte de la médica ucraniana Valentina Pushich se ha extendido por todo Twitter y muchas personas han presentado y compartido sus condolencias.

    406 personas han muerto en Ucrania por invasión rusa: ONU

    La oficina de la ONU para los derechos humanos informó que ha podido confirmar que han muerto 406 civiles en Ucrania desde el inicio de la invasión rusa a ese país.

    El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) agregó que hasta la medianoche del domingo se han confirmado otros 801 civiles heridos. La agencia utiliza una metodología estricta y solo reporta muertes que ha logrado confirmar.

    La ACNUDH cree que las cifras reales son considerablemente mayores, “especialmente en territorio controlado por el gobierno y en días recientes”.

    Los enfrentamientos han retrasado su recepción de información y muchos reportes aún requieren ser corroborados.

    México contará con su primer Centro Nacional de Inteligencia en Salud

    La actual pandemia de Covid-19 ha demostrado las carencias del sistema sanitario de nuestro país. Además existen otros graves problemas como la obesidad y diabetes que se mantienen en aumento entre la población. Al final todos están relacionados entre sí porque generan una disminución en la calidad de vida de las personas. Para ayudar a conseguir soluciones se dio a conocer la creación del primer Centro Nacional de Inteligencia en Salud. De forma general integrará las direcciones generales de Información en Salud y de Epidemiología aunque sus funciones serán mucho más complejas.

    ¿Para qué funcionará?

    El objetivo central de este nuevo espacio es facilitar la toma de decisiones de preparación y respuesta ante los retos mundiales y nacionales en la materia. Además permitirá que la información en salud contribuya a la toma de decisiones en casos de emergencia sanitaria, informó el titular de la Dirección General de Información en Salud (DGIS), Dwight Daniel Dyer Leal.

    En la conferencia magistral que impartió con motivo del 15 aniversario del Centro de Investigación y Evaluación de Encuestas (CIEES) del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), dijo que este organismo fusionará partes de las direcciones generales de Información en Salud (DGIS), de Epidemiología (DGE) y de Evaluación del Desempeño (DGED). En tanto que será creado formalmente una vez que se publique el nuevo Reglamento Interior de la Secretaría de Salud (SSa).

    Dyer Leal, quien coordina los trabajos para la conformación del Centro Nacional de Inteligencia en Salud, detalló que unificará la información en salud y de vigilancia epidemiológica. Esto facilitará, por ejemplo, conocer la cobertura de la red de unidades de salud, el porcentaje de la población atendida, el recurso humano con que se cuenta y las necesidades a cubrir.

    Explicó que con el apoyo de los gobiernos de los estados se obtendrá la información que se requiere incluso de los rincones más apartados del país. El personal que labora en el Sistema Nacional de Inteligencia en Salud recibirá capacitación continua sobre métodos de análisis.

    Otros objetivos que se cumplirán

    El Centro Nacional de Inteligencia en Salud se hará cargo de las obligaciones de reporte a la Organización Mundial de Salud (OMS), Organización Panamericana de Salud (OPS), y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). También buscará establecer y afianzar los vínculos con autoridades y la comunidad académica extranjeras, para intercambio de información y desarrollo de investigación en salud pública.

    Dyer Leal detalló que el Centro Nacional de Inteligencia en Salud, mediante la plataforma Ambiente para la Administración y Manejo de Atenciones en Salud (AAMATES), contará con información sobre vacunas, enfermedades, y defunciones, entre otras atenciones en salud.

    Concluyó al señalar que esta era digital dejará atrás los trámites en papel sobre los datos personales de pacientes desde que nacen hasta que mueren. Esto facilitará al personal médico y de salud pública su análisis y revisión. También evitará el mal uso de documentos personales.

    Mientras que otra consecuencia será un importante ahorro en papelería porque ahora todo se administrará de forma digital. En tanto que también se planea conseguir un ahorro de espacio debido a que todo permanecerá almacenado en la nube.

    Proponen incluir a personal médico en Jóvenes Construyendo el Futuro ¿estás de acuerdo?

    El Grupo Parlamentario del PVEM propuso actualizar las reglas de operación del programa Jóvenes Construyendo el Futuro para incluir, como beneficiarios del mismo, al personal médico que realiza interinatos y pasantías en las dependencias del Sistema Nacional de Salud.

    Se planea incluir al personal médico que cumpla con la condición de edad, entre los 18 y 29 años

    A través de un punto de acuerdo, el diputado Marco Antonio Natale propuso exhortar a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS) a tomar las acciones y acuerdos necesarios. A efecto de actualizar la norma e incluir al personal médico que cumpla con la condición de edad, entre los 18 y 29 años. Pues se trata de pasantes que prestan sus servicios, pero aún no cuentan con una plaza laboral.

    En un comunicado el legislador explicó que actualmente el tabulador de becas que otorga la Secretaría de Salud establece para los internos de posgrado y pasantía apoyos que van desde los 690 a mil 870 pesos mensuales, según la especialidad que desempeñan. De sumarse al programa de jóvenes, el personal médico referido recibiría, de manera adicional, entre 3 mil 748 y 5 mil 258 pesos cada mes.

    El exhorto para actualizar dichas reglas de operación propone también que el beneficio que se otorgue al personal médico se acredite como un “reconocimiento y dignificación” a su labor.

    Natale Gutiérrez destacó que los profesionales de la medicina y enfermería que realizan interinato y pasantía se han constituido en la columna vertebral para dar atención en la primera línea a todos los mexicanos y mexicanas que han sido afectados por el virus del SARS-CoV-2, y su labor ha sido fundamental para el abatimiento en los índices de mortandad.

    El legislador lamentó que muchos de ellos hayan perdido la vida en el ejercicio de su profesión, por lo que insistió que estas personas, sean incluidas en el programa Jóvenes Construyendo el Futuro.

    Jóvenes Construyendo el Futuro ¿Qué es?

    Actualmente Jóvenes Construyendo tiene como objetivo integrar a jóvenes que no estudian ni trabajan en actividades de capacitación laboral. Vinculándolos con centros de trabajo para que reciban capacitación y tutoría.

    Por otro lado, el programa da prioridad a los solicitantes que habiten en zonas con población mayoritariamente indígena. Con mayor grado de marginación y con altos índices de violencia, según explicaron sus promotores.

    Como Funciona la Beca de Jovenes Construyendo el Futuro

    Las BECAS AMLO, o Jóvenes Construyendo el Futuro, es una iniciativa gubernamental que ayuda a los jóvenes a través de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). Son formas de mejorar el bienestar social de la sociedad a través de la mejora de sus habilidades y la disminución de la tasa de desempleo.

    Pero, ¿cómo funciona? Es muy sencillo.

    1. Creas una cuenta en la plataforma y rellenas tus datos. Los criterios se enumeran a continuación.
    2. Para cubrir una vacante, la Secretaría de Trabajo verifica la información de tu perfil.
    3. A la reunión inicial le sigue una entrevista, tras la cual seleccionas un centro de trabajo por un periodo de un año.
    4. La instrucción comenzará, y el beneficiario recibirá una revisión mensual de su instructor que supervisará su progreso.
    5. Recibirás un documento de confirmación de tus competencias una vez que hayas finalizado el proceso y el contrato de trabajo en el centro al que has sido asignado.
    6. Si no es así, la plataforma te ofrece diversas opciones para tu incorporación al trabajo. Tienes 12 meses para cambiar de empleo si no te gusta tu actual lugar de trabajo o la labor que realizas. Sólo tienes dos oportunidades.

    ¿Cuáles son los beneficios?

    1. Los jóvenes que se incorporen a este programa cuentan con un apoyo mensual de 3,600 pesos por un periodo máximo de un año.
    2. Se les otorga un seguro médico del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que cubrirá las ramas de accidentes, enfermedades, maternidad y de riesgos de trabajo durante el periodo de permanencia en el programa.
    3. Al finalizar el programa, los becarios obtienen la constancia de Capacitación que describe la formación recibida y las habilidades desarrolladas durante la permanencia en el Programa.

    ¿Y tú, estas de acuerdo en incluir a los médicos?

    10 revistas médicas que debes leer para actualizar tus conocimientos

    Descubren que pacientes COVID-19 podrían tener diferentes variantes en distintas partes del cuerpo

    Mezclas y alimentos funcionales: ¿Buenos para el organismo?

    IMSS reconstruye rostro de paciente con novedosa técnica microquirúrgica

    Las cirugías permanecieron detenidas en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) durante casi dos años por la pandemia. Ahora han empezado a ser retomadas para todos los pacientes que requieren el servicio. Pero mientras algunas son más comunes también hay otras que pocas veces se realizan como una novedosa técnica microquirúrgica que ahora se llevó a cabo.

    Descripción del caso médico

    Gracias a un equipo multidisciplinario de especialistas, el IMSS en Chiapas reconstruyó el rostro de José Luis “N”. Para conseguirlo se usó una técnica microquirúrgica. Se trata de un procedimiento que se realizó por primera vez en el Hospital General de Zona (HGZ) No. 1 “Nueva Frontera”, en Tapachula.

    El jefe del servicio de cirugía del HGZ No. 1, Diego Alberto Choel Molina, relató que en 2019 el paciente tuvo una lesión facial derivada de un accidente automovilístico. Además fue agravada por una infección por hongos en los senos paranasales que derivó en resección de parte del cráneo, rostro y ojo derecho.

    Intervención de alta complejidad realizada en el IMSS

    Dijo que gracias a que el IMSS Chiapas cuenta con un hospital con tecnología de punta y médicos especialistas, al paciente se le practicó una microcirugía vascular, considerada de alta complejidad, la cual duró más de 10 horas.

    “Es un procedimiento que se realiza por lo general en un Tercer Nivel de Atención, pero esto nos habla de una excelente capacidad de nuestro personal, así como de la infraestructura que tenemos para realizar muchas cirugías como ésta. Esperamos ser pioneros en el estado”.

    El cirujano plástico del “Nueva Frontera”, Carlos Echeverría, detalló que para la reconstrucción del rostro se realizó un colgajo libre. Es un procedimiento que consiste en realizar un autotrasplante de un sitio distante del cuerpo del paciente hacia otra área afectada, en la cual se unen vasos, arterias y nervios con técnica microscópica.

    Este procedimiento deja una gran satisfacción en el equipo multidisciplinario que participó en la atención a José Luis. Ahora el paciente recuperará su salud y calidad de vida, y se reincorporará a su vida laboral y familiar.

    “Soy egresado del Hospital Magdalena de las Salinas. Tengo poco tiempo en ‘Nueva Frontera’, soy tapachulteco y mi sueño era regresar a mi tierra y apoyar a mi gente. El objetivo es que no tengan que viajar a otras ciudades, que no batallen y aquí se les realicen estos procedimientos que suelen ser de Tercer Nivel. Pero sí se pueden hacer en el HGZ No. 1, si trabajamos en equipo para tener más casos de éxito como éste”.

    Paciente satisfecho por el trabajo recibido

    Emocionado hasta las lágrimas y acompañado de su esposa, José Luis agradeció la atención y profesionalismo por parte del personal del IMSS Chiapas, pues ahora podrá recuperar su salud y reintegrarse a la sociedad.

    De esta forma, el IMSS mantiene su compromiso de ofrecer un servicio de vanguardia a quienes lo requieren y esta novedosa técnica microquirúrgica es un claro ejemplo. Además es una muestra de que en zonas del país que muchas veces son relegadas también hay hospitales con personal calificado para llevar a cabo este tipo de procedimientos.

    La OMS pide actuación contra la obesidad

    Según ha advertido la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 1.000 millones de personas en todo el mundo son obesas. De esta cifra, al menos 650 millones son adultos, 340 millones adolescentes y 39 millones son niños. Es por eso por lo que el organismo internacional de salud ha pedido acelerar la acción para detener la obesidad dado toda muestra que este número “sigue aumentando”.

    El pasado viernes se celebró el Día Mundial de la Obesidad 2022, y con motivo de este, la OMS instó a los países a hacer más para revertir esta crisis de “salud predecible y prevenible” y advirtió de que todo apunta a que, para el año 2025, aproximadamente 167 millones de personas (adultos y niños) se volverán menos saludables debido a que tienen sobrepeso u obesidad.

    La obesidad afecta a la mayoría de sistemas del cuerpo

    La obesidad es una enfermedad que afecta a la mayoría de los sistemas del cuerpo. Afecta al corazón, hígado, riñones, articulaciones y el sistema reproductivo. Conduce a una variedad de Enfermedades No Transmisibles (ENT), como la diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, hipertensión y accidentes cerebrovasculares, diversas formas de cáncer, así como problemas de salud mental. Las personas con obesidad también tienen tres veces más probabilidades de ser hospitalizadas por COVID19.

    Desde la OMS han recordado que la clave para prevenir la obesidad es “actuar temprano”, idealmente incluso antes de que se conciba un bebé. Una buena nutrición durante el embarazo, seguida de lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad y continuación de la lactancia materna hasta los 2 años o más, es lo mejor para todos los bebés y niños pequeños.

    Al mismo tiempo, “los países deben trabajar juntos para crear un mejor entorno alimentario para que todos puedan acceder y pagar una dieta saludable”. Los pasos efectivos incluyen restringir la comercialización a los niños de alimentos y bebidas con alto contenido de grasas, azúcar y sal, gravar las bebidas azucaradas y brindar un mejor acceso a alimentos saludables y asequibles.

    La OMS está respondiendo a esta enfermedad en muchos frentes

    También los pueblos y ciudades deben crear espacio para caminar, andar en bicicleta y recrearse de forma segura. Por su parte, las escuelas deben ayudar a los hogares a enseñar a los niños hábitos saludables desde una edad temprana..

    Desde la OMS están respondiendo a la crisis mundial de la obesidad en muchos frentes. Esto incluye el seguimiento de las tendencias y la prevalencia mundiales, el desarrollo de una amplia gama de orientaciones que aborden la prevención y el tratamiento del sobrepeso y la obesidad, y la prestación de apoyo y orientación para la implementación en los países.

    A raíz de una solicitud de los Estados miembros, la secretaría de la OMS está desarrollando un plan de acción de aceleración para detener la obesidad, abordar la epidemia en los países de alta carga y catalizar la acción global. Este plan se discutirá en la 76 Asamblea Mundial de la Salud, que se llevará a cabo en mayo de 2022.

    Este es el número de pasos diarios para mejorar tu salud

    Un metaanálisis de 15 estudios, en los que participaron unas 50 mil personas de cuatro continentes, ha ofrecido nuevos datos para determinar la cantidad de pasos diarios que mejoran la salud y longevidad, así como si el número de pasos es diferente para personas de diferentes edades. Concretamente, se estableció que la media era de 10 mil pasos; una cantidad que surgió de una campaña de marketing realizada por un podómetro japonés de hace décadas sin que la ciencia respaldara su impacto en la salud.

    Ahora, un grupo internacional de científicos, bajo la dirección de la epidemióloga especializada en actividad física de la Universidad de Massachusetts (en Estados Unidos), Amanda Paluch, ha demostrado, en una investigación publicada en la revista científica “Lancet Public Health”, que dar más pasos al día ayuda a reducir el riesgo de muerte prematura.

    Para las personas de 60 años o más, se estabilizó en torno a 6-8 mil pasos diarios

    En concreto, para los adultos de 60 años o más, el riesgo de muerte prematura se estabilizó en torno a los 6 mil-8 mil pasos diarios, lo que significa que un número mayor de pasos no aportaba ningún beneficio adicional para la longevidad. Los adultos menores de 60 años vieron cómo el riesgo de muerte prematura se estabilizaba en torno a los 8 mil-10 mil pasos diarios.

    “Lo que vimos fue esta reducción incremental del riesgo a medida que aumentan los pasos, hasta que se nivela. Y la nivelación se produjo en diferentes valores de pasos para los adultos mayores frente a los más jóvenes”, tal y como ha expresado Paluch. La investigación no encontró ninguna asociación definitiva con la velocidad de la marcha, más allá del número total de pasos al día. Dar pasos, independientemente del ritmo al que se camine, fue el vínculo con un menor riesgo de muerte.

    Esta nueva investigación respalda y amplía, por tanto, los hallazgos de otro estudio que fue dirigido por Paluch, publicado en “JAMA Network Open” el pasado mes de septiembre y el cual descubrió que caminar al menos 7 mil pasos diarios reducía el riesgo de muerte prematura de las personas de mediana edad.

    Se establece la realización de 150 minutos de actividad física aeróbica moderada cada semana

    Las Directrices de Actividad Física para los Estadounidenses, actualizadas en 2018, recomiendan que los adultos realicen, al menos, 150 minutos de actividad física aeróbica de intensidad moderada cada semana. Paluch está entre los investigadores que ayudan a establecer la base de evidencia para guiar las recomendaciones de actividad física simple y accesible, como caminar.

    La investigadora ha comentado que “los pasos son muy sencillos de seguir, y hay un rápido crecimiento de los dispositivos de seguimiento de la actividad física. Es una herramienta de comunicación muy clara para los mensajes de salud pública”.

    Para este estudio, el grupo de investigación combinó las pruebas de 15 estudios que investigaron el efecto de los pasos diarios en la mortalidad por todas las causas entre los adultos de 18 años o más. Agruparon a los casi 50 mil participantes en cuatro grupos comparativos, según el promedio de pasos diarios. El grupo con menor número de pasos dio una media de 3.500; el segundo, 5.800; el tercero, 7.800; y el cuarto, 10.900 pasos al día.

    Entre los tres grupos más activos que dieron más pasos al día, hubo un riesgo de muerte entre un 40 y un 53 por ciento menor, en comparación con el grupo del cuartil más bajo que caminó menos pasos, según el metaanálisis.

    ¿Cómo afrontar la contabilidad al emprender como médico?

    Ser un profesional médico no es solo trabajar atendiendo a los pacientes. Sobre todo, si decides crear tu propio consultorio y emprender con tu propia empresa, la parte de la contabilidad y las finanzas es la más difícil. Esto es porque existen muchos aspectos que, como médico, se te escaparán de tus conocimientos. Esto hace que la gestión contable de los negocios recaiga sobre las asesorías, sobre todo al hablar del ámbito de la salud.

    Lo que hay que evitar, a toda costa, es la duplicidad de datos. Es decir, como médico, para abordar la contabilidad, tendrás que tener un sistema que te permita cumplir con tus obligaciones de forma fácil, evitando el papel y accediendo en cualquier lugar y desde cualquier dispositivo, a tus datos. Esto lo que te permitirá es que no dupliques información. Es decir, que no gestiones, desde tu consulta, tus datos de una manera y que tu gestor la lleve, por otro lado, de forma diferente.

    Una solución local de contabilidad podría tener más riesgo de virus y hackeos

    Lo ideal, a la hora de hablar de contabilidad, es contar con un soporte de gestión de tus datos económicos y fiscales que permita consultarlos cada vez que, como médico, lo necesites. Es por eso por lo que lo mejor es que abogues por soluciones en la Nube.

    Son muchos los médicos que, aún hoy en día, piensan que la solución en la Nube puede tener mayor riesgo a la hora de acceder a los datos. Pero esto, hoy en día, es totalmente falso, ya que todos los negocios están conectados a la Red y, por tanto, una solución local podría tener más riesgo de entrada de virus y hackeos.

    Es por eso, por lo que es de vital importancia todo lo referente a la seguridad informática de tu contabilidad como médico. Para ello, siempre debe estar alojada la información contable en hosting de alta disponibilidad. Si los tienes almacenados de forma local, debes tener claro que puedes tener más riesgos de ataques de virus informáticos. El sistema de copias y seguridad de acceso es mucho más seguro en un hosting de alta disponibilidad.

    Debes contar con un sistema que dé información

    Pero, como médico, ¿cuáles son los consejos que debes seguir para seleccionar una solución para el almacenaje de tu contabilidad? Básicamente, como profesional médico deberías tener en cuenta estos consejos:

    • Contar con un sistema que dé información: en los modelos clásicos se lleva un control de forma parcial, de una forma no profesional y a partir de ahí, se externaliza esa información a un asesor para que la tramite y cumpla con la normativa fiscal y contable. Todo esto conlleva a que esa información solo se lleva a última hora cuando haya que hacer entrega de la misma y no se haga de forma constante.
    • Tener un sistema que te permita cumplir con tus obligaciones de forma fácil, para poder acceder en tiempo real y que no duplique tu información.