More
    Inicio Blog Página 2306

    Cáncer de Cabeza y Cuello, problema de baja incidencia pero alta mortalidad

    Como cada año, el 27 de julio se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Cabeza y Cuello. El objetivo es crear conciencia entre la población acerca de este problema que a la fecha es muy poco discutido. Por lo mismo, al igual que ocurre con otro tipo de tumores, mientras más tiempo transcurre para su diagnóstico, las probabilidades de mortalidad son mayores. Además se debe recordar que es necesaria la valoración de un especialista para poder detectarlo a tiempo.

    En ese sentido, Saludiario pudo conversar con el Dr. Miguel Ángel Álvarez Avitia, quien actualmente labora en el Instituto Nacional de Cancerología (INCan). Lo primero que comentó es que el cáncer de cabeza y cuello se suele presentar, en su mayoría, en personas de 50 años de edad en adelante. Pese a lo anterior, no se trata de un problema exclusivo de adultos mayores. Además tiene una ligera prevalencia en hombres que en mujeres.

    Panorama nacional y mundial

    Con respecto a su incidencia, representa el tres por ciento de los tumores sólidos. Aunque puede parecer una cifra mínima, el mayor inconveniente es su alta mortalidad. A la fecha se estima que la mitad de los pacientes van a fallecer al corto plazo, en especial porque en la mayoría de los casos se identifica al problema cuando ya se encuentra en una fase avanzada.

    Aunque en México no existen cifras oficiales, se estima que cada año se detectan 4 mil 200 nuevos casos de cáncer de cabeza y cuello. Mientras que a nivel mundial, cada año se presentan alrededor de 650 mil nuevos casos. De ellos, por lo menos 300 mil van a derivar en decesos.

    Tipos más comunes

    A su vez, el médico oncólogo adscrito al INCan señala que los tipos de cáncer de cabeza y cuello más frecuentes son el de boca, que se presenta sobre todo en la lengua y el paladar; el de amígdalas o anginas y el de laringe.

    De igual forma, comenta que durante los últimos años se ha observado un aumento en los casos a nivel mundial. Parte de la responsabilidad es por el estilo de vida y el incremento de algunos hábitos dañinos que tienen relación con esta enfermedad. Acerca de los principales factores de riesgo se encuentran el tabaquismo, alcoholismo, mantener una mala higiene bucal y el Virus del Papiloma Humano (VPH).

    Por otra parte, agrega que cualquier tipo de anomalías en la garganta, lengua, paladar o encías es una señal de alarma. Se requiere de inmediato de una revisión a detalle, de preferencia de un especialista porque es la persona que cuenta con los conocimientos para descartar o corroborar la formación de tumores o el desarrollo de células cancerosas.

    Finalmente, para su tratamiento existen varias opciones y todo depende del avance de la enfermedad y el criterio del médico. Las principales con quimioterapia y radiación, además de que el desarrollo de la medicina ha permitido elaborar fármacos inmunológicos de alta efectividad.

    Médicos cubanos contratados por México recibieron el mismo pago que un nacional: Sheinbaum

    A raíz de la emergencia sanitaria por Covid-19 se generó una situación bastante controvertida en nuestro país. Como parte de las brigadas de ayuda que tiene el gobierno de Cuba, envió una delegación de médicos y enfermeras a México. Fueron un total de 585 profesionales de la salud los que llegaron desde mayo pasado para reforzar la atención de pacientes. La acción catalogada como humanitaria fue criticada desde un inicio.

    A decir de varios galenos mexicanos, los médicos procedentes de Cuba no eran especialistas contaban con los conocimientos requeridos para una emergencia de este tipo. De hecho, varias asociaciones nacionales redactaron una carta dirigida al presidente Andrés Manuel López Obrador para exigir la expulsión del personal caribeño.

    Pese a todas las molestias, los médicos de Cuba permanecieron en nuestro y cumplieron con lo estipulado en su contrato de trabajo. Fue así que ayer sábado concluyeron los tres mes para los que fueron requeridos. Por tal motivo, la delegación se despidió de nuestro país y partió de regreso a su nación de origen.

    Médicos cubanos se despiden de México

    En primera instancia, el canciller mexicano Marcelo Ebrard publicó un agradecimiento en sus redes sociales. Aseguró que el personal cubano aportó un invaluable apoyo en estos meses de lucha contra la Covid-19.

    A su vez, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, fue otra funcionaria que mostró su gratitud por el trabajo de los médicos y enfermeras cubanos. Al mismo tiempo, respondió a las críticas relacionadas con el pago que recibieron por realizar sus labores.

    Un enorme agradecimiento a los trabajadores de la salud cubanos que estuvieron con nosotros; realmente fue muy importante su aportación y lo hago a nombre de la ciudadanía, de las personas que estuvieron hospitalizadas y del personal médico de la ciudad. Gracias a un convenio con el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), se acordó un pago de poco más de 135 millones de pesos, en su equivalente en euros, y hay que decir que a los doctores les pagamos como si fueran un médico mexicano con el mismo monto.

    Ahora bien, pese a lo declarado por Sheinbaum, la mayor molestia de los médicos mexicanos es que los extranjeros recibieron un salario hasta tres veces mayor al promedio que existe en nuestro país.

    ¿México paga más a médicos cubanos que a los nacionales?

    De acuerdo con la información oficial, México pagó 135 millones 875 mil 081 pesos a cambio de tres meses en labores relacionadas con la atención de casos Covid-19.

    De tal forma, al hacer la división se obtiene que cada médico cubano va a recibir 232 mil 265 pesos. Al mes eso significa 77 mil 421 pesos. La cifra es mucho mayor a la que reciben la mayoría de trabajadores de la salud de instituciones públicas en nuestro país.

    Y tú como profesional de la salud mexicano, ¿qué opinión tienes sobre el trabajo realizado por los médicos cubanos?

    Las 6 principales enfermedades asociadas a mortalidad por Covid-19 en México

    Con más de 42 mil defunciones por Covid-19 hasta el momento en México, todo apunta a que se colocará dentro de las primeras causas de muerte durante este 2020. El problema de salud pública continúa en su máximo apogeo y todavía no existen muestras de un descenso a mediano plazo. De hecho, ahora mismo América es el epicentro de la pandemia al registrar poco más de la mitad de los 15 millones de casos positivos a nivel global.

    Si bien, hace unos días el presidente Andrés Manuel López Obrador declaró que ya existían signos de una desaceleración en México, las cifras muestran lo contrario. Inclusive Carissa Etienne, Organización Panamericana de la Salud (OPS), afirmó lo contrario. Mencionó que cada día se presentan nuevos récords con respecto a los contagios en diversos países de la región.

    Principales comorbilidades de la Covid-19

    Ahora bien, con respecto a las víctimas mortales que han tenido lugar en nuestro país, existen ciertos factores que se repiten en la mayoría. Con base en la Secretaría de Salud (SSa), el 73 por ciento de las personas fallecidas tenían al menos una enfermedad cardiometabólica.

    De acuerdo con las cifras oficiales, hasta el 24 de julio las enfermedades y padecimientos más frecuentes que tenían las personas que habían fallecido por Covid-19 eran las siguientes.

    • Hipertensión – 43%
    • Diabetes – 38%
    • Obesidad – 25%
    • Insuficiencia Renal Crónica – 7%
    • Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica – 5%
    • Enfermedad Cardiovascular – 5%

    En ese sentido, se debe aclarar que no necesariamente significa que una persona tuviera uno de los problemas arriba mencionados sino que podían tener dos o más. Mientras cuenten con más, sus probabilidades de vencer a la Covid-19 son menores.

    Al mismo tiempo, otro aspecto que se debe de tomar en cuenta es que el 27 por ciento de las personas que fallecieron no tenían ninguna de las enfermedades o padecimientos enlistados. La edad promedio de este grupo era de 59 años. Con esto en mente, se puede apreciar que todos están en riesgo y no existen si no siguen las recomendaciones básicas de higiene y cuidado recomendadas.

    Médicos le responden a AMLO: “El cubrebocas sí disminuye contagios por Covid-19”

    El día de ayer te compartimos el fragmento de la conferencia de prensa en la que el presidente Andrés Manuel López Obrador dio su opinión sobre el cubrebocas. Aseguró que no es una medida indispensable para evitar contagios por Covid-19 porque con simplemente mantener una distancia de al menos 1.5 metros con las demás personas es suficiente. Además añadió que hasta el momento no existe evidencia científica de que funcione. Por todo lo anterior, desde el inicio de la pandemia sólo ha usado mascarilla cuando ha tenido que abordar aviones por ser un requisito impuesto por las aerolíneas.

    Desde entonces se ha generado una discusión con respecto al uso del cubrebocas. A nivel internacional la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las principales instancias sanitarias recomiendan por completo la protección de la nariz y boca. Inclusive los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) fueron claros al afirmar que si toda la población usara cobrebocas de forma estricta, la pandemia podría ser controlada en máximo dos meses.

    Dentro de México se mantiene una posición similar y uno de los principales mensajes que se difunden es que se debe utilizar cubrebocas tanto en espacios abiertos como en interiores. De hecho, en gran parte de los establecimientos comerciales es un requisito para que los clientes puedan ingresar a sus instalaciones.

    Pese a todo lo anterior, la posición del mandatario es la de no cubrir su rostro en los eventos públicos en las que participa.

    La opinión de los médicos

    Ahora bien, ya son varios los médicos que han expresado su postura con respecto al uso de cubrebocas y todos lo recomiendan. Uno de ellos es el Dr. Francisco Moreno Sánchez. Recordó que fue una clave para controlar la pandemia de 1918.

    A su vez, la Dra. Jackie López es otra profesional de la salud que coincide en que el uso de cubrebocas es un elemento clave para evitar contagios.

    De igual forma, el Dr. Alejandro Macias, quien es uno de los especialistas más seguidos en redes sociales, señala que se debe utilizar cubrebocas tanto para la protección personal como la de las personas cercanas. Además compartió un artículo de la revista Nature con evidencia científica de que la transmisión vía aérea sí podría ser posible.

    A pesar de todos los testimonios mencionados, hasta el momento el mandatario no ha cambiado su postura. No sólo se trata del peligro al que se expone él y todos los que lo rodean sino del mensaje que emite al resto de la población. Al ser el máximo representante de una nación, sus acciones son seguidas y replicadas por millones de mexicanos.

    Perfil de la primera generación de la Universidad de la Salud: Becados y con menos de 25 años

    0

    Desde junio del presente año iniciaron las clases para la primera generación de estudiantes de la Universidad de la Salud. El proyecto realizado en conjunto por el gobierno federal y el de la Ciudad de México tiene como objetivo combatir el déficit de médicos y enfermeras en México. Además parte de la cifra actual que muestra que muy pocos de los interesados en estudiar Medicina logran acceder a una institución pública.

    Con esto en mente, la Universidad de la Salud busca formar a los médicos y enfermeras del futuro pero con un enfoque comunitario. Dentro de los objetivos se pretende que una vez que egresen de la escuela se trasladen a zonas rurales o de alta marginación, donde especialmente hacen falta profesionales sanitarios.

    En primera instancia se debe recordar que la convocatoria para formar parte de la escuela rebasó las expectativas que se tenían. Aunque originalmente se abrieron mil lugares, se registraron más de 20 mil interesados para las dos opciones disponibles: Licenciatura en Medicina Familiar y Comunitaria y Licenciatura en Enfermería Familiar y Comunitaria.

    Selección final de aspirantes

    De acuerdo con las autoridades del plantel, para la selección final se realizaron una serie de cursos propedéuticos referentes a temas de la salud a cada aspirante. Con eso se eligieron a quienes pasaron con éxito las pruebas. De tal forma, se buscó los que mostraron una vocación de servicio para así evitar la deserción escolar.

    Al final fueron elegidos un total de mil 040 jóvenes: 542 alumnos para Medicina y 498 para Enfermería. De ellos, la mayoría tienen menos de 25 años, aunque existe uno con 31 años cumplidos.

    A su vez, el 28 por ciento de los estudiantes radica en la Ciudad de México. De los demás, las entidades que aportan más jóvenes son el Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Guanajuato, Tabasco, Veracruz , Chiapas, Morelos, Tlaxcala, Jalisco y Querétaro.

    Beca durante toda la universidad

    De igual forma, se indicó que de la plantilla, alrededor de 900 cuentan con la beca Benito Juárez que les será ofrecida durante toda su formación universitaria.

    Por otra parte, debido a que las clases son virtuales y el plantel se estima que sea concluido en septiembre, de momento ninguno cuenta con una residencia estudiantil en las inmediaciones del Bosque de Chapultepec.

    Duración de las licenciaturas

    Conforme a lo estipulado, la Licenciatura de Medicina constará de 6 años que se dividirán de la siguiente manera: 4 años de asignaturas en hospitales y universidad, un año de residencia y un año más de servicio social. En cambio, la Licenciatura de Enfermería será de 5 años.

    Aunque todavía no está definido, se analiza la posibilidad de que los egresados puedan cursar un posgrado en Salud Pública en colaboración con otras universidades. Será hasta finales de este 2020 cuando se informe si el convenio es posible.

    Y para ti, ¿qué opinas de los futuros médicos y enfermeras que serán formados en la Universidad de la Salud?

    Lista completa con las secuelas que deja la Covid-19 en los supervivientes

    Hasta este momento la Organización Mundial de la Salud (OMS) contabiliza 15 millones 012 mil 731 casos confirmados de Covid-19. En ese sentido, la tasa de letalidad global es del 4.1 por ciento, pero aunque todavía no se cuenta con una vacuna o un tratamiento, con la atención médica adecuada existen altas probabilidades de recuperación. También influye si el paciente no cuenta con enfermedades y padecimientos como diabetes, hipertensión y obesidad.

    Ahora bien, un aspecto importante a considerar es que pese a que se supere este cepa de coronavirus, los pacientes pueden presentar múltiples secuelas. De la misma forma en que la lista de síntomas es bastante extensa y no todos los afectados los desarrollan, ocurre lo mismo con los daños a largo plazo.

    Otro aspecto a considerar es que debido a que la Covid-19 es una enfermedad nueva, todavía no se puede afirmar con certeza si todas las secuelas van a permanecer de por vida o si pueden desaparecer después de cierto tiempo.

    Aunque los daños provocados se pueden extender por todo el cuerpo, las áreas y órganos que registran más afectaciones son el corazón, cerebro y riñones. Además también se debe tomar en cuenta la salud mental que es otra de las más deterioradas.

    Afectaciones más comunes

    Con base en u artículo del New York Times, las secuelas más comunes que desarrollan lo supervivientes a la Covid-19 son las siguientes:

    • Daño respiratorio residual.
    • Dificultad persistente para respirar.
    • Debilidad muscular.
    • Sarcopenia.
    • Reviviscencias.
    • Confusión mental.
    • Falla renal.
    • Fibrosis pulmonar.
    • Afectación pulmonar.
    • Coagulación y fallas cardíacas.
    • Daños psicológicos.

    Por lo mencionado, inclusive cuando un paciente con el virus SARS-CoV-2 supera a la Covid-19, no se puede afirmar por completo que todo haya terminado. Se le debe ofrecer seguimiento y monitorear su salud porque existe un alto riesgo a que desarrolle secuelas de múltiples magnitudes.

    En ese sentido, a partir de lo que ha ocurrido con otros virus similares, como el Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS) y el Síndrome Respiratorio por Coronavirus de Oriente Medio (MERS), las secuelas en los supervivientes se mantienen durante varios años e inclusive nunca desaparecen.

    Guía detallada para realizar videoconsultas médicas exitosas

    0

    Dentro del campo de la Medicina siempre existen innovaciones tecnológicas en desarrollo. La mayoría están encaminadas a encontrar soluciones contra distintas enfermedades. También se puede apreciar mediante el diseño de equipos que ayuden a los profesionales de la salud en la atención de los pacientes. Aunque también existen cambios encaminados a facilitar la relación dentro del consultorio. Fue así como hace décadas nació la telemedicina, siendo su objetivo ofrecer servicios médicos a distancia a comunidades rurales o de difícil acceso.

    A pesar de lo anterior, hace algunos años la telemedicina evolucionó en el concepto que hoy se conoce como videoconsultas médicas. Ya no es exclusivo de zonas alejadas de las grandes ciudades sino que está presente en cualquier parte del mundo. Precisamente ante el momento actual que se vive por la pandemia de Covid-19 ha adquirido relevancia.

    De esta forma, a través de las videoconsultas médicas es posible atender a los pacientes sin importar el lugar en el que ellos se encuentren. El servicio se realiza a distancia y eso implica un ahorro de tiempo porque no existen traslados físicos. Además no hay riesgo de infección en ninguna de las dos partes.

    Pero a pesar del auge que tiene esta modalidad de servicio, todavía existen médicos que nunca han realizado una videoconsulta y por lo tanto tienen muchas dudas. Recuerda que no tiene nada de malo preguntar y por lo tanto te compartimos los pasos básicos que necesitas conocer.

    Cómo atender a los pacientes a distancia

    En primer lugar, debes asegurarte que exista una conexión de internet en el lugar en el que vas a ofrecer la videoconsulta médica. No es necesario que sea tu consultorio porque la atención puede ser en tu propia casa. Lo siguiente que debes tomar en cuenta es que existen múltiples plataformas que puedes utilizar para el enlace. Algunas de las más populares son Zoom. Meet, Skype, Teams y Facetime.

    Con respecto a los pacientes, recuerda que pueden ser los mismos que atiendes con frecuencia en tu consultorio aunque también existen otras maneras de lograr que las personas te conozcan. Una bastante sencilla es a través de directorios médicos digitales.

    El siguiente aspecto es agendar una fecha y hora específica para la videoconsulta médica. Debes llegar a un acuerdo con el paciente para que ambos estén disponibles y se pueda llevar a cabo el servicio sin contratiempos y no interfiera con tus demás actividades.

    Tener buena conexión de internet

    Por ser la primera vez que vas a realizar una videoconsulta médica, existen algunos aspectos que debes tomar en cuenta para que el servicio sea óptimo. En primera instancia se encuentra la velocidad de tu internet. Procura no tener demasiados dispositivos conectados al mismo tiempo porque eso puede provocar que el enlace sea lento.

    También debes de revisar que el cuarto en el que vas a ofrecer la atención esté bien iluminado para que el paciente te vea sin dificultades. Otro punto muy importante es tu vestimenta. Sin importar que sea una atención a distancia, debes mostrar una imagen pulcra y profesional. Lo ideal es que utilices la misma ropa que normalmente llevas puesta en cualquiera de tus consultas cotidianas.

    Mismo servicio que en una consulta convencional

    Finalmente, durante la videoconsulta médica debes llevar a cabo el mismo procedimiento que en cualquier otro de tus servicios. Pregunta al paciente el origen del problema, deja que te relate sus síntomas y a partir de sus respuestas puedes tener una idea general de la enfermedad que lo aqueja.

    Recuerda nunca dejar dudas sin resolver y ofrece siempre un servicio atento y amable. Desde la pantalla se aprecian todos tus gestos y nunca debes de causar una mala impresión en los pacientes.

    Debes tener presente que con el desarrollo de la tecnología, cada vez serán más frecuentes las videoconsultas médicas. Puedes incorporarte de forma paulatina a esta modalidad hasta que las veas naturales y descubras que no existen diferencias notables con respecto a un servicio convencional. De lo contrario vas a perder a un segmento considerable de pacientes.

    ¿Cuál es el salario del personal de enfermería en México en este 2020?

    0

    Dentro de cualquier unidad de salud es indispensable contar con personal de enfermería. No son un complemento del médico porque ambos parten de formaciones distintas. En realidad cada uno desempeña un trabajo único que al final permite ofrecer una atención integral al paciente. Lo cierto es que se trata de una profesión en la que se requiere de mucha paciente y tener la suficiente capacidad de empatía por el contacto cercano que se tiene con los enfermos.

    Ahora bien, el personal en enfermería se enfrenta a muchas dificultades. Una de ellas es que no se cuenta con los suficientes trabajadores para atender a los pacientes que lo requieren. De acuerdo con la Secretaría de Salud (SSa), en nuestro país hacen falta 255 mil enfermeras y enfermeros para alcanzar el número mínimo que recomiendan las autoridades internacionales.

    En el censo del 2015 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) se dio a conocer que existen 475 mil 295 profesionales de la Enfermería en México. Esto indica que por cada mil habitantes hay 3.9 enfermeras. A su vez, se debe recordar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que existan al menos 6 enfermeras por cada mil personas.

    Enfermeros en México, de los peor pagados en el mundo

    Por otra parte, una de las mayores adversidades que vive la profesión en México es el bajo salario que reciben quienes la ejercen. A inicios de este año el Instituto Belisario Domínguez presentó el reporte titulado Las remuneraciones del personal de la salud en México: entre el amor al arte y los esfuerzos débilmente recompensados.

    Dentro del trabajo se menciona que el salario promedio actual del personal de enfermería es de 9 mil 909 pesos al mes. La cifra representa menos de la mitad de lo que ganan las enfermeras en Chile o Italia por realizar exactamente las mismas actividades.

    Profesión con altos niveles de estrés y de alto riesgo

    De igual forma, se debe recordar que ante la actual pandemia por Covid-19, el riesgo al que se enfrenta el personal de enfermería es todavía mayor. A la fecha el 22 por ciento del total de mexicanos que se han infectado con el virus SARS-CoV-2 son profesionales de la salud. Y de ellos, alrededor de un tercera parte es personal de enfermería.

    Hoy ser enfermero implica un elevado desgaste emocional por el creciente número de pacientes, pero además se debe exponer la integridad personal por la de los demás. Son demasiados los riesgos que implica la profesión y la retribución económica es mínima. Por lo mismo, al igual que en otras áreas de la salud, no es suficiente con aumentar las fuentes de empleo sino ofrecer un pago que sea justo con respecto a las actividades que se realizan.

    Walmart expande negocio de clínicas económicas en EE.UU. ¿llegarán a México?

    A lo largo de los últimos años el corporativo Walmart ha mostrado especial interés en el rubro de la atención médica. El primer paso se dio al incluir consultorios médicos de bajo costo dentro de la mayoría de sus sucursales en todo el mundo. De esta forma, se ofrecen servicios generales para la población que no cuenta con salud privada o no quiere esperar para atenderse en el sector público. Aunque sus planes a mediano y largo plazo son mucho más ambiciosos.

    Servicios médicos generales a bajo costo

    De esta manera, en Estados Unidos ya se cuenta con el proyecto Walmart Health que ahora es la máxima apuesta de la compañía. Consiste en clínicas en las que se ofrecen servicios generales a precios económicos para la población. Ya existen unidades en Georgia y Arkansas, aunque se espera abrir seis en Atlanta antes de que concluya este año. Y de cada al 2021, se tiene contemplado expandirse a Florida.

    Con base en lo publicado por la compañía, en las clínicas se ofrecen consultas generales, además de radiografías y servicios ópticos, dentales y auditivos. Pese a que se trata de un proyecto ya anunciado, ante el contexto actual ha ganado notoriedad e importancia.

    A decir del vice presidente de esta área de Walmart, Sean Slovenski, su objetivo es crear súper centros de salud con servicios básicos de atención.

    A su vez, se debe recordar que la Covid-19 ha provocado una pérdida masiva de empleos en toda la Unión Americana. Con esto en mente, cada vez son más las personas que no cuentan con un seguro médico ni tienen los recursos para pagar por servicios privados. Se trata de un sector bastante grande de la población al que se quiere llegar mediante estas clínicas.

    ¿Modelo que se podría replicar en México?

    Por otra parte, lo único que no ha detallado la compañía es si planea replicar este modelo en países fuera de Estados Unidos. En el caso específico de México sólo se cuenta con consultorios generales dentro de las sucursales, los cuales son bastante similares a los anexos a farmacias que ofrecen servicios a precios mínimos.

    Aunque con respecto a lo anterior, aunque se afirma que el servicio es benéfico para los pacientes, los que son perjudicados son los médicos. Como resultado de las consultas económicas, su salario es raquítico en comparación el resto del gremio, tanto en el sector público como en el privado.

    Como resultado, no son pocos los profesionales de la salud que reprueban este modelo de atención al que acusan de prostituir la profesión del médico. En muchos casos no son convenientes todos los años de estudio para laborar en uno de estos espacios.

    Úrsula Mojica Obrador, prima de AMLO, fallece por Covid-19

    La actual situación por la pandemia de Covid-19 se mantiene en ascenso, en especial en América que hoy representa el epicentro del problema de salud. Tan sólo durante las últimas 24 horas se confirmaron 8 mil 438 nuevos infectados, lo que marca un nuevo récord nacional. El mismo panorama se repite en el resto de América Latina que presentó 100 mil 366 casos durante este 23 de julio. Aunque lo que causa más preocupación es que las estimaciones muestran que ni siquiera se ha alcanzado el punto máximo en la región.

    Luto en la familia de AMLO

    En ese sentido, hace unos días te informamos que el propio Andrés Manuel López Obrador declaró que tenía familiares infectados con el virus SARS-CoV-2.

    Precisamente uno de sus parientes es Úrsula Mojica Obrador, quien en primera instancia fue atendida en una clínica del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) en Tampico. Pocos días después fue internada en un hospital privado donde se reportó como muy grave.

    Finalmente, el día de hoy se confirmó el fallecimiento de Úrsula, quien era fundadora del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en Tamaulipas. De acuerdo con los médicos que la atendieron, su salud se complicó debido a que tenía 69 años, hipertensión y obesidad.

    Primero tuvo que ser puesta en coma inducido para conectarla a respirador mecánico, aunque por desgracia los esfuerzos médicos no fueron suficientes. Además se dio a conocer que su esposo, Roberto Salazar, y su hijo, Roberto Salazar Mojica, también fallecieron en días recientes por complicaciones derivadas de la Covid-19.

    AMLO se niega a usar cubrebocas

    Pese a este trágico hecho, también trasciende que como te informamos en la mañana, el mandatario mantiene su negación a utilizar cubrebocas. Durante su conferencia del día declaró que ni el Dr. Jorge Alcocer ni el Dr. Hugo López-Gatell se lo han recomendado. Además agregó que no está científicamente comprobado que funcione.

    Hasta el momento, las únicas ocasiones en que AMLO ha utilizado cubrebocas es cuando viaja en avión debido a que se trata de una imposición de las aerolíneas. Aunque en cualquier otro evento público siempre se ha mantenido escéptico al señalar que los médicos le han dicho que con mantener una sana distancia entre personas es suficiente.

    Lo anterior es muy grave porque no sólo arriesga su integridad sino la de las personas que lo rodean. Además también significa un mensaje negativo que se manda a toda la población. A raíz del inicio de la Nueva Normalidad se ha visto una relajación en las medidas de protección en gran parte de los mexicanos. En parte se podría responsabilizar al máximo representante del país por el mensaje que envía a los ciudadanos.

    ¿Tú crees que ahora AMLO cambie de opinión con respecto al uso de cubrebocas?