More
    Inicio Blog Página 2351

    Google Cloud lanza 2 cursos gratuitos para médicos sobre Covid-19

    Debido a que todavía no existe una cura definitiva contra la Covid-19, una parte muy importante en la actual batalla es la capacitación médica. Al ser una enfermedad nueva, se requiere proporcionar la mayor cantidad posible de conocimientos a los profesionales de la salud. Con esto se propicia una correcta detección de síntomas iniciales y se canaliza a los posibles casos con las instancias correspondientes.

    En el pasado te hemos contado acerca de los cursos digitales gratuitos que tiene el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) con respecto a esta nueva cepa de coronavirus. Además la Organización Mundial de la Salud (OMS) también habilitó un curso online dirigido a todos los médicos para proporcionar toda la información referente a esta enfermedad.

    Capacitación médica para ofrecer una mejor atención

    Pero ahora, la Fundación BBVA, la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de TecSalud y la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), apoyados con la tecnología de Google Cloud, crearon la iniciativa “Nos preparamos para ayudar. Tú también puedes salvar vidas”. De esta manera, a través de programas de capacitación en línea, la comunidad médica tiene acceso a entrenamientos de valor para conocer más sobre el virus SARS-CoV-2.

    Contenido de los cursos digitales

    De tal forma, existen dos cursos digitales dirigidos a los profesionales de la salud que puedes aprovechar para tomar. El primero es el Taller de competencias médicas para la pandemia. El temario incluye los siguientes puntos:

    • Atención de primer contacto.
    • Manejo en el Hospital, atención de 2do y 3er nivel.
    • El autocuidado como profesional de salud ante el COVID-19.

    Por su parte, el segundo curso es Uso adecuado de equipo de protección personal para la atención del paciente con sospecha de Covid-19. Dentro de la capacitación se abordan los siguientes puntos:

    • Elementos del Equipo de protección Personal (EPP).
    • Higiene de mano agua y jabón.
    • Higiene de mano con sol antiséptica.
    • Procedimiento para colocar el EPP.
    • Procedimientos para retirar el EPP.

    Con base en los realizadores, se estima que el contenido especializado para profesionales de la salud podría alcanzar a más de 17 mil médicos y enfermeras. Si te interesa tomar cualquiera de los cursos, o inclusive ambos, puedes hacerlo en el siguiente enlace.

    Requisitos que deben cumplir pacientes recuperados de Covid-19 para donar su plasma

    La pandemia de Covid-19 ha generado varios efectos colaterales dentro del sector salud en nuestro país. Tan sólo en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha existido una disminución del 60 por ciento en el rubro de donación de sangre. Los motivos se deben, principalmente, al actual confinamiento y al temor de la población por acudir a cualquier unidad médica. A pesar de lo anterior, las donaciones son de vital importancia por los múltiples usos dentro de los hospitales.

    En ese sentido, en fechas recientes se dio a conocer que el IMSS es la primera institución de México certificada para hacer uso de plasma convaleciente. Con esto, se trata de una alternativa de tratamiento a derechohabientes con Covid-19 que están en condición grave. De esta forma se ha logrado disminuir la mortalidad y el desarrollo de complicaciones en estos pacientes.

    Por lo mismo, el Seguro Social ha iniciado una campaña para que las personas recuperadas de Covid-19 acudan de forma altruista a donar plasma a los Bancos de Sangre en las ciudades de México, Monterrey y Guadalajara. De esta manera es posible ayudar a pacientes que enfrentan la enfermedad con cuadros críticos.

    Al momento, 113 pacientes recuperados por Covid-19 han acudido a los Bancos de Sangre de la institución a donar plasma. Aunque la institución señala que se requieren muchos más y tú como profesional de la salud puedes ayudar. Lo principal es motivar a los pacientes recuperados a que hagan una donación y así ofrecer vida a cientos de personas.

    Donación conforme a las normas vigentes

    Al respecto, las personas elegibles para donar plasma son aquellas que se han curado del virus y se debe cumplir la Norma Oficial Mexicana NOM 253 para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos, que tiene como finalidad regular la obtención, procesamiento y uso del plasma a través de un proceso trasparente, altruista y seguro para donadores y receptores, mediante donaciones voluntarias, libres de coacción y no remuneradas.

    Los requisitos que se solicita a los donadores voluntarios de plasma son los siguientes:

    • Haberse recuperado de la enfermedad en un plazo de 14 días posteriores a la desaparición de los síntomas.
    • Tener entre 18 y 65 años de edad.
    • Una prueba PCR para SARS-CoV-2 y que resulte negativa a los 14 días posteriores de haber concluido los síntomas.
    • Mujeres sin antecedentes de gestaciones y que cumplan los criterios para donación de sangre segura que establece la NOM 253.

    ¿Dónde se puede donar el plasma?

    Finalmente, los únicos cuatro Bancos de Sangre del IMSS en los que se puede hacer la donación de plasma de pacientes recuperados de Covid-19 son los siguientes:

    1. Banco Central de Sangre CMN La Raza. Av. Jacarandas S/N, colonia La Raza, C.P. 02990. Ciudad de México.
    2. Banco Central de Sangre CMN Siglo XXI. Av. Cuauhtémoc 330, colonia Doctores. C.P. 06720 Ciudad de México.
    3. Banco Central De Sangre CMN Occidente. Av. Belisario Domínguez 1000, colonia Independencia, C.P 44340. Guadalajara, Jalisco.
    4. Banco de Sangre de la UMAE Hospital de Cardiología 34. Av. Abraham Lincoln S/N, colonia Valle Verde, C.P 64730, Monterrey, Nuevo León.

    AMLO se niega a realizarse la prueba Covid-19 porque afirma tener buena salud

    Como te informamos previamente, el director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, confirmó que padece de Covid-19. Después de presentar síntomas iniciales se sometió a la prueba de detección y salió positiva. Por lo tanto se aplicó el protocolo epidemiológico correspondiente y el funcionario permanecerá en cuarentena como los marcan las indicaciones médicas.

    Pero ahora ha surgido una preocupación porque Zoé estuvo presente en la conferencia matutina del pasado viernes 5 de junio de Andrés Manuel López Obrador. Ante este incidente, algunos periodistas cuestionaron al mandatario con respecto a si se sometería a la prueba de detección Covid-19.

    De manera tajante AMLO respondió que no planea someterse al examen porque “no presenta síntomas y mantiene un buen estado de salud”. Reconoció que durante la semana pasada retomó sus actividades al aire libre por el país pero bajo estrictos protocolos sanitarios. Mencionó que en todo momento se han respetado las recomendaciones médicas para evitar cualquier riesgo.

    En ese sentido, López Obrador recordó que la principal recomendación de la comunicad médica es sólo realizar la prueba a las personas que muestren síntomas como fiebre, dolor de cabeza y tos seca. Debido a que él no presenta ninguna de estas características, es innecesario el examen.

    Antecedentes de salud de AMLO

    Aunque por otra parte, al tomar en cuenta los antecedentes personales y el estilo de vida de Andrés Manuel, algunos consideran que sí debería someterse a la prueba. Se debe recordar que tiene 66 años, por lo que ya es un adulto mayor y pertenece al grupo de población en riesgo. Además también es hipertenso y en 2013 sufrió un infarto agudo al miocardio. En esa ocasión fue necesario hacerle una angioplastia para colocarle un dispositivo metálico en la arteria coronaria, lo que permitió que el flujo sanguíneo se restaurara.

    Por todo lo anterior, desde el inicio del mandato se ha puesto en duda la salud de AMLO. Por su parte, aunque en su momento el mandatario afirmó estar dispuesto a hacer públicos sus análisis clínicos, a la fecha no ha cumplido.

    Y desde tu punto de vista médico, ¿crees que es necesario que AMLO se someta a la prueba de detección Covid-19?

    Buscan ofrecer atención médica gratuita a trabajadores por honorarios del sector salud

    0

    De acuerdo con las estimaciones actuales, existen 80 mil trabajadores del sector salud en nuestro país contratados como eventuales u honorarios. Muchos de ellos han mantenido ese ritmo laboral a lo largo de años sin importar los riesgos a los que están expuestos. Tan sólo se debe recordar que la Secretaría de Salud (SSa) afirma que hasta el momento 11 mil 394 trabajadores sanitarios se han contagiado de Covid-19, además de que 149 han fallecido.

    A pesar de todas las adversidades a las que se enfrentan, en todo momento se encuentran desamparados porque no cuentan con atención médica en caso de presentar cualquier problema, inclusive si es dentro de las instalaciones hospitalarias.

    Condiciones de trabajo dignas para todo el gremio de la salud

    Por lo anterior, la senadora Lucía Trasviña Waldenrath aseguró que dentro de los siguientes meses existirá un cambio para mejorar sus condiciones laborales. Para conseguirlo presentó una iniciativa en la que se especifica que todos los trabajadores eventuales del sector salud contarán con acceso a los servicios médicos por riesgos de trabajo durante el tiempo que dure una emergencia sanitaria y hasta seis meses posteriores a la conclusión de la misma.

    La también presidenta de la Comisión de Seguridad Pública indicó que se debe reformar el artículo 473 de la Ley Federal del Trabajo con el objetivo de que ese nivel laboral tenga acceso a los derechos establecidos en el artículo 487 de la misma legislación reglamentaria.

    Recordó que en dicho artículo se establece que las y los trabajadores que sufran un riesgo de trabajo tendrán derecho a asistencia médica y quirúrgica, rehabilitación; hospitalización, cuando el caso lo requiera; medicamentos y material de curación; los aparatos de prótesis y ortopedia necesarios; y la indemnización fijada en la actual legislación.

    En ese sentido, recalcó que resulta injusto que los trabajadores por honorarios no reciban este tipo de beneficios sin importar que realizan las mismas labores que el resto.

    Por lo pronto, la propuesta fue turnada, para estudio y dictamen, a las comisiones unidas de Trabajo y Previsión Social; y de Estudios Legislativos, Segunda de la Cámara de Senadores.

    Basificación de personal médico por honorarios

    A su vez, se debe recordar que una de las primeras promesas que realizó Andrés Manuel López Obrador en su actual sexenio fue regularizar a todos los trabajadores eventuales. La basificación de los 80 mil empleados del sector salud se mantiene como un reto que a la fecha no se ha cumplido.

    Covid-19 provocaría la fusión farmacéutica más grande de la historia

    A la fecha existe un objetivo claro para todas las farmacéuticas e instituciones del planeta: encontrar la cura contra el Covid-19. Con base en la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen más de 80 proyectos en desarrollo, aunque se espera que transcurran al menos 18 meses para poder comercializar una posible vacuna. Se requieren de muchas pruebas para poder cumplir con todos los requerimientos que marcan las autoridades.

    Ese sentido, dos de las principales compañías que encabezan investigaciones contra la Covid-19 son la británica AstraZeneca y la americana Gilead Sciences Inc. Ambas se encuentran dentro de las más importantes del mundo; sin embargo, a partir de un reporte publicado por Bloomberg se analiza una posible fusión. De concretarse daría lugar a una de las mayores compañías farmacéuticas de la historia.

    ¿Nuevo líder del mercado?

    Para poner en contexto, las dos compañías unidas tendrían un valor de mercado de alrededor de 232 mil millones de dólares, lo que marcaría un nuevo récord en la industria. Hasta el momento no se tiene registro una operación de ese calibre en el capo farmacéutico. Con esto se superaría a Merck & Co. y Pfizer, quienes encabezan la lista en la actualidad y tienen un valor de 207 mil millones y 200 mil millones de dólares, respectivamente.

    Trabajo por separado de Gilead y AstraZeneca

    Al respecto, Gilead es conocida por ser la mayor fabricante en el mundo de fármacos para el tratamiento del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Aunque un aspecto a considerar es que investigaciones recientes han demostrado que uno de sus antivirales, el Remdesivir, ofrece resultados favorables a pacientes en una etapa avanzada de esta nueva cepa de coronavirus.

    Por otra parte, uno de los proyectos que encabeza AstraZeneca junto a la Universidad de Oxford es una prometedora vacuna contra el Covid-19. El proyecto está a punto de iniciar sus primeros ensayos clínicos y se espera que antes de que culmine el 2020 se obtengan resultados favorables.

    Aunque de momento todavía no hay nada confirmado, se debe recordar que apenas en diciembre de 2018 se anunció la unión de GlaxoSmithKline y Pfizer para crear al mayor gigante de medicinas de venta libre en el mundo.

    Director del IMSS confirma que padece Covid-19; su familia también está infectada

    A través de sus redes oficiales, Zoé Robledo, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), anunció que padece Covid-19. Fue el pasado sábado cuando empezaron los primeros malestares y molestias en su salud. Al presentar síntomas similares a los característicos de esta nueva enfermedad, se sometió a una prueba y después de esperar 24 horas obtuvo los resultados.

    Al confirmarse los resultados positivos del examen, se aplicó el protocolo epidemiológico correspondiente y se determinó el aislamiento domiciliario del titular. A su vez, Robledo señaló que se encuentra en buen estado de salud y desde su domicilio trabaja y coordina las responsabilidades que tiene en el Seguro Social a nivel nacional.

    Por su parte, durante su conferencia matutina del día, Andrés Manuel López Obrador agregó que hasta el momento no se han presentado incidentes mayores con respecto al estado de salud del funcionario del IMSS. Aunque como lo marca el protocolo, deberá permanecer aislado durante 14 días y después se le volverá a aplicar.

    El mandatario también confirmó que los familiares directos de Zoé dieron positivo a la prueba. Por lo mismo, también se encuentran en resguardo y con seguimiento médico para evitar complicaciones.

    Me encuentro sano y sin síntomas: AMLO

    En ese sentido, López Obrador negó que él presente problemas de salud. Expuso que ante el Covid-19 nadie se encuentra inmune, por lo cual es indispensable continuar con las indicaciones preventivas a pesar de que ya haya concluido la Jornada Nacional de Sana Distancia.

    A su vez, se debe recordar que no se trata del primer caso de un político de alto rango con Covid-19 en nuestro país. Dentro de los primeros que dieron positivo en la prueba de detección estuvieron los gobernadores de Querétaro, Hidalgo y Tabasco. Los tres tuvieron que permanecer recluidos y al concluir su cuarentena se confirmó que superaron la enfermedad.

    Víctimas de Covid-19 en México

    Por otra parte, la Secretaría de Salud (SSa) presentó una actualización de las cifras de Covid-19 en México. Hasta el momento suman 117 mil 103 casos positivos y 13 mil 699 defunciones. En el rubro de mortalidad, la Ciudad de México, Estado de México, Baja California, Veracruz y Sinaloa encabezan la lista al acumular la mitad del total de fallecimientos en el país.

    Las notas más leídas de la semana: Los mejores hospitales del mundo

    Empieza otra semana pero antes es momento de conocer algunos de los temas más relevantes de los últimos días. Es por eso que te compartimos un resumen con algunas de las noticias más leídas dentro de Saludiario.

    OMS actualiza guía sobre uso de cubrebocas ante Covid-19
    En días recientes la Organización Mundial de la Salud presentó una actualización a su guía sobre el uso de cubrebocas. A partir de la pandemia de Covid-19 hizo una importante modificación. Por primera vez recomienda que toda la población en general utilice cubrebocas como una medida de protección. Anteriormente sólo se indicaba para personas enfermas y personal médico que labora en hospitales.

    Los 5 principales motivos que generan una demanda por negligencia médica
    Una demanda por negligencia es una de las peores experiencias que le pueden ocurrir a cualquier médico. A la fecha se estima que es una situación que vivirán 9 de cada 10 profesionales de la salud al menos una vez en su carrera.

    Con base en la información de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed), te compartimos los principales motivos que provocan este tipo de incidentes en nuestro país.

    Suman 271 médicos fallecidos por Covid-19 en México
    Dentro de los recientes reportes vespertinos de la Secretaría de Salud (SSa) se dio a conocer que ya son 271 los médicos de nuestro país que han fallecido por Covid-19. Aunque no se puede asegurar que el origen de todos los contagios haya sido al interior de los nosocomios, la mayoría sí han ocurrido en esas circunstancias.

    Las especialidades médicas en las que se registran más suicidios
    A la fecha la Medicina es la profesión en la que se registran más suicidios en el mundo. Es una ironía que las personas encargadas de atender la salud de los demás suelen descuidar la propia. Por lo pronto, te compartimos una lista con las principales especialidades en las que se registran sucesos tráficos de este tipo.

    Los 10 mejores hospitales del mundo (actualizado al 2020)
    En días recientes la revista semanal Newsweek publicó un listado con los mejores hospitales del mundo. Para poder hacer la investigación se tomaron en cuenta varios aspectos de cada nosocomio. Algunos de los principales fueron las recomendaciones de los propios médicos, resultados de encuestas de satisfacción a pacientes e indicadores de desempeño de cada unidad. ¿Quieres saber cuál se encuentra en primer lugar?

    ¿Quién ha sido el mejor director del IMSS de la última década?

    0

    En la actualidad el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tiene registrados a poco más de 60 millones de derechohabientes. Con esto, ofrece atención a casi la mitad de la población total del país. Fundado el 19 de enero de 1943, con el pasar de los años se ha convertido en el pilar de la salud pública. Además no existe otra institución en toda Latinoamérica que atienda a un número tan elevado de pacientes.

    Con todo lo anterior en mente, la empresa de investigación Enkoll realizó la encuesta Combatientes del IMSS frente al Covid-19 para conocer la opinión de los trabajadores del Seguro Social. Para el trabajo se entrevistó vía remota a 804 médicos, personal de enfermería, técnicos y administrativos del Instituto de todo el país.

    De todos los entrevistados, el 78 por ciento forma parte del personal médico que labora en clínicas, hospitales o Unidades Médico Familiar (UMF) del IMSS. Mientras que el 22 por ciento restante es personal administrativo del Instituto.

    Los mejores directores que ha tenido el IMSS

    Ahora bien, dentro del trabajo aparece la pregunta “Desde su experiencia y perspectiva, ¿a quién considera el mejor director del IMSS?” y el ganador en popularidad fue Zoé Robledo Aburto, con el 37 por ciento de los votantes. En segundo lugar se ubica Mikel Andoni Arriola Peñalosa con el 13 por ciento. Un escalón más abajo está Juan Francisco Molinar Horcasitas con el 11 por ciento, seguido de José Antonio González Anaya con el 10 por ciento.

    Dentro del análisis, en quinto lugar aparecen empatados Daniel Karam Toumeh y Germán Martínez Cázares, cada uno con el 9 por ciento. Mientras que en último lugar está Tuffic Miguel Ortega con apenas el 3 por ciento.

    Es importante señalar que sólo se incluyeron a directores del IMSS de la última década. De igual forma, un dato simbólico es que ninguno de los que han encabezado al Seguro Social cuentan con estudios profesionales de Medicina. Si te interesa conocer la encuesta completa la puedes revisar en el siguiente enlace.

    Y para ti, ¿quién ha sido el mejor director del IMSS de los últimos años?

    Diferencias entre las distintas pruebas de detección Covid-19

    La proporción de la población en México que ha tenido contacto con el virus SARS-CoV-2, causante de la Covid-19, todavía es muy pequeña. De acuerdo con Rosa María Wong Chew, jefa de la Subdivisión de Investigación Clínica de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), entre el 80 y 95 por ciento aún puede ser susceptible al virus.

    Ante este panorama, su principal recomendación es la aplicación de pruebas serológicas o rápidas para saber la situación de la pandemia. Añadió que los primeros que deberían someterse a esta prueba deben ser los trabajadores de la salud por el riesgo de sus actividades. Después se deben someter los grupos de la población de alto riesgo, como adultos mayores y pacientes con enfermedades crónicas.

    En ese sentido, Wong Chew señaló que para obtener la inmunidad de rebaño es necesario que entre 60 y 70 por ciento de la población tenga anticuerpos. Por lo pronto, México se mantiene bastante lejos de esa cifra.

    Existen 7 pruebas autorizadas en México

    Por su parte, hasta este momento existen siete pruebas autorizadas por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) para la detección de la enfermedad.

    La PCR es útil para el diagnóstico en etapas tempranas de la enfermedad, y para hacer el seguimiento, saber en qué momento el paciente deja de ser infeccioso, y cuándo ya no tiene que tomar medidas de aislamiento y de control. Eso depende del momento y dónde se toma el hisopado nasofaríngeo, del día y el lugar, entre otros aspectos.

    En cuanto a la serología, es útil en etapas tardías para saber qué tanta población puede estar afectada o tuvo contacto con el virus.

    Por otra parte, a posibilidad de hacer detecciones mediante hisopado faríngeo es del 40 por ciento, y con el hisopado nasal, hasta del 60 por ciento. Y en pacientes que desarrollan neumonía, el lavado bronquioalveolar puede dar una sensibilidad o una capacidad de detección de hasta 90 por ciento.

    Con respecto a la prueba de detección de anticuerpos, la producción de estos o su liberación pueden delatar la presencia del virus. Se realiza mediante una prueba de Elisa, y se buscan los anticuerpos IgG (inmunoglobulina G) e IgM (inmunoglobulina M).

    Finalmente, detalló que ante la proporción mayúscula de población sin anticuerpos contra el SARS-CoV-2, la vulnerabilidad es muy alta. Por lo mismo, es probable que antes de concluir el presente año haya un segundo brote de la enfermedad en nuestro país.

    SSa capacita a médicos para diferenciar fiebre por Covid-19 y por dengue

    Ante el inicio de la temporada de lluvias y en el marco de la Nueva Normalidad por Covid-19, la Secretaría de Salud (SSa) presentó la Estrategia de Control de Vectores en el Escenario de Transmisión Simultánea Dengue y Covid-19, la cual se enfocará en acciones como la nebulización en espacios abiertos y alrededor de las viviendas para el control del mosquito transmisor del dengue y el fortalecimiento de las capacidades del personal de salud para diferenciar los síntomas de ambas enfermedades.

    Asimismo, se fortalecerá la promoción de la salud y participación comunitaria para la eliminación de criaderos de mosquito, la aplicación de medidas de protección personal y del control del vector, como tapar recipientes o depósitos de agua, eliminar o cubrir llantas y revisar lugares que puedan representar un potencial criadero.

    Además, se desarrollarán acciones de comunicación de riesgos a la población para que solicite atención médica a tiempo, a fin de detectar los síntomas de forma oportuna y reducir el riesgo de complicaciones y, en consecuencia, de letalidad.

    También, se trabajará en el saneamiento básico en lugares públicos en coordinación con autoridades municipales, vigilancia epidemiológica activa para focalizar acciones en lugares de mayor transmisión y el fortalecimiento de las capacidades clínicas para la atención oportuna y de calidad, en los tres niveles de atención.

    Mismo síntoma en ambas enfermedades

    El dengue es un problema de salud pública a nivel global, causado por un virus que se transmite a las personas por la picadura del mosquito portador y uno de sus síntomas es la temperatura corporal superior a 38 grados, igual que en Covid-19.

    La Estrategia de Control de Vectores en el Escenario de Transmisión Simultánea Dengue y Covid-19 en México establece recomendaciones para profesionales de la salud que laboran en los programas de control de vectores durante la contingencia por el nuevo coronavirus.

    Consecuencias del dengue en México

    De acuerdo con el último reporte epidemiológico, hay más de tres mil 200 casos de dengue en el país. Las entidades federativas que concentran 61 por ciento de los casos son Veracruz, Tabasco, Guerrero, Nayarit y Tamaulipas.

    Finalmente, con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), México puso en marcha un plan de Capacitación a Distancia para la Atención Médica de las Enfermedades Transmitidas por Vectores. Para la primera capacitación se creó la Red Clínica de Líderes Estatales para 1o y 2º Nivel de Atención y la Red de Líderes Regionales (centro, sur, norte y occidente) para coordinar capacitaciones a estados.