More
    Inicio Blog Página 2398

    Criterios que deben cumplir los hospitales con casos de Covid-19 para volver a la normalidad

    La actual crisis de Covid-19 continúa en aumento en nuestro país. Aunque la Jornada Nacional de Sana Distancia concluye el 30 de abril, podría extenderse en caso de que México avance a la fase 3 del plan de contingencia. Aunque sin importar las circunstancias, en algún momento debe existir un regreso a las actividades cotidianas.

    En el caso de los hospitales que han sido designados por la Secretaría de Salud (SSa) para atender casos sospechosos de esta cepa de coronavirus, es complicado determinar una fecha en la que todo regresará a la normalidad.

    Al respecto, el organismo internacional de Salud Pública Resolve To Save Lives publicó una investigación titulada Cuándo y cómo reabrir después del Covid-19. El trabajo incluye algunos de los principales criterios que deben cumplir los nosocomios para considerarse listos.

    Lo que menciona el documento es que si se cumple con todos los criterios enlistados, se podría reaunadar la visita de familiares y amigos a pacientes. Aunque otros aspectos de higiene personal deben mantener se forma permanente.

    Ámbito epidemiológico

    • Disminución de casos en al menos 14 días mientras sigue incrementándose el número de pruebas diagnóstico o disminuye de forma estable el número de positivos.
    • Descenso del número y proporción de casos vinculados con fuentes de contagios (al menos una reducción de la proporción de tres casos por cada dos semanas).
    • Disminución constante del ILI (Influenza-Like Illness) en la vigilancia durante al menos 14 días.
    • Descenso de las muertes durante al menos 14 días.
    • Disminución de las infecciones entre profesionales sanitarios.

    Asistencia sanitaria

    • Capacidad, incluida la dotación de personal, para duplicar el número de pacientes tratados en unidades de cuidados intensivos respecto al censo actual.
    • Capacidad, incluida la dotación de personal, para detectar grandes números de pacientes sintomáticos de forma segura.
    • Equipos de Protección Personal (EPP) suficientes para todos los trabajadores de la salud, incluso si los casos se duplican.
    • Mascarillas suficientes para proporcionar a todos los pacientes, incluso si se dobla el número de casos.
    • Más altas que ingresos hospitalarios por Covid-19.
    • Garantizar la capacidad de asistencia sanitaria de los servicios de salud, incluso mediante la expansión de la telemedicina, para casos de Covid-19, así como la propia atención habitual.

    Salud Pública

    • Todos los pacientes de Covid-19 han sido vistos por un profesional.
    • Que en las investigaciones epidemiológicas de un positivo, se pueda rastrear al menos al 90 por ciento de sus contactos.
    • El total de los pacientes sintomáticos y otros con síntomas se sometan a pruebas dentro de las 12 horas posteriores a la identificación de los casos con síntomas.
    • Suficiente desinfectante de manos para colocar en la entrada y estratégicamente ubicado en los edificios, incluidos lugares de trabajo.
    • Instalaciones designadas para personas infectadas por Covid-19 no hospitalizadas que no se pueden atender de manera segura en su hogar.
    • Capacidad demostrada para transmitir recomendaciones de distanciamiento social que cambian el comportamiento en la mayoría de los ciudadanos.

    Proponen hasta 25 años de cárcel para quienes agredan a médicos en México

    La actual pandemia de Covid-19 ha mostrado unión y fraternidad en parte de la población. Ante el confinamiento, las personas se han tenido que ingeniar para modificar su rutina diaria de vida. Pero al mismo tiempo, el problema de salud pública ha generado un aumento preocupante en las agresiones contra médicos, enfermeras e instalaciones hospitalarias en nuestro país.

    En Saludiario te hemos informado acerca de los penosos incidentes que se han registrados en distintos puntos del país. Una muestra clara ocurrió en el municipio de Axochiapan, en Morelos. Los pobladores amenazaron con incendiar el Hospital General “Dr. Angel Ventura Neri” con todos los que estuvieran adentro en caso de que se aceptara recibir casos sospechosos de Covid-19.

    De igual forma se han notificado casos de médicos y enfermeras que han sido discriminados en el transporte público o atacados cerca de sus domicilios. El desconocimiento provoca que se piense que debido a su trabajo podrían estar infectados y son un riesgo para los demás.

    Sanciones más severas contra quienes agredan a médicos

    Ante este penoso panorama, el senador Salomón Jara Cruz dio a conocer que presentará una iniciativa con la que se busca poner fin a las agresiones contra trabajadores de la salud. Su propuesta consiste en modificar el artículo 140 del Código Penal Federal para que este tipo de ataques sean considerados como delitos graves. De esta manera, los agresores serían sancionados con una pena de cinco y hasta 25 años de prisión y multa de mil 500 veces el valor de la Unidad de Medida y Actualización.

    Las sanciones serán aplicadas contra quien obstruya o entorpezca la prestación de los servicios de salud, o bien, atente contra la integridad del personal médico y de enfermería o de las instalaciones que formen parte del Sistema Nacional de Salud, en el contexto de una emergencia sanitaria, con el fin de negar el acceso a la atención médica a las personas que así lo necesiten.

    El político acusó que debido a las noticias falsas que abundan en internet, muchos ciudadanos piensan que los trabajadores de la salud son un riesgo de contagio de Covid-19. En caso de que no se atienda el problema de inmediato, se corre el peligro de que las agresiones y actos discriminatorios continúen e inclusive aumenten de nivel.

    Por otra parte, inclusive el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) ha tenido que hacer un llamado a la ciudadanía en general a no estigmatizar ni realizar acciones discriminatorias y violentas en contra del personal de salud.

    En ese sentido, el organismo recordó que cualquier trabajador de la salud que sufra de actos de discriminación de este tipo o de cualquier otro, puede interponer una queja ante la Conapred al número telefónico 5262-1490 o al 800 543 0033. Además también se pueden comunicar al correo electrónico [email protected]

    ¿Sabes cómo puedes monetizar una teleconsulta médica?

    Se viven tiempos complicados y lo sabes bien. La actual pandemia de Covid-19 ha provocado que una tercera parte de la población deba permanecer dentro de sus hogares en cuarentena. Son varios los países que han instaurado esta medida de restricción social por ser la más eficiente para prevenir la propagación del virus. Aunque al mismo tiempo, también afecta a innumerables negocios que han tenido que cerrar o han disminuido su flujo.

    En ese sentido, un riesgo que corren los pacientes es que al trasladarse a un hospital pueden contagiarse. Inclusive las salas de espera de los nosocomios son bastante peligrosas por todas las personas enfermas que reciben a diario. Pero con apoyo de la tecnología, ya no es necesario que exista contacto físico en una consulta médica.

    Consultas médicas a distancia

    Cada vez son más frecuentes las teleconsultas porque lo único que se requiere es que tanto el médico como el paciente cuenten con un teléfono o computadora con acceso a internet. A través de una simple videollamada se puede realizar lo mismo que en cualquier consulta convencional. Desde el cuestionario básico hasta una revisión superficial para determinar el origen de la enfermedad y poder emitir un diagnóstico.

    Ahora bien, un inconveniente para algunos médicos es que no saben cómo se debe cobrar una teleconsulta ni el procedimiento exacto que deben seguir con los pacientes. Como una solución, acaba de ser lanzado Nimbo Telehealth en nuestro país.

    La plataforma digital permite la posibilidad de enlazar a médicos con pacientes a través de internet. Aunque una de sus novedades es que realiza todo el procedimiento de agendar la cita en un horario específico. De esta manera, las tres ventajas fundamentales que ofrecen a los médicos son las siguientes:

    • Cobrar por anticipado a tus consultas vía tarjeta de crédito y depositado a tu cuenta bancaria.
    • Enviar a tus pacientes un link vía WhatsApp en el que ellos entran a tu portal para agendar una cita.
    • Las videollamadas son grabadas y forman parte automáticamente del expediente clínico de los pacientes.

    Para entender mejor el procedimiento puedes ver el siguiente tutorial que explica su funcionamiento:

     

    Al obtener una cuenta en Nimbo Telehealth, tú mismo puedes elegir el precio que vas a cobrar por tus teleconsultas. La plataforma cobra el cinco por ciento y el resto es depositado directamente a ti.

    Para evitar exponer a tus pacientes a la intemperie es preferible optar por una teleconsulta médica. Además el servicio no es exclusivo de la cuarentena sino que se trata de una modalidad que cada vez es más frecuente en el mundo.

    Médicos del IMSS exigen una disculpa de Zoé Robledo por negar brote hospitalario de Covid-19

    Hace un par de días te informamos acerca de la grave situación que enfrentan los trabajadores del Hospital General Regional (HGR) No. 72 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tlalnepantla, Estado de México. En su momento se indicó que existía un brote hospitalario que ya había provocado 19 residentes contagiados, además de tres internistas y dos pediatras.

    Todos los afectados recibieron atención de inmediato y fueron aislados como lo marca el protocolo. El mayor inconveniente fue la declaración de Zoé Robledo, titular del IMSS, durante la conferencia presidencial matutina. Lo que dijo es que no se trataba de un brote hospitalario. Afirmó que con base en las investigaciones llevadas a cabo, se identificó que los primeros contagios se dieron fuera del nosocomio.

    Contradicen versión de las autoridades del IMSS

    Ante este panorama, un grupo de médicos y residentes del nosocomio afectado redactaron una carta en la que exigen una disculpa pública de Robledo por sus palabras. En primer lugar afirman que sí se trata de un brote hospitalario y negar su existencia no ayuda para gestionar acciones de prevención o de tratamiento.

    Con base en testimonios de residentes y médicos internos de pregrado, se les aseguró que no estarían en contacto con casos sospechosos de Covid-19 dentro del hospital porque todos entrarían directo al área de urgencias; sin embargo, no fue así. Detallan que desde el 24 de marzo recibieron pacientes con la sintomatología del virus y ellos los tuvieron que atender sin contar con el equipo de protección adecuado. Desde entonces fue cuando inició el contagio masivo entre profesionales de la salud del nosocomio.

    Además el personal sanitario reclama que desde hace varios días dieron a conocer que no cuentan con los insumos necesarios para un problema de esta magnitud. Pese a sus quejas, nunca fueron atendidos por las autoridades estatales ni federales. De haber sido resultas al instante sus carencias tal vez los contagios que actualmente enfrentan dentro de la unidad serían menores.

    Solicitamos la ampliación de los espacios de trabajo para los Médicos Residentes de medicina Interna, los cuales se encuentran en condiciones precarias de hacinamiento con espacios que ya no pueden contener a las nuevas generaciones desde que se decidió que ese hospital fuera sede.

    En ese sentido, trabajadores del hospital afirman que las malas condiciones en las que laboran los dejan vulnerables como ya se ha visto con todos los casos positivos que se han presentado. Además representa un riesgo para cualquier paciente que acuda al nosocomio porque podría infectarse.

    Fallece director de área de Hospital del Edomex por Covid-19; médicos inician paro de labores

    Ante la actual pandemia de Covid-19, el personal sanitario es uno de los gremios que más ha sufrido. El riesgo a ser infectados por la atención a pacientes es muy grande y todos ellos arriesgan su vida a diario. Tan sólo en Italia ya se contabilizan más de un centenar de médicos que han fallecido por este nuevo virus.

    Con respecto a México, suman 150 trabajadores de la salud contagiados, además de que seis ya han fallecido. Por desgracia, la lista sigue en aumento y el caso mortal más reciente corresponde al Dr. Miguel Ángel Girón Guzmán, de 59 años de edad, quien se desempeñaba como Director del área de Urgencias del Hospital La Perla del Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), ubicado en el municipio de Nezahualcóyotl.

    Otro médico mexicano que fallece por Covid-19

    Con base en la información oficial dada a conocer, el médico estaba infectado de Covid-19. Lo que se ha mencionado es que el especialista viajó a Cuba hace unas semanas y allá se habría contagiado. A su vez, el galeno sufría de diabetes, una de las principales comorbilidades de este nuevo virus y lo que complicó su salud hasta provocar la muerte.

    De igual forma, se menciona que mientras el médico recibió atención en su domicilio, contagió a su esposa y a dos de sus hijos. Hasta el momento ninguno de ellos ha requerido tratamiento hospitalario.

    Médicos no han recibido equipos de protección

    Por todo lo anterior, desde la noche de ayer jueves los trabajadores sanitarios del nosocomio del IMSS iniciaron un paro de labores. Lo que le exigen a las autoridades del Estado de México es recibir de manera inmediata equipos personales de protección contra el Covid-19.

    Los médicos mencionan que durante las últimas horas ya han fallecido dos pacientes por esta cepa de coronavirus en el nosocomio. Denuncian que los pocos insumos con los que cuentan los trabajadores son insuficientes para su carga de trabajo, además de que se sienten expuestos y desprotegidos.

    Posted by Jorge Montero on Thursday, April 9, 2020

    A través de redes sociales los médicos mostraron su inconformidad ante la falta de atenciones de las autoridades mexiquenses. En todo momento dejan en claro que no se niegan a trabajar sino que exigen el equipo de protección necesario para poder atender a los pacientes.

    De esta forma, pese a que hace un par de días llegó a nuestro país un avión con 10 toneladas de material médico contra el Covid-19 proveniente de China para ser distribuido entre las unidades sanitarias, las carencias persisten.

    Y si en tu caso trabajo en el sector público, ¿ya te entregaron equipos personales de protección contra el Covid-19?

    Cofepris agiliza permisos de importación y exportación para insumos contra el Covid-19

    Ante la emergencia por Covid-19, declarada por el Consejo de Salubridad General, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) dio a conocer que para que haya abasto suficiente de medicamentos e insumos para la salud, mantiene abiertas sus ventanillas de servicio para la recepción de todos los trámites relacionados con la autorización de registros sanitarios y dispositivos médicos que aseguren ayudar a enfrentar la emergencia sanitaria y la atención de pacientes contagiados.

    Con base en el boletín publicado, para agilizar la recepción de donaciones nacionales e internacionales, sin comprometer la salud de la población, la Secretaría de Salud (SSa) y la Cofepris trabajan de manera coordinada con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) para emitir de manera inmediata los permisos de importación necesarios para la recepción de medicamentos e insumos para la salud que hayan sido donados y que cumplan con estándares de calidad, seguridad y eficacia.

    Asegurar insumos de calidad contra la emergencia de salud

    Para asegurar la calidad, seguridad y eficacia de los ventiladores pulmonares, antes de que la Cofepris autorice su importación, estos equipos son evaluados por el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece), quien emite una opinión técnica relativa a las características y especificaciones que se requieren para la atención de la emergencia por Covid-19, con la cual la Cofepris expedirá el permiso de importación respectivo.

    Para garantizar la confiabilidad de los resultados de las pruebas para la detección de Covid-19 y evitar falsos positivos o negativos, la SSa sigue las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), por lo que se estableció que sea el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) la instancia que evalúa comparativamente las pruebas moleculares para la detección de este nuevo virus

    A partir de la evaluación mencionada, la Cofepris expedirá un permiso para su comercialización, cuya vigencia estará limitada al periodo de emergencia.

    Reducción en tiempos de aprobación

    En la búsqueda de alternativas terapéuticas para atender a los pacientes de Covid-19, los protocolos de investigación orientados a este fin deben ser sometidos a la evaluación y aprobación de la Cofepris, quien emitirá una resolución en un plazo no mayor a 24 horas.

    Para garantizar las importaciones y exportaciones requeridas para la atención de la emergencia sanitaria, la Cofepris mantiene, de manera permanente, la emisión de permisos de importación y exportación para: todos los insumos para la salud, principios activos para la elaboración de medicamentos, así como alimentos y otros productos de consumo humano.

    México está ‘a días’ de entrar a la fase III de contingencia por Covid-19: SSa

    Como parte del informe diario presentado por la Secretaria de Salud (SSa), se dieron a conocer las cifras más recientes de Covid-19 en nuestro país. Como se tenía previsto, la cifra de nuevos casos y fallecimientos diarios cada vez es mayor. La misma situación que primero ocurrió en China y países europeos ahora está presente en México.

    Con base en la información oficial, hasta el momento se contabilizan 3 mil 441 casos diagnosticados de este nuevo virus. La estadística revela que durante las últimas 24 horas se presentaron 260 nuevos casos. Además se debe considerar que a partir del modelo Centinela, el número real de contagiados podría ser hasta ocho veces mayor.

    Además se indicó que van 194 decesos asociados a esta cepa de coronavirus, lo que significa que hubo 20 a lo largo del día. También se añadió que existen 10 mil 105 pacientes sospechosos. Con respecto a las muestras negativas, hasta el momento son 17 mil 950.

    A su vez, las autoridades sanitarias mencionaron que de los casos confirmados en el país, el 70 por ciento de los paciente se encuentra en estado ambulatorio y el 30 por ciento restante hospitalizado.

    De igual forma, se afirmó que existen 569 personas calificadas como graves y que actualmente reciben todo el apoyo y atención médica que requieren. Además hay 123 pacientes intubados y otros 348 que ya se reportan como estables.

    ¿Cuándo iniciaría la fase III del plan de contingencia en México?

    Por su parte, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, adelantó que México está a días de entrar a la fase III del plan de contingencia por Covid-19. Ante el aumento de casos, se tomaría la determinación de endurecer las medidas y extender la cuarentena para combatir la pandemia.

    Quiero que se vayan preparando porque estamos próximos a entrar en la Fase III. ¿Cuándo? No hay una fecha exacta, pero hemos estimado desde el inicio que probablemente en los siguientes 15 días llegaremos a un punto donde resolveremos que la transmisión es suficientemente dispersa como para ser considerada la siguiente etapa del plan de contingencia.

    Como mencionó, todavía no hay una fecha definitiva, aunque uno de los parámetros es cuando los nuevos contagios por día se contabilizan en miles y no en cientos como actualmente ocurre en nuestro país.

    De igual forma, se debe recordar que días atrás el presidente Andrés Manuel López Obrador declaró que los pronósticos iniciales eran que el 19 de abril iniciaría la fase III.

    En ese sentido, aunque el plan actual es que el 30 de abril concluya la cuarentena y la Jornada Nacional de Sana Distancia, en caso de activarse la siguiente etapa se extendería el confinamiento de la población durante algunas semanas más.

    Van 150 contagiados y 6 muertes por Covid-19 en personal sanitario en México

    Como se ha observado en otros países desde el inicio de la pandemia de Covid-19, los trabajadores de la salud son los más afectados. Sus jornadas de trabajo son más desgastantes por todos los casos sospechosos que deben atender. Además se deben considerar otros factores como la falta de insumos y equipos personales de protección para mantenerse a salvo mientras realizan sus actividades.

    Por lo anterior mencionado, el gremio de la salud está vulnerable a ser infectado con este nuevo virus. Hace algunos días el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) dio a conocer que se tenía el conocimiento de 39 profesionales de la salud infectados en nuestro país. Además también se informó que cuatro médicos había fallecido por esta cepa de coronavirus. Pero ahora lo más preocupante es que la cifra de afectados continúa en aumento.

    Médicos infectados y fallecidos en México

    Con base en un reporte publicado por el portal Animal Político, al menos 150 trabajadores de la salud en nuestro país han resultado contagiados de Covid-19 hasta este momento. La cifra incluye a enfermeras, médicos, camilleros, laboratoristas y personal administrativo de hospitales. Y además también se debe agregar a seis galenos que han fallecido por este virus.

    Lo más frustrante es que pese a este panorama, los reclamos de los trabajadores de la salud con respecto a la falta de insumos se mantienen. La promesa de las autoridades de enviar los equipos pertinentes de protección no ha sido cumplida en algunas unidades. Apenas hace un par de días arribó a nuestro país un avión con cargamento médico que será repartido entre los hospitales públicos de todo el territorio nacional.

    De igual forma, se debe recordar que dentro de la lista de nosocomios que presentaron falta de cubrebocas y guantes se encuentra el Hospital General Regional (HGR) No. 72 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el Estado de México. Y precisamente días después de las manifestaciones se dio a conocer un brote externo que provocó 19 residentes contagiados, además de tres internistas y dos pediatras.

    Estudiantes de Medicina en riesgo

    Otro aspecto que se debe considerar es que los estudiantes de Medicina también han denunciado que se les han asignado labores para las que todavía no están capacitados. En ocasiones inclusive han sido colocados en áreas en las que mantienen contacto con casos de Covid-19, lo que los deja vulnerable.

    Ante el riesgo que sufren los jóvenes, autoridades de instituciones educativas como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ordenaron retirar de inmediato a todos los Médicos Internos de Pregrado de todos los hospitales públicos del país. Con esto, se reduce todavía más la plantilla de personal que atiende a los pacientes.

    A pesar de que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha indicado que el Covid-19 no se ha salido de control en México y no hay saturación en hospitales, el problema cada vez es mayor y como se puede observar, los profesionales de la salud están en riesgo permanente.

    No existe evidencia de que túneles y arcos sanitizantes funcionen contra el Covid-19: SSa

    Ante el problema de salud pública representando por el Covid-19, una estrategia que han adoptado varios gobiernos estatales en nuestro país ha sido la instalación de túneles y arcos sanitizantes. Por lo regular son colocados en inmediaciones de lugares que pese a la contingencia sanitaria siguen siendo concurridos. Con esto, se busca eliminar rastros del virus entre las personas.

    En el caso de la Ciudad de México, existe uno en la Central de Abastos para que tanto locatarios como visitantes se mantengan protegidos de esta nueva cepa de coronavirus. Desde que fue colocado ha sido utilizado por miles de personas y la misma medida se ha replicado en otras entidades como Nuevo León e Hidalgo.

    Tecnología sin pruebas científicas

    Pero ahora la Secretaría de Salud (SSa) publicó un comunicado con su postura con respecto al uso de arcos y túneles de sanitización que cuentan con un sistema automatizado de aspersores para rociar una solución desinfectante en aerosol sobre las personas que se ubican en su interior.

    Lo primero y más importante que se menciona es que hasta la fecha no existe evidencia sobre la eficacia de estos sistemas para realizar una desinfección efectiva del virus SARS-CoV-2 causante de Covid-19.

    En ese sentido, lo que se explica es que la concentración del desinfectante podría ser insuficiente para inactivar al virus. Por otra parte, el aerosol generado puede facilitar la diseminación del virus que pudiera estar presente en la ropa, cabello o pertenencias de las personas que pasan por el túnel. Al final, lo que se obtiene es un aumento en el riesgo de dispersión del virus.

    De igual forma, la SSa menciona que la inhalación de sustancias desinfectantes puede causar, entre otras cosas, daños a las vías respiratorias, tos, estornudos e irritación de los bronquios, desencadenar ataques de asma, producir neumonitis química e irritación en piel, ojos y mucosas.

    Por todo lo anterior, la autoridad sanitaria explica que el uso de este tipo de tecnologías generan una falsa sensación de seguridad en las personas que las utilizan. No las protegen por completo e inclusive se corre el riesgo de presentar otro tipo de afectaciones en las vías respiratorias.

    Además, otro inconveniente de los túneles y arcos sanitizantes es que propician que las personas descuiden las medidas básicas de prevención como lavado frecuente de manos, uso de etiqueta respiratoria y mantener una sana distancia.

    En conclusión, la SSa recalca que no recomienda el uso y diseminación de estas tecnologías hasta que sea evaluada científicamente su efectividad, así como sus riesgos y beneficios.

    IMSS refuerza acciones de protección para minimizar contagios de Covid-19 entre médicos

    Además de las exigencias que enfrentan los profesionales de la salud a diario, ahora se suma la pandemia de Covid-19 y el riesgo inminente a ser contagiados. Ya sea por el aumento en la carga de trabajo o porque no se cuenta con los insumos y los equipos personales de protección, los médicos y enfermeras se encuentran vulnerables.

    En el caso de México, ya han sido documentados los primeros contagios entre trabajadores de la salud que simplemente realizaban sus actividades laborales. También se han reportado los primeros fallecimientos de médicos a causa de este nuevo virus.

    Por lo anterior, en diversas unidades hospitalarias del país se han realizado manifestaciones para exigir a las autoridades el brindar recursos y certeza a las personas encargadas de atender a los pacientes infectados. Se trata de un tema prioritario que debe ser solucionado a la brevedad para dejar de exponer a los profesionales de la salud.

    Por su parte, el día de ayer te informamos el caso del Hospital General Regional (HGR) No. 72 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tlalnepantla, Estado de México. Debido a un brote existen varios médicos y enfermeras infectados.

    Reforzar protección para médicos y enfermeras

    Al respecto, las autoridades federales indicaron que se implementó de inmediato el protocolo epidemiológico para la protección de los trabajadores. El Instituto señala que hasta el momento se han registrado 19 casos positivos a Covid-19 de trabajadores del área médica de diferentes categorías.

    Se hace mención en que los trabajadores confirmados y sus contactos de sospecha están en supervisión. Desde el pasado 27 de marzo no laboran en la unidad hospitalaria en seguimiento al protocolo. Además se hace hincapié en que esta situación no ha afectado áreas sustantivas del hospital.

    El IMSS dio a conocer que para minimizar riesgos médicos y de operación se han emprendidas múltiples acciones inmediatas. Dentro de las principales están la sanitización de todo el Hospital, dotación constante de Equipo de Protección Personal y se mantiene permanente comunicación con los trabajadores y la representación sindical. Misma situación que se repite en otros nosocomios que también han sido afectados.

    También se informa que fueron atendidos tres casos cero en ese hospital: un paciente que viajó al extranjero, una médica internista que estuvo contacto con un compañero médico que había sido tratado en hospital privado por síntomas de coronavirus, y un médico que es personal del confianza.

    Brote generado en el exterior del hospital

    Por su parte, el Seguro Social precisa que el contagio entre la base laboral se originó en el exterior, entre personal que no labora en zonas de atención Covid-19 y que no tienen como función estar en contacto con pacientes sospechosos.

    Lo anterior se determinó a través de un estudio epidemiológico de varias semanas que realizó el IMSS y que concluyó que el brote no fue hospitalario.