More
    Inicio Blog Página 1038

    ¿Es posible contagiarse de COVID-19 consumiendo algún alimento?

    La pandemia provocada por la COVID-19 ha hecho que los ciudadanos se hagan un sinfín de preguntas y aparezcan incertidumbres que antes no teníamos. El lavado de manos, desinfectar las superficies y la distancia social se han entendido ya como formas de contención del virus.

    Aunque hay muchas personas que aún piensan que el virus se puede contagiar a través de alimentos. Pero no te preocupes, porque vamos a intentar aclararte esta situación.

    Los especialistas ya han expresado que el riesgo de la exposición a la COVID-19 a través de la comida es desconocido, aunque probablemente muy bajo. Aunque es cierto que llegan a recomendar que se laven ciertos alimentos antes de comerlos.

    Es decir, el mayor riesgo de contraer el virus a través de los alimentos sería si uno toca los alimentos que han estado expuestos y luego se toca la cara. Por tanto, lo ideal es lavarse las manos antes y después de manipular los alimentos y lavar las frutas y verduras sin pelar antes de comerlas.

    Comida a domicilio y COVID-19

    Respecto a la comida a domicilio, los especialistas recomiendan que si pides comida para llevar, te laves las manos antes de tocar los recipientes. Luego debes vaciar el contenido, lavarte las manos y ya disfrutar de tu comida.

    Lavado de frutas y verduras

    Normalmente, estos alimentos se conservan en el refrigerados, aunque es cierto que la COVID-19 y otros virus a temperaturas bajan permanecen mucho más tiempo. Por tanto, para frutas y verduras, es recomendable remojar en agua por cloro (3/4 de cucharada de cloro por litro de agua) las frutas y verduras durante 15 minutos y luego lavarlas con abundante agua para sacar el cloro antes de guardarlas.

    ¿Qué hacer con la comida del supermercado para evitar contagio de COVID-19?

    Lo que está comprobado es que el virus vive un tiempo en la superficie. Es por eso que las personas que acudan a los supermercados deben tomar medidas de precaución como guantes y evitar llevarse las manos a la cara.

    Especialistas indican que una vez los productos llegan a la casa, si se quiere estar completamente tranquilo, se le debería pasar a cada envase un paño impregnado con agua con cloro. Aunque si los productos se guardan y no se manipulan en un par de días, el virus no debería sobrevivir. Pero sí es importante que quien guarda los productos del supermercado, se lave bien las manos después de manipularlos.

    Notas relacionadas:

    VINCULAN medicamento utilizado para tratar la diabetes con defectos congénitos

    UNAM: Investigadores mexicanos han encontrado 30 fármacos viables para tratar COVID-19

    Detectan la presencia de microplásticos en sangre humana por PRIMERA VEZ en la historia

     

    Arqueólogos encuentran la tumba de un cirujano que vivió hace más de un milenio

    Expertos del Museo Nacional Sicán de Perú han descubierto la tumba de un cirujano de la época precolombina que tiene más de un milenio de antigüedad, informa la Agencia Andina.

    El hallazgo se realizó a fines de 2021 en la necrópolis sur del Templo Mausoleo de la huaca Las Ventanas. Ubicada en el santuario histórico Bosque de Pómac, en el departamento de Lambayeque, a unos 800 km al norte de Lima.

    Era un especialista en trepanaciones craneanas

    El personaje llevaba una «máscara de oro» con ojos emplumados, un gran pectoral de bronce y otros objetos que hablan de su estatus y de su función de cirujano.

    “Era un especialista en trepanaciones craneanas y sus instrumentos quirúrgicos estaban orientados a todo lo que era cirugía del cráneo humano”. Indicó Elera, director del Museo Nacional Sicán.

    En el antiguo Perú, era práctica común la trepanación craneana como procedimiento quirúrgico para eliminar hematomas. Así como retirar partes de huesos del cráneo fracturados probablemente durante enfrentamientos guerreros.

    Ilustración de la tumba

    “Este personaje es de filiación cultural Sicán Medio [900-1050 a. C.]. Es un fardo funerario con una máscara de oro pigmentada con cinabrio, así como un pectoral”. Explicó el director del museo, Carlos Elera Arévalo.

    “Lo más interesante fue un juego de punzones, agujas y cuchillos. varios de los cuales estaban afilados por un lado y desafilados por el otro. Los tamaños varían y algunos tienen mangos de madera”, agregó el experto.

    Junto a estos instrumentos quirúrgicos se encontraron dos huesos craneales, uno de un adulto y otro de un joven. “Se trata de frontales humanos modificados y cuidadosamente cortados bajo criterios de trepanación”, comentó el historiador. El cual, destacó que este es el primer hallazgo de este tipo en Lambayeque y en el norte del país.

    El cirujano preinca fue enterrado en posición de flor de loto, sentado con las piernas cruzadas.

    Elera destacó que estos hallazgos tienen un parecido con lo que hacía la cultura Paracas, en la costa sur de Perú (700 a.C. y 200 d.C.), famosa por trepanaciones.

    La llamada cultura Sicán -que surgió alrededor de los años 700 a 750 d.C. y estuvo vigente hasta el año 1375. Rendía culto al Señor de Sicán, el personaje religioso más prestigioso del norte de Perú. En esa etapa existieron unos siete a ocho “señores de Sicán”. Los cuáles, representaban en la tierra el poder celestial. Al que describían físicamente con máscara de ojos alados y orejas.

    En 2011, desde el Templo Mausoleo de la huaca Las Ventanas se hizo muy conocido por el hallazgo de evidencias de sacrificios humanos masivos. En un pozo de aproximadamente 15×15 metros cerca de la pirámide, los arqueólogos desenterraron los restos de más de un centenar de individuos, algunos de los cuales habían sido decapitados. La mayoría de estas personas resultaron ser hombres adultos.

    Notas relacionadas:

    Esta es la IRREVERSIBLE afección que sufre la esposa de Will Smith

    Síntomas de la menopausia MENOS conocidos que podrían sorprenderte

    10 alimentos para evitar el cansancio y el dolor de cabeza

    Enfermedades cardiovasculares en México: ¿qué las provocan?

    En México, las enfermedades cardiovasculares son considerados la primera causa de muerte en México; en concreto, más del 50% de los mexicanos ha fallecido por un problema cardíaco, de ahí la importancia de evitar malos hábitos en el trabajo que pueden dañar a tu corazón.

    Cada vez más, las enfermedades cardiovasculares han ido en aumento entre la población mexicana y a nivel mundial y, según cifras ofrecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), son la principal causa de defunción en el mundo. Se calcula, por ejemplo, que más de 17 millones de personas fallecen al año en el mundo por una enfermedad cardiovascular, por algún trastorno del corazón y en los vasos sanguíneos como miocardiopatías, enfermedad cerebrovascular, infarto de miocardio o hipertensión, entre otras.

    Para prevenir este tipo de enfermedades cardiovasculares, se puede poner atención en ciertas actividades cotidianas y evitar los malos hábitos en el trabajo, ya que esto puede reducir la probabilidad de desarrollar un problema cardiovascular. Pero, ¿cuáles son esos malos hábitos que afectan a tu corazón y que deberías evitar? A continuación te los mostramos.

    Sedentarismo provoca problemas cardiovasculares

    Sin duda alguna, las personas sedentarias tienen una menor probabilidad de vida en comparación con las que queman entre 500 y 3000 calorías por semana, ya que su corazón realiza un mayor esfuerzo al trabajar y esto aumenta la presión arterial.

    Inactividad física también produce enfermedades cardiovasculares

    Realizar actividad física moderada ayuda a disminuir la presión arterial, controlar los niveles de colesterol y prevenir el desarrollo de sobrepeso u obesidad, además de fortalecer el músculo cardíaco y hacer más flexibles las arterias. Sin embargo, la inactividad física tienen un resultado totalmente opuesto y favorece la aparición de enfermedades cardiovasculares.

    Exceso de trabajo también provoca enfermedades cardiovasculares

    Con frecuencia, el exceso de trabajo causa estrés, el cual aumenta la frecuencia cardíaca y la presión arterial, favoreciendo así la aparición de este tipo de enfermedades.

    Mala alimentación

    Consumir comida chatarra o alimentos con alto contenido en grasas saturadas, harina, sal y azúcar incrementan el colesterol malo en la sangre. Si a eso se añade el sedentarismo y la falta de actividad física. Estos malos hábitos en el trabajo aumentan el riesago de padecer problemas cardiovasculares en el futuro.

    La falta de sueño también provoca enfermedades cardiosvasculares

    Por último, pero no menos importante, está el sueño (o la falta de este) y es que dormir mal o no descansar un mínimo de 7 horas diarias, hace que tu organismo sufra trastornos hormonales y estos afectan al sistema circulatorio.

    Eso sí, también debes saber que el sueño excesivo tampoco es bueno. Dormir más de 8 horas diarias o más puede estar asociado con un mayor riesgo de ateroclerosis, sobre todo entre las mujeres.

    Notas relacionadas:

    Esta es la IRREVERSIBLE afección que sufre la esposa de Will Smith

    Síntomas de la menopausia MENOS conocidos que podrían sorprenderte

    10 alimentos para evitar el cansancio y el dolor de cabeza

    ¿Sin tu media naranja? Existe una ENFERMEDAD que impide enamorarse

    La alexitimia, muchas veces denominada como la “muerte de las emociones”, “la enfermedad que impide enamorarse” o “la imposibilidad de expresar lo que se siente”. Es la incapacidad de realizar o corresponder acciones con las emociones. Aunque no es una afección muy conocida, se estima que hasta el 13% de la población podría padecerla.

    enfermedad enamorarse

    Las personas que tienen la enfermedad de alexitimia  tienen dificultades para enamorarse

    Según el portal médico holadoctor, lexitimia es un término que se usa para describir problemas con las emociones. Con raíces griegas, la palabra podría traducirse como “incapacidad para expresar los sentimientos” o “sin palabras para la emoción”.

    Durante mucho tiempo se la consideró un diagnóstico secundario en otras afecciones y discapacidades de salud mental preexistentes, como depresión o trastornos del espectro autista

    Las personas que tienen alexitimia suelen señalar que tienen dificultades para expresar emociones que se consideran socialmente apropiadas, como la felicidad en una ocasión alegre. Por esta incapacidad de expresar sentimientos, quienes padecen esta afección pueden parecer desconectados o apáticos con el entorno.

    SÍNTOMAS

    Puede ser difícil reconocer los síntomas de la alexitimia, ya que es una afección  o enfermedad caracterizada por la falta de sentimientos o no poder enamorarse. Sin embargo, en contextos sociales se pueden mostrar las siguientes actitudes: confusión, enfado, malestar, problemas para comprender gestos, sensación de vacío, pánico, e incluso aumento de la frecuencia cardíaca.

    Cuáles son las fobias más comunes

    La alexitimia también puede dificultar que la persona interprete o comprenda ciertos cambios corporales como respuestas emocionales. Por ejemplo, es posible que tenga problemas para relacionar un corazón acelerado o sudor con la emoción o el miedo.

    Causas de la alexitimia

    Actualmente, los investigadores no saben cuál es la causa exacta de la alexitimia. Distintos estudios sugieren que tiene un componente genético, factores medioambientales, o daño cerebral. También son más propensos los hombres, mayores de edad, con bajo nivel educativo o baja inteligencia emocional.

    Vínculo con el autismo

    Un estereotipo, se podría decir histórico, relacionado al espectro autista, es la falta de empatía, algo que con el tiempo se ha desacreditado. Recientes investigaciones indican que hasta la mitad de las personas con autismo también experimentan alexitimia. Por lo que esta podría ser la causa de la falta de empatía y no el autismo en sí.

    Alexitimia y depresión

    También es posible experimentar alexitimia junto con depresión. Los investigadores no pueden asegurar que sea una relación causal, aunque han observado una gran incidencia de esta afección en personas con trastornos depresivos mayores y posparto, así como esquizofrenia.

    Traumas

    La alexitimia también se ha observado notablemente en personas que experimentaron traumas, especialmente durante la niñez. Los expertos creen que el trauma y la negligencia en esta etapa pueden causar cambios en el cerebro que pueden dificultar sentir e identificar emociones siendo adultos.

    La alexitimia puede estar presente junto a otras enfermedades y lesiones neurológicas, como distonía, enfermedad de Alzheimer, Huntington y Parkinson. Así como epilepsia, esclerosis múltiple o lesión cerebral traumática.

    Hasta la fecha, no existe un solo tratamiento individual para la enfermedad de la alexitimia, y las prácticas a las que se recurran dependerán de las necesidades generales de salud. Por ejemplo, para depresión o ansiedad, tomar ciertos medicamentos ayudaría con los síntomas de salud emocional. También se puede optar por la terapia cognitivo-conductual, terapia de grupo o psicoterapia.

    Notas relacionadas:

    ¡Confirmado! Los órganos de donantes con COVID-19 no transmiten la enfermedad al receptor

    Los 6 remedios para la ansiedad de venta libre MÁS consumidos

    Las 8 especialidades médicas que serán de alta demanda durante la próxima década

     

    Conoce las ventajas y desventajas de WhatsApp en Medicina

    0

    Hoy en día, WhatsApp se ha convertido en una de las plataformas de comunicación desde que se creara en el año 2009. Pero ya no solo es una poderosa herramienta de comunicación a nivel personal sino que son muchas las empresas y sectores que utilizan esta app en sus labores comunicativas.

    Uno de estos sectores es el de la salud y es que WhatsApp ha revolucionado las consultas médicas al facilitar la comunicación y el intercambio de información en medicina, tal y como lo hace en otros ámbitos. De hecho, son cada vez más los profesionales sanitarios que utilizan dicha app de mensajería en su entorno de trabajo con algunos de los objetivos siguientes:

    • Facilitar la comunicación con el paciente: WhatsApp puede ayudar a resolver dudas puntuales de forma remota o incluso a realizar el seguimiento de un paciente. Sobre todo es una opción ideal para quienes viven en zonas rurales o tienen dificultades para acudir a la consulta.
    • Compartir información con otros profesionales: en salud, el diálogo con otros profesionales es algo constante, bien sea para pedir una segunda opinión sobre un diagnóstico o tratamiento o bien para preguntar por el resultado de una prueba.
    • Aprender: aunque el principal objetivo de esta app sea enviar y recibir mensajes, otra de las posibilidades es crear grupos con otros profesionales, algo que se puede convertir en auténticos foros de debate para temas de actualidad médica.

    Ventajas de WhatsApp en salud

    Su bajo coste y su sencillez de uso son dos de las principales características de WhatsApp. Esto es a nivel general pero en el sector de la medicina presenta las siguientes ventajas:

    • Facilidad para comunicarse con otros profesionales agiliza y promueve la colaboración interdepatamental.
    • Permite obtener una respuesta inmediata, independientemente de lo lejos que esté tu interlocutor y sin perder tu tiempo en localizarlo.
    • Puedes utilizar esta app para resolver dudas muy básicas ya que esto evitará desplazamientos innecesarios y reduce la congestión de las consultas.

    Inconvenientes

    Aunque WhatsApp presenta las ventajas que te hemos nombrado, también es cierto que esta app presenta algunos inconvenientes que hacen que, mientras no se solucionen, se desaconseje el uso de la misma. Entre dichos inconvenientes destacan los siguientes:

    • Puede deteriorar la relación entre el médico y el paciente. Esto es porque el diálogo a través de WhatsApp suele ser más corto, con menos detalles y más impersonal.
    • Si no llegas a poner los límites adecuados, puedes llegar a sufrir interrupciones constantes que te dificultarán desarrollar correctamente tu trabajo presencial en consulta.
    • El diagnóstico a través de WhatsApp puede provocar importantes errores médicos que se evitarían en la consulta presencial.
    • Las consultas realizadas a través de WhatsApp carecen de trazabilidad y los resultados o impresiones no se vuelcan a la historia clínica, algo que impide el seguimiento correcto de los pacientes.
    • Aunque el mayor inconveniente de usar WhatsApp en el sector salud es la posible vulneración de la privacidad del paciente. aunque los mensajes enviados a través de WhatsApp están encriptados (es decir, solo el emisor y el receptor pueden verlos), la información queda almacenada en el móvil, de forma que cualquiera que tenga acceso a tu dispositivo podrá ver el contenido.

    Notas relacionadas:

    Esta es la IRREVERSIBLE afección que sufre la esposa de Will Smith

    Síntomas de la menopausia MENOS conocidos que podrían sorprenderte

    10 alimentos para evitar el cansancio y el dolor de cabeza

    Gráfica del día: Razones por las que los mexicanos no asisten a consulta médica

    De acuerdo a una encuesta realizada entre julio y agosto del año pasado, un 43% de los encuestados en cuyos hogares se presentaron síntomas de alguna enfermedad y no asistieron a consulta médica, dijeron no haberlo hecho porque no hay citas o las dan mucho tiempo después. Además, cerca de una cuarta parte no podía pagar medicamentos y consultas ¿Pero, por que otras razones por las que los mexicanos no asisten a consulta médica?

    Gráfica del día: Razones por las que los mexicanos no asisten a sus consultas médica

    consulta médica

    ¿Por qué los pacientes dejan de acudir a consulta médica?

    Simple y corto, las principales causas del ausentismo de pacientes no solo se repiten de un centro a otro, sino que en su mayoría, son evitables:

    1. Largas distancias entre la clínica y el domicilio del paciente.
    2. Horarios de atención poco convenientes.
    3. Olvido de la cita porque se agendó con mucha anticipación.
    4. Situaciones de último minuto que le impiden asistir.
    5. No ven el valor de la revisión médica o la creen innecesaria. Desconocen el impacto de su inasistencia, parece un acto sin consecuencias.

    ¿Qué se puede hacer al respecto?

    Puesto que son los pacientes los que finalmente tienen en sus manos la decisión de asistir o no a una consulta, es imposible reducir el ausentismo al 100%. Sin embargo, sí hay acciones que podemos poner en marcha para educar al paciente y disminuir significativamente el impacto de esta problemática.

    1. Siempre que sea posible, ofrece la teleconsulta como una opción

    Implementa un sistema de teleconsulta fácil y seguro de usar. Pero no solo eso, hazles saber a tus pacientes que cuentas con esta opción para que puedan recurrir a ella en caso de que tengan dificultades para trasladarse hasta tu centro médico.

    2. Optimiza tu lista de espera para ofrecer mejores horarios cuando sea posible

    Es inevitable que los pacientes cancelen o reagenden sus citas, pero siempre puedes ofrecer esos huecos disponibles a otros que tengan cita después para ver si ese nuevo horario les acomoda mejor que el que actualmente les fue asignado.

    Esta práctica te sumará muchos puntos, puesto que generalmente los horarios más populares son los más cómodos y si ofreces un lugar disponible dentro de estos intervalos, tus pacientes lo agradecerán y en la mayoría de los casos, harán lo posible por no faltar.

    3. Envíales recordatorios unos días antes y hasta con 24 h de antelación

    Sobre todo cuando se llevan tratamientos largos o que requieren de varias visitas, los pacientes prefieren reservar con anticipación para evitar pasar nuevamente por el proceso de reserva (llamar, esperar, pocas opciones de horarios, etcétera). Y prefieren apartar un lugar incluso con varios meses por delante. El problema es que en la mayoría de los casos, probablemente lo olviden y no sientan necesario volver a reagendar si se sienten mejor de salud.

    Lo mejor que podemos hacer en este caso es recordarles su cita unos días antes, 72 horas suele ser un tiempo aceptable, y nuevamente hasta 24 horas previas a la cita para solicitar una confirmación más formal. Esto crea una sensación de compromiso y hará que tus pacientes asistan o por lo menos, llamen para cancelar si surgió algún imprevisto.

    4. Sensibilízalos sobre la importancia de atenderse y cancelar anticipadamente

    La mayoría de los pacientes olvidan que hay más personas esperando una cita para recibir atención médica y que al no asistir, le quitan la oportunidad a alguien más de atenderse en ese mismo espacio. Además, si es una consulta de seguimiento y para el paciente significa un gran tiempo de traslado o de costos por transporte o estacionamiento, es mucho más probable que lo dejen pasar.

    En estos casos, es importante educar y sensibilizar con mensajes de comunicación claros y oportunos. Incluso puedes incluirlos en los recordatorios de cita si los mandas por email o mensajes de WhatsApp. De esta manera, tus pacientes por lo menos llamarán para reagendar o cancelarán anticipadamente para no afectar a alguien más.

    Otro consejo, sobre todo si se trata de consultas regulares como es el caso de las terapias psicológicas. Puedes implementar una política de cancelaciones que obligue a tus pacientes a avisar por lo menos con 24 horas de anticipación para evitar pagar por el total o por una fracción del precio de la consulta.

    Notas relacionadas:

    Esta es la IRREVERSIBLE afección que sufre la esposa de Will Smith

    Síntomas de la menopausia MENOS conocidos que podrían sorprenderte

    10 alimentos para evitar el cansancio y el dolor de cabeza

    Descubre los 6 problemas de salud que más afectan en tiempos de COVID

    La pandemia provocada por la COVID está asolando a todo el mundo. Algunos han contraído el virus, otros han visto peligrar sus negocios pero hay otras víctimas más silenciosas y que conforman un gran número de afectados por el coronavirus de forma indirecta. Es el caso de las personas que han visto mermada su salud mental debido a la pandemia. Son muchos los problemas mentales que han surgido a raíz de la COVID19 y a continuación te vamos a nombrar algunos de los más importantes.

    Estrés provocado por la COVID19

    Si hay un sector que se ha visto sacudido por el estrés durante la pandemia es el sanitario. Está claro que la situación que está viviendo el personal sanitario a raíz del problema de salud pública provocado por la COVID se puede calificar como de estrés crónico, con probables episodios sobrevenidos de estrés agudo. Esto convierte la situación en potencialmente muy dañina para el equilibrio emocional del personal sanitario.

    Desde la web de la OMS (1) recomiendan algunos consejos para poder reducir el estrés como son: pararte, respirar y reflexionar; conectar con otras personas; mantener una rutina saludable; ser amable contigo y con los demás y pedir ayuda si la necesitas.

    Ansiedad y COVID

    Si hay algo claro es que vivimos tiempos difíciles y es que el aislamiento, la enfermedad y la inestabilidad económica están afectando a nuestra salud mental y haciendo que la ansiedad haga acto de presencia. Si quieres identificar si estás sufriendo ansiedad por la pandemia, puedes hacer caso a las siguientes señales, tal y como señalan en la web de El Confidencial (2):

    • Sueño pobre.
    • Centrarte en malas noticias.
    • Pérdida de interés y placer.
    • Impotencia o ansiedad paralizante.
    • Pensamiento de suicidio.

    Problemas para dormir y COVID

    Conocido ya como “coronasomnia” o “Covidsomnia”, el insomnio provocada por la COVID19 es un fenómeno que afecta a todo el mundo cuando experimentan insomnio con el estrés de la vida durante la COVID19. En 2020, la palabra insomnio se buscó en Google más que nunca y hay países en los que las tasas de insomnio han aumentado considerablemente. Por ejemplo, en China aumentaron del 14,6% al 20% durante el confinamiento más estricto. En Reino Unido, por ejemplo, un estudio realizado por la Universidad de Southampton en agosto de 2020, la cantidad de personas que experimentan insomnio aumentó de 1 de cada 6 a 1 de cada 4.

    Depresión

    La depresión es otro de los problemas de salud mental más frecuentes que se derivan de la COVID. Un estudio realizado por investigadores del Massachusetts General Hospital de Boston (3) ha revelado, por ejemplo, que el 52,4% de una muestra de 3 mil 900 personas que habían pasado la COVID19 presentaba síntomas medios o graves de trastorno depresivo.

    Problemas de relación debidos a la COVID

    Otra de las cosas a las que más a afectado la COVID19 es a las relaciones, tanto familiares como de pareja. En el terreno de la pareja, donde el confinamiento supuso un punto de inflexión para muchas parejas en todo el mundo ya que han pasado demasiado tiempo juntos, lo que hizo que, en muchos países, se multiplicaran las demandas de divorcio tras el confinamiento.

    Preocupación por familiares y amigos

    Asimismo, la pandemia está haciendo que nos preocupemos mucho más por la familia y amigos. Esto ha provocado que evitemos los contactos que antes teníamos. Es decir, las visitas y quedadas se han espaciado (o incluso han desaparecido) y esto ha provocado un espectacular auge de las videollamadas y las llamadas telefónicas, algo que hizo que se temiera porque Internet acabara saturado.

    (1): https://www.who.int/es/campaigns/connecting-the-world-to-combat-coronavirus/healthyathome/healthyathome—mental-health

    (2): https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2020-05-12/signos-ansiedad-grave-covid-19-soluciones_2582539/

    (3): https://jamanetwork.com/journals/jamanetworkopen/fullarticle/2777421?utm_source=For_The_Media&utm_medium=referral&utm_campaign=ftm_links&utm_term=031221

    Notas relacionadas:

    5 técnicas para aprender a manejar tus emociones en el espacio laboral

    CONAMED lanza curso en línea contra la prevención del conflicto para profesionales de la…

    Gráfica del día: Conductas incorrectas más comunes entre los médicos

    Las 10 estrategias clave para envejecer con éxito (según los expertos)

    El envejecimiento y la muerte son una consecuencia inevitable de ser parte de una existencia terrenal. Pero no todas las personas son iguales cuando se trata de envejecer. Puesto que existen algunas estrategias que son clave para envejecer con éxito.

    estrategias envejecer

    Algunas personas son “viejas” mucho antes de su tiempo y mucho antes de esa edad mágica y totalmente arbitraria de 65 años. Otras se mantienen activas y saludables hasta bien entrados los 80 y los 90 años. Muchos argumentarían que aquellos que envejecen prematuramente y mueren temprano lo hacen debido a la disposición genética que dicta el resultado. PERO muchas veces, se trata de los buenos habitos.

    Por eso, a continuación te presentamos las 10 estrategias para envejecer con éxito

    10 estrategias clave para envejecer con éxito

    1. Aliméntate bien. Una dieta variada y equilibrada es fundamental. Las frutas y las verduras son nuestros mejores aliados. Por el contrario los alimentos grasos y el azúcar, deben tomarse con moderación.
    2. Cuida de tu cuerpo. Hacerse chequeos médicos periódicos es importante para un mantenimiento óptimo de la salud, como también para poder detectar a tiempo posibles irregularidades.
    3. Cuida de tu mente. Sé activo mentalmente, evita en la mayor medida posible situaciones de estrés, o en todo caso aprende a controlarlas. Ten una actitud positiva y optimista frente a la vida.
    4. Evita riesgos. El tabaco y el consumo abusivo de alcohol claramente no juegan a tu favor, reduce su consumo o elimínalo completamente.
    5. Sigue aprendiendo. No pierdas nunca la curiosidad. Lee libros o revistas, participar en debates o incluso puedes aprender a utilizar internet o iniciarte en las redes sociales.
    6. Ejercicio físico Realizar actividad física de forma moderada y de manera constante favorecerá nuestra movilidad a largo plazo. Los paseos diarios son una de las mejores actividades, siempre respetando la capacidad de cada uno.
    7. Cuidar la casa y adaptarla De la misma manera que realizamos cambios en casa con la llegada de un bebé, con la llegada de la vejez también podemos realizar pequeños cambios en casa. Cambiar la bañera por un plato de ducha o adaptar las alturas de electrodomésticos como la lavadora puede prevenir lesiones musculares por malas posturas.
    8. Relacionarse. Salir de casa, relacionarse, informarse, conocer cosas y personas nuevas ampliará nuestro círculo social. Visitar museos, ir al teatro o salir a cenar te ayudará a tener una actitud positiva y a tener aspiraciones.
    9. Aceptar y disfrutar del puesto que se ocupa en la familia. Si tus hijos ya son mayores o estás jubilado, aprovéchalo. Ya no tienes que estar pendiente de todo, disfruta de este merecido descanso y aprovecha para hacer esa cosa que siempre has querido hacer.
    10. Aceptar el envejecimiento y disfrutarlo. Sé realista, ya no tienes 20 años, pero esto no significa que no puedas disfrutar. La vejez es un escalón más en la vida donde la experiencia y la sabiduría afloran, acepta este nuevo rol e intenta sacarle el máximo partido.

    ¡EMPIEZALAS A PRÁCTICA AHORA!

    Notas relacionadas:

    Detectan la presencia de microplásticos en sangre humana por PRIMERA VEZ en la historia

    Ucrania: Al borde del desastre sanitario NO hay medicamentos

    ¡Confirmado! Los órganos de donantes con COVID-19 no transmiten la enfermedad al receptor

    VINCULAN medicamento utilizado para tratar la diabetes con defectos congénitos

    Este medicamento para la diabetes más recetados en el mundo puede estar relacionado con defectos de nacimiento importantes en los hijos de pacientes varones que lo tomaban antes de que los bebés fueran concebidos, según un nuevo estudio de Dinamarca publicado el lunes.

    El médicamento metformina para la morfina se asoció con un riesgo

    La metformina, uno de los tratamientos más comunes y a menudo prescritos inicialmente para la diabetes tipo 2. Se asoció con un riesgo 1,4 veces mayor de defectos de nacimiento en los niños cuyos padres tomaban el medicamento en comparación con los nacidos de padres que no lo tomaban. Esto, según investigadores de la Universidad de El sur de Dinamarca y la Universidad de Stanford en los Estados Unidos encontraron.

    En ambos grupos, las madres no tenían antecedentes de diabetes o hipertensión.

    Los autores del estudio, así como expertos independientes, señalaron varias limitaciones clave de los datos publicados en Annals of Internal Medicine.

    Los investigadores no sabían si los padres tomaron el medicamento según lo prescrito o si tenían un peor control de su diabetes. Lo que también podría estar relacionado con un mayor riesgo de defectos de nacimiento. El estudio mostró que el riesgo de los bebés nacidos de hombres que toman insulina en lugar de metformina no aumentó.

    Por lo general, se prescribe cuando la dieta y la actividad física no son suficientes

    Channa Jayasena, jefa de andrología en el Imperial College de Londres, que no participó en el trabajo, calificó los resultados de “incitadores a la reflexión, pero no concluyentes”.

    “No se debe disuadir a los hombres con diabetes de tomar metformina, pero vale la pena analizarlo más de cerca”, agregó.

    La metformina, disponible como medicamento genérico. Es un tratamiento de primera línea para la diabetes tipo 2, una epidemia creciente en todo el mundo.

    Por lo general, se prescribe cuando la dieta y la actividad física no son suficientes para controlar los niveles de azúcar en la sangre y, por lo general, antes de los medicamentos de marca para la diabetes más costosos. Trabaja para mejorar la forma en que el cuerpo maneja la insulina. A alrededor de 120 millones de personas se les ha recetado el medicamento en todo el mundo.

    En el estudio de 1 116 779 nacimientos en Dinamarca entre 1997 y 2016, los investigadores encontraron que el 5,2 % de los bebés nacidos de hombres que habían estado tomando metformina tenían defectos de nacimiento, en particular defectos genitales en los niños. Entre el resto de la población, la tasa fue del 3,3%.

    Los investigadores dijeron que se necesitaban más estudios

    Se consideró que los bebés estaban expuestos a un medicamento para la diabetes, incluida la metformina o la insulina. Si el padre había surtido al menos una receta durante los tres meses anteriores a la concepción, cuando se estaban desarrollando los espermatozoides fertilizantes.

    Los investigadores dijeron que se necesitaban más estudios. Pero sugirieron que los hombres que toman metformina consideren cambiar a otro tratamiento cuando intenten concebir.

    “Si los pacientes desean cambiar a una alternativa, deben comunicarse con su médico”, dijo a Reuters Maarten Wensink, profesor de salud pública en la Universidad del Sur de Dinamarca y autor del estudio, y agregó que el mejor tratamiento para la diabetes tipo 2 sigue siendo el estilo de vida. intervenciones como cambios en la dieta y pérdida de peso.

    “Esta podría ser una razón adicional para dar más prioridad a la salud paterna”, agregó.

    Notas relacionadas:

    Esta es la IRREVERSIBLE afección que sufre la esposa de Will Smith

    Síntomas de la menopausia MENOS conocidos que podrían sorprenderte

    10 alimentos para evitar el cansancio y el dolor de cabeza

    ¿Cuáles son las principales enfermedades laborales que se producen en las oficinas mexicanas?

    0

    Aunque no lo creas, en el ambiente laboral también se producen enfermedades laborales. El ambiente laboral puede provocarte algunas enfermedades que pensabas que no tenían nada que ver pero que en realidad son más comunes de lo que crees en las oficinas mexicanas. A continuación te las detallamos.

    Mala postura

    Es una de las enfermedades más comunes en las oficinas mexicanas. Las malas posturas son frecuentes si estás en tu escritorio frente a la computadora. Mantener continuamente malas posturas puede tener problemas de ser moderados a graves como son tendinitis, dolores de espalda y contracturas no severas.

    Estrés, una de las enfermedades laborales más frecuentes

    El estrés en nuestras vidas es la causa principal de muchas cosas y ya no es que sea una enfermedad sino que nuestro estilo de vida deriva el cúmulo de estrés que nosotros merezcamos. El estrés genera, además, otro tipo de malestares como dolores de cabeza, irritabilidad, jaquecas y cansancio.

    Para evitar o luchar contra el estrés es recomendable hacer ejercicio, mantener una vida alimenticia saludable e intentar dejar el trabajo fuera de casa, fuera de tu vida sentimental y poder separar tu vida familiar o privada de la sentimental.

    Mobbing

    No es una enfermedad en sí sino un origen del por qué podemos llegar a tener todo tipo de síntomas. El acoso psicológico de un jefe que ejerce sobre su empleado se relaciona más bien con un maltrato sistemático, con exigencias fuera de toda regla y agresiones que pueden afectar emocionalmente a la otra persona.

    Los efectos del mobbing pueden ser duraderos y tomar un tiempo en disiparse, pues afectan y dañan a la autoestima de la persona, limitando su posibilidad de hacer bien su trabajo y su vida diaria.

    Agotamiento físico y mental

    Es el famoso “burn out” o “síndrome del agotamiento profesional y mental” y se trata de un padecimiento donde los síntomas son como su definición lo marca: cansancio general y desgaste emocional que desemboca en la pérdida de autoestima laboral y, por ende, una disminución de la productividad en la oficina. Generalmente, este síndrome está relacionado con empleos donde las jornadas son más de 12 horas y va de la mano también con el estrés.

    Molestias oculares

    Estar 6 horas pegado a una pantalla trabajando sin descansar la vista puede generar problemas en tus ojos. Estos problemas pueden ser patologías crónicas y esto podría empeorar si de por si ya tienes algún problema de vista como astigmatismo o miopía. Es por eso por lo que se sugiere utilizar un protector de pantalla y, de vez en cuando, desviar la mirada o salir a tomar aire fresco para descansar la vista.

    Adicción al trabajo, la peor de las enfermedades laborales

    Es, sin duda alguna, la peor enfermedad que ocurre en las oficinas de México y no consiste en otra cosa que en hacernos adictos a nuestro empleo. Si dedicas más de 12 horas diarias de tu vida al trabajo, es considerado un adicto. Esta adicción y enfermedad tiene riesgos desde los social como perder pareja, amigos, vida social y hasta problemas físicos como desgaste emocional, estrés, mal humor, mala alimentación y falta de sueño.

    Notas relacionadas:

    5 técnicas para aprender a manejar tus emociones en el espacio laboral

    CONAMED lanza curso en línea contra la prevención del conflicto para profesionales de la…

    Gráfica del día: Conductas incorrectas más comunes entre los médicos