More
    Inicio Blog Página 1039

    UNAM: Investigadores mexicanos han encontrado 30 fármacos viables para tratar COVID-19

    Desde el inicio del brote del virus SARS-CoV-2 en Wuhan, China, gran parte de la comunidad científica se ha concentrado en buscar alternativas para resolver este problema de salud pública que ha ocasionado numerosas muertes a nivel mundial y generado notables pérdidas en el sector económico. Y hoy, una de esas comunidades es la UNAM, la cual, ha encontrado 30 fármacos viables para tratar COVID-19.

    UNAM COVID

    Los científicos de la universidad trabajaron en la identificación y el diseño de candidatos inhibidores

    De acuerdo con Enrique Ángeles Anguiano, responsable del Laboratorio de Química Medicinal de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán. La pandemia se puede encarar siguiendo estos tres ejes: el reposicionamiento de fármacos, la prueba de compuestos in house (descubiertos en su laboratorio y que forman parte de su colección) y el desarrollo de un compuesto híbrido de doble acción.

    Basados en la estructura cuaternaria de la proteína spike y la proteasa Mpro -claves en la entrada del virus al cuerpo y su replicación. Los científicos de UNAM trabajaron en la identificación y el diseño in silico de candidatos inhibidores o fármacos para luchar contra el COVID-19.

    Posteriormente, con el hallazgo de que el virus ataca usando la Enzima Convertidora de la Angiotensina (ECA). Los expertos de esta casa de estudios descubrieron que muchos compuestos orgánicos con afinidad por la proteasa Mpro cuentan con la funcionalidad amida (un tipo de compuestos orgánicos que se consideran derivados de los ácidos). Así que buscaron entre sus compuestos in house aquellos que podrían actuar sobre la interacción de spike y la ECA.

    “Una vez más, como parte de nuestro arsenal in house, tenemos 20 candidatos que inhiben la proteasa. Partiendo de una estructura natural que es el éster feniletílico del ácido cafeico (CAPE)”, destacó Ángeles Anguiano.

    Hasta ahora, la UNAM ha encontrado 30 fármacos viables para tratar la COVID

    Los investigadores proponen estructuras propias para atacar al SARS-CoV-2 y realizan estudios in silico para el reposicionamiento de moléculas. Hasta ahora, han encontrado 30 fármacos viables para tratar la COVID-19.

    Resultados prometedores

    Con el objetivo de avanzar en su investigación, la FES llevó a cabo una colaboración con la Universidad de Montreal, algo “vital” para Ángeles Anguiano. Ya que “ellos cuentan con un BL3, algo que no tenemos en la Facultad. Ahí pueden tratarse agentes nativos o exóticos letales con un alto potencial de transmisión. Por esta razón, ahí se pudo evaluar la efectividad de nuestros compuestos candidatos contra el virus”.

    En dichas instalaciones, los expertos de la UNAM comprobaron la efectividad de su compuesto polifenol LQM322. Al disminuir e interferir con la interacción entre spike y la ECA.

    De igual forma, cuentan con resultados prometedores de sus compuestos de la familia LQM300 que proponen como inhibidores de replicación de la proteasa Mpro y que presentarán posteriormente en una revista científica.

    Investigación trascendental: en busca de fármacos más efectivos y menos dañinos

    Por otro lado, los investigadores llevan a cabo estudios in silico enfocados al reposicionamiento de moléculas que se encuentran en circulación y se usan para tratar otras enfermedades. Los compuestos diseñados y sintetizados por este grupo de expertos es un trabajo de gran envergadura para la universidad y el país. Ya que han demostrado mayor efectividad y menos efectos adversos que los que se comercializan actualmente.

    De acuerdo con Ángeles Anguiano, la meta de su equipo es ofrecer fármacos accesibles y menos dañinos a la población. Por lo que no buscan patentar sus compuestos, sino colaborar con ONGs y dependencias para costear la fase clínica.

    “Tras 43 años de desarrollos científicos me siento muy satisfecho de mostrar nuestros resultados y aportes en beneficio de la comunidad. El siguiente paso es la fase clínica, que representa un gran reto porque es una actividad onerosa. Por ello, seguimos en la búsqueda de alternativas, para que la sociedad se beneficie con nuestro trabajo. Esa es nuestra misión como universitarios”, destacó.

    Notas relacionadas:

    ¡Confirmado! Los órganos de donantes con COVID-19 no transmiten la enfermedad al receptor

    Los 6 remedios para la ansiedad de venta libre MÁS consumidos

    Las 8 especialidades médicas que serán de alta demanda durante la próxima década

     

    México tiene el hospital de homeopatía más grande de América Latina y así funciona

    Actualmente, la homeopatía es una de las disciplinas más extendidas en toda América Latina. En México, en el año 1895 se promulgó un decreto para reconocer oficialmente la enseñanza y práctica de la homeopatía en el país. Esto se debió a que a finales del siglo XIX, Porfirio Díaz, el por entonces presidente del país sufría una vieja herida que nadie podía curar y le recomendaron consultar con especialistas médicos recién llegado de España. Eran homeópatas y se dedicaban a una parte de la medicina que, hasta entonces, era desconocida en México.

    Después de más de un siglo, México cuenta con el hospital de homeopatía especializado más grande de salud. La Secretaría de Salud del país incluso prepara un amplio catálogo de medicamentos homeopáticos para así regular, de forma adecuada, su prescripción en todo el territorio.

    homeopatía

    La homeopatía se creó en 1796 de la mano de Samuel Hannemann

    La homeopatía fue creada en el año 1796 por el alemán Samuel Hannemann. Desde sus inicios siempre ha estado en el centro de la polémica puesto que muchos dicen que no se trata de una verdadera ciencia médica y que no existe evidencia científica de que realmente cure enfermedades y puede poner en peligro la vida de quienes recurren a ella.

    Eso sí, es cierto que la homeopatía también tiene sus defensores, quienes argumentan que los datos científicos existen y que es una terapia efectiva para aliviar muchas dolencias. Sus medicamentos son los mismos que en todos los padecimientos y se aplican a todas las personas que lo requieran, con las restricciones de dosis y efectos que pueda tener en los diferentes pacientes.

    En cambio, en la homeopatía se utilizan sustancias específicas para cada tipo de persona. Además, el tratamiento incluye una observación atenta y una entrevista profunda del médico para poder conocer al paciente y la forma cómo reacciona ante sus padecimientos. Básicamente, el objetivo primordial no es combatir directamente la enfermedad sino estimular al cuerpo humano para que cree anticuerpos específicos contra esa patología.

    Se trata de un centro para población abierta

    La controversia es algo que muchos han cuestionado, sobre todo en lo referente al apoyo de las autoridades sanitarias a la homeopatía. Estas críticas también incluyen al Hospital Homeopático, en Ciudad de México, el único nosocomio de segundo nivel de la especialidad que existe en el país.

    Además es el más grande de su tipo en Latinoamérica, tal y como ha asegurado su director Fernando Ochoa Bernal. Funciona como cualquier institución de segundo nivel, es decir, con servicio de pediatría, maternidad, quirófanos para cirugías generales, oftalmología, atención dental y áreas de hospitalización

    Este hospital de homeopatía es un centro hospitalario para población abierta, por lo que cualquier persona tiene acceso a sus servicios, sin importar que tenga otro tipo de prestaciones de salud. Además, destaca porque el costo para los pacientes es muy bajo, en comparación con la medicina convencional y es que una consulta cuesta en torno a los 70 pesos.

    De promedio, este hospital atiende unas 37 mil consultas anuales y su presupuesto y estrategia es similar al de otras instituciones en el Sistema Nacional de Salud. Destaca también por ser una de las instituciones médicas más antiguas del país y es que nació en el año 1850, aunque sus instalaciones se renovaron hace unos años.

    Notas relacionadas:

    La capacidad de los médicos para detectar violencia contra la mujer en consulta según…

    6 series para TODOS los amantes de la medicina (y todas están en Netflix)

    GRÁFICA: Recuento de los estados más afectados por el COVID-19 en México

     

    Detectan la presencia de microplásticos en sangre humana por PRIMERA VEZ en la historia

    El plástico, en los últimos años, ha sido un gran problema en la lucha contra la contaminación ambiental. Sin embargo, puede que en un futuro no sólo represente un reto para el mundo. Sino para el propio cuerpo humano, ya que un grupo de investigadores detectaron la presencia de microplásticos en muestras de sangre humana por PRIMERA VEZ en la historia.

    muestras de sangre

    Detectan la presencia de microplásticos en sangre humana por PRIMERA VEZ en la historia

    En un nuevo estudio, investigadores de la Vrije Universiteit Amsterdam y del Centro Médico de la Universidad de Amsterdam. Han detectado la presencia de microplásticos en sangre humana por primera vez en la historia, y los resultados han puesto en alerta a la comunidad médica.

    Para sus estudios, los investigadores analizaron muestras de sangre periférica obtenida de 22 donantes cuya identidad se mantiene en el anonimato, y buscaron rastros de polímeros sintéticos comunes de más de 700 nanómetros de ancho.

    Después de realizar una limpieza exhaustiva de todo el material utilizado para la investigación, el equipo encontró la presencia de microplásticos en 17 muestras de sangre. De las cuales, la mitad contenía rastros de PET (tereftalato de polietileno). Utilizado comúnmente en la elaboración de botellas, de ropa, y en la producción de tubería. En la otra mitad de las muestras positivas a microplásticos, los científicos encontraron polímeros de estireno, utilizados en la elaboración de piezas de vehículos y recipientes para alimentos.

    “Ciertamente es razonable que estemos preocupados” explica en un comunicado el Dr. Dick Vethaak, profesor de ecotoxicología de la Vrije Universiteit Amsterdam. En los Países Bajos y autor principal del estudio. “Nuestro estudio es la primera indicación de que tenemos partículas de polímeros en sangre. Pero tenemos que extender la investigación y aumentar los tamaños de muestra, la cantidad de polímeros evaluados, etc. Explicó el investigador.

    Los efectos en la salud humana que tienen estas partículas no están del todo claros

    Aunque los resultados ciertamente desconciertan a los investigadores, los efectos en la salud humana que tienen estas partículas no están del todo claros. Si bien es cierto que los estudios realizados con modelos biológicos (cultivos celulares y animales de laboratorio) convergen en un problema a la correcta funcionalidad. Todavía no se pueden extrapolar con total confianza a la salud humana.

    Aún así, esto no deja de ser una señal de alarma, ya que nos está indicando el nivel crítico al que estamos perjudicando y contaminando al medio ambiente.

    “Sabemos que, en general, los bebés y los niños pequeños son más vulnerables a la exposición a sustancias químicas y partículas”, explicó Vethaak en el comunicado.

    Debido al reducido número de participantes en el estudio y al tamaño pequeño de la muestra. El equipo está consciente de que se necesitará de más investigación en grupos más grandes y diversos para mapear cómo y dónde se propagan exactamente estas partículas. A fin de dar una mayor reproducibilidad al estudio, y también saber cómo son realmente los efectos dañinos a la salud humana.

    Notas relacionadas:

    ¡Confirmado! Los órganos de donantes con COVID-19 no transmiten la enfermedad al receptor

    Los 6 remedios para la ansiedad de venta libre MÁS consumidos

    Las 8 especialidades médicas que serán de alta demanda durante la próxima década

    Ucrania: Al borde del desastre sanitario NO hay medicamentos

    Por la invasión de Rusia, Ucrania puede sufrir un desastre sanitario. Antes del inicio bélico, Ucrania ya tenía un número muy alto de personas que viven con VIH y hepatitis C. Además de niveles peligrosamente bajos de vacunación contra el sarampión, la poliomielitis y el COVID-19.

    A este panorama de desastre sanitario se suman las condiciones de hacinamiento e insalubridad de los refugiados. Los cuáles, son un caldo de cultivo para que se desarrollen brotes de cólera y otras enfermedades transmitidas por el agua o los alimentos contaminados.

    rusia hospital psiquiatrico

    Una situación que puede provocar que aumente el riesgo de más casos de afectados por la variante Ómicron del coronavirus, la neumonía y la tuberculosis.

    Desastre sanitario: Ucrania ya enfrentaba tuberculosis multirresistente

    En el terreno, hay organizadores de iniciativas solidarias que tratan de llevar medicamentos a los enfermos y consideran que la invasión amenaza con echar por tierra décadas del progreso que se había alcanzado en la lucha contra las enfermedades infecciosas en toda la región. Es posible que se desaten brotes epidémicos difíciles de controlar.

    Otro problema que ya enfrentaba Ucrania era la tuberculosis multirresistente. Esta patología consiste en que los pacientes son afectados por bacterias que resisten a los tratamientos. Durante los últimos años, el Ministerio de Sanidad había logrado avances en el control de estas epidemias, entre ellos un descenso del 21% en las nuevas infecciones por VIH y del 36% en los diagnósticos de tuberculosis, desde 2010.

    Sin embargo, las autoridades sanitarias temen ahora que los retrasos en el diagnóstico y las interrupciones del tratamiento durante la guerra puedan permitir que estos patógenos vuelvan a afectar, con consecuencias que se extiendan durante años.

    Los combates han dañado las instalaciones sanitarias de todo el país

    Los combates también han dañado las instalaciones sanitarias de todo el país y han puesto en peligro a miles de personas con enfermedades crónicas como la diabetes y el cáncer que dependen de una atención continuada.

    “Todo está en muy alto riesgo, como siempre ocurre en el campo de batalla”, dijo el Dr. Michel Kazatchkine, ex enviado del secretario general de la ONU para Europa del Este. “Debemos anticipar grandes crisis sanitarias en relación con las enfermedades infecciosas y las enfermedades crónicas en toda la región, que espero que sean graves y duraderas”, remarcó.

    La propia Rusia tiene más personas con VIH que cualquier otro país de Europa del Este, y es probable que las sanciones occidentales interrumpan los ya bajos niveles de financiación de los servicios en el país. En Ucrania, casi 1.000 centros de salud están cerca de zonas de conflicto o de áreas que ya no están bajo el control del gobierno.

    A todo eso, se agrega el riesgo de casos de poliomielitis…

    La Organización Mundial de la Salud ha registrado al menos 64 ataques contra estas instalaciones, de los cuales 24 fueron dañados o destruidos. Los hospitales que siguen funcionando tienen dificultades para atender a los enfermos y heridos, y están paralizados por la disminución de los suministros médicos, como el oxígeno y la insulina, y la escasez de equipos para salvar vidas, como desfibriladores y respiradores. Cientos de niños con cáncer han abandonado sus hogares. El conflicto armado incluso ha desbaratado la vacunación infantil rutinaria.

    A todo eso, se agrega el riesgo de casos de poliomielitis. Sólo un 80% de los niños ucranianos fueron inmunizados contra la polio en 2021, y el país había detectado algunos casos de polio incluso antes de que comenzara la guerra. La cobertura de vacunación contra el sarampión en Ucrania es igualmente demasiado baja para prevenir brotes.

    Notas relacionadas:

    Esta es la IRREVERSIBLE afección que sufre la esposa de Will Smith

    Síntomas de la menopausia MENOS conocidos que podrían sorprenderte

    10 alimentos para evitar el cansancio y el dolor de cabeza

     

    2022: retos para las prácticas médicas post-pandemia COVID19

    La pandemia provocada por la COVID19 está modificando numerosos ámbitos de nuestra vida diaria. En lo que respecta a las relaciones sociales están han cambiado considerablemente. Y si hay un sector que se enfrenta, con gran incertidumbre a la época post-pandemia, es el de la salud, el cual tiene que enfrentarse a numerosos retos a partir de este 2022 cuando el plan de vacunación haya hecho que la pandemia se vaya desacelerando.

    Sobre todo, la crisis sanitaria (y también económica) que ha provocado el coronavirus, ha hecho que el sector de la salud tenga que buscar nuevas vertientes de actuación para así hacer frente al proceso de innovación y transformación que se está produciendo en la sociedad.

    El sector sanitario debe llegar a ser más competitivo tras la COVID19

    Lo que está claro es que los nuevos hábitos de vida que la sociedad ha adoptado a raíz de la pandemia por la COVID19 ha obligado a las empresas (también a las de salud) a cambiar sus modelos de negocio para poder llegar a conseguir más competitivas. En el caso del sector sanitario, se trata de conseguir más pacientes y que estos acudan totalmente seguros a los consultorios médicos.

    Las innovaciones, en el sector sanitario, se están produciendo a través de casos reales provocados por la COVID19 y gracias a los que se ha aprendido a construir una estrategia de diferenciación y marcar así unas pautas específicas de actuación en el cambio latente del sistema sanitario.

    El sector de la salud, al acabar 2021, cerró uno de los años más complicados de nuestra historia reciente. Y esto no ha acabado, ya que la crisis sanitaria provocada por la pandemia de la COVID19 sigue dejando huella y ha generado una incertidumbre que será difícil de esquivar.

    Entre los diferentes tipos de empresas, el sector de la salud se ha erigido, sin ninguna duda, como un sector absolutamente estratégico para nuestra sociedad y nuestra economía. Así que si antes de la pandemia, el sector de la salud tenía una gran incidencia en el PIB de un país, lo cierto es que en la situación actual, la sociedad está siendo consciente del valor estratégico del sector.

    El sector sanitario se enfrentará a un cambio estructural importante

    Para este 2022, un año que se pretende que sea post-pandémico, el sector de la salud se enfrenta numerosos retos puesto que sin un cambio estructural importante, los sistemas de salud van a tener dificultades para atender una creciente demanda de servicios como consecuencia del envejecimiento de la población.

    También, el sector sanitario, tiene el reto de seguir mejorando los estándares en términos de atención, acceso y experiencia del paciente, para así acompañar a los pacientes, impulsando el proceso de anticipación estratégica para anticiparse a los cambios del futuro, lo que hará que se contribuya a la sostenibilidad de los modelos de negocio del sector salud.

    Lo que es una realidad, es que siempre lo ha sido, pero con la pandemia provocada por la COVID19, el sector sanitario es más estratégico que nunca. Por eso, la pandemia no debería eclipsar un proceso de cambio que está experimentando el sector sanitario.

    Hay que tener en cuenta que los sistemas de salud de todo el mundo están bajo presión por algunos factores como la escasez de trabajadores; envejecimiento de la población; deficiencias propias del sistema e incremento de enfermedades crónicas. Esto lo que provoca es la insatisfacción de los usuarios, por lo que es necesario llevar a cabo un cambio estructural.

    Así que el sector salud debe revertir la situación actual de presión que existe durante la pandemia provocada por la COVID19, generando valor para cambiar la dinámica del modelo. Es decir, en el sector sanitario se deben entender interpretar y adelantarse a los cambios y no oponerse a ellos.

    Notas relacionadas:

    La trágica historia de la mujer que perdió las piernas tras ir 17 veces…

    Los sobrevivientes COVID-19 están desarrollando esta complicación nerviosa; conoce los síntomas

    Congreso busca devolver a SEP facultad para certificar a médicos especialistas

    ¡Confirmado! Los órganos de donantes con COVID-19 no transmiten la enfermedad al receptor

    Los órganos procedentes de personas que han tenido Covid-19 son seguros y pueden ser empelados para un trasplante.

    órganos covid

    Sobre los donantes infectados con Covid-19

    Los primeros datos de una investigación que se presenta hoy en el Congreso Europeo de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas de este año (ECCMID 2022).

    Los resultados muestran que los órganos de donantes que han dado positivo por el coronavirus SARS-CoV-2. Parece ser segura y no transmite el Covid-19 al paciente receptor del órgano donado.

    Con cerca de 6 millones de personas fallecidas a nivel mundial por el Covid-19, la pandemia de ha exacerbado la escasez de órganos. Esto, debido a que muchos de ellos que hubieran sido viables han sido descartados.

    Por lo que la donación de donantes infectados con Covid-19 podría ayudar a mitigar los efectos de la pandemia en curso en los órganos descartados y la escasez general de órganos.

    Los donantes se evaluaron teniendo en cuenta el tipo de órgano

    Dichos protocolos, comentó la Dra. Domínguez-Gil, se han ido adaptando a la evidencia disponible y el mayor conocimiento del Covid-19. Lo que ha permitido el trasplante de órganos de donantes que han pasado la enfermedad, incluso de aquellos que persisten con PCR positiva para SARS-CoV-2 en el momento de su fallecimiento, tras una valoración individualizada.

    En enero, 143 los pacientes habían podido trasplantarse a partir de 61 donantes que habían pasado el Covid-19 y eran 14 los trasplantados de 6 donantes que seguían con PCR positiva en el momento de la donación.

    Ahora, el estudio este trabajo realizado por Wolfe y Eichenberger presenta su protocolo y los primeros resultados para el trasplante de órganos con 6 donantes positivos para Covid-19.

    Los donantes se evaluaron teniendo en cuenta el tipo de órgano, la duración y la gravedad de la enfermedad de Covid-19, si había algún signo de enfermedad hipercoagulable (lo que significa un aumento potencial de la coagulación en el órgano o los vasos donados). Así como una inspección general cuidadosa en el momento de la obtención del órgano.

    También se tuvo en cuenta la urgencia del trasplante para el receptor a la hora de evaluar el riesgo.

    Se recomienda a los receptores que tengan la pauta completa de vacunación contra el Covid-19

    Si el órgano que se va a donar es un pulmón o un intestino, solo se consideró si el donante dio positivo por Covid-19 por última vez hace más de 20 días. Si se encontraba el virus en la base de los pulmones, se consideraba que los pulmones no eran aptos para el trasplante. Pero sí se podían trasplantar otros órganos de manera segura, siempre que el donante no hubiera muerto por Covid-19 hiperinflamatorio grave o mostrara signos de coagulación excesiva.

    Para reducir aún más el riesgo de trasplante, ahora se recomienda encarecidamente a los receptores que tengan la pauta completa de vacunación contra el Covid-19 antes de la cirugía. Aunque no todos los receptores de este estudio preliminar habían tenido esa oportunidad y, de hecho, los cuatro receptores de órganos de este estudio no estaban vacunados.

    Eichenberger explica que «que no estar vacunado puede aumentar el riesgo de Covid-19 grave en pacientes trasplantados debido a la medicación con inmunosupresores después del trasplante. Sin embargo, no estar vacunado no elimina a nadie de la lista de espera de trasplante de órganos en nuestra institución en este momento».

    También es deseable un donante vacunado, ya que probablemente reduce el riesgo de inflamación grave del órgano.

    Notas relacionadas:

    Esta es la IRREVERSIBLE afección que sufre la esposa de Will Smith

    Síntomas de la menopausia MENOS conocidos que podrían sorprenderte

    10 alimentos para evitar el cansancio y el dolor de cabeza

    ¿Qué tener en cuenta para elegir los guantes médicos perfectos?

    La higiene, en el ámbito médico debería ser algo irrepochable. El sector médico es un medio donde la transmisión de microbios y bacterias está a la orden del día. Así que es indispensable contar con el material adecuado y los guantes médicos son los elementos de protección más comunes para los profesionales sanitarios. Actualmente, existen diferentes tipos de guantes destinados a varios usos. A continuación te ofrecemos todo lo que tienes que saber sobre esta medida de protección.

    ¿Para qué sirven los guantes médicos?

    Los guantes médicos son materiales desechables fabricados con el objetivo de proteger a los profesionales durante sus procedimientos médicos. Este material ha sido creado para cumplir con las estrictas normas de higiene en un entorno médico. Los guantes médicos son empleados en consultorios, laboratorios de análisis, hospitales, residencias de adultos mayores e incluso se encuentran en botiquines de primeros auxilios.

    Son un producto que se usan para proteger las manos contra los virus externos. Reducen los riesgos de contaminación que el contacto con la sangre y otros fluidos puede traer. También, los guantes quirúrgicos evitan la transmisión de gérmenes de un paciente a otro. Por esto, es recomendable altamente su uso en situaciones con riesgo de infección, ya sea física o química.

    Es muy importante recurrir a este tipo de protección en todos los procedimientos médicos y es que su eficacia ha sido comprobada en varios estudios en clínicas. A pesar de todo, los guantes desechables no brindan una protección al 100%, ya que algunos podrían venir defectuosos. Además, el hecho de usar guantes no reemplaza al lavado de manos.

    ¿Qué tipo de guantes quirúrgicos existen?

    La elección de los guantes médicos perfectos para ti no debe ser tomada a la ligera. Debe ser necesario emplear los materiales adaptados a la práctica médica y verificar que eliges la talla correcta. Para hacer la elección correcta deberías tener en cuenta elementos como la comodidad, resistencia y los riesgos de alergia. A continuación te ofrecemos algunos de los diferentes tipos de guantes que existen según el material en el que estén fabricados.

    • De látex: son los más populares y se caracterizan por su alta calidad en flexibilidad, elasticidad e impermeabilidad. La sensación de tacto al usar este material se aproxima a la real, lo que permite realizar movimientos más precioso y minuciosos.
    • Guantes médicos de nitrilo: son perfectos para quienes son alérgicos al látex. El nitrilo es un material que ofrece gran resistencia a la perforación y también alta durabilidad. Algunos de estos guantes vienen empolvados para su más fácil colocación.
    • De vinilo: los desechables son una buena alternativa financiera y una de las opciones más económicas. Son un tipo de guantes ligeramente transparentes y gruesos al tacto. Se usan muy frecuentemente ya que no presentan ningún riesgo de alergia y es un material muy resistente a pinchazos y cortes.

    Notas relacionadas:

    La trágica historia de la mujer que perdió las piernas tras ir 17 veces…

    Los sobrevivientes COVID-19 están desarrollando esta complicación nerviosa; conoce los síntomas

    Congreso busca devolver a SEP facultad para certificar a médicos especialistas

    Los 6 remedios para la ansiedad de venta libre MÁS consumidos

    Existen varios remedios para la ansiedad de acuerdo con los diversos tipos de trastornos que existen. Entre ellos se encuentran la agorafobia, el trastorno de ansiedad generalizada (TAG) o el trastorno de pánico. Aunque cada uno posee sus propias características diferenciales, lo cierto es que en lo esencial guardan muchas similitudes.

    Pero a pesar de los múlitples tipos de ansiedad que existen, algunas veces los pacientes recurren a un especialista o NO y terminan medicandose. Existen fármacos que el médico puede pautar en caso de que se padezca ansiedad. No obstante, el paciente también puede encontrar en el mercado algunos medicamentos que no requieren receta médica.

    ¿Pero cuáles son? A continuación te los mostramos

    remedios ansiedad

    Los 5 remedios para la ansiedad de venta libre MÁS consumidos

    1. Triptófano

    El triptófano es un aminoácido, es decir, constituye una parte de las proteínas. Este elemento es necesario para un buen funcionamiento de nuestro organismo y cumple funciones relacionadas con la regeneración de los tejidos, el desarrollo de la masa muscular y el metabolismo de la grasa corporal.

    Además de todo lo dicho, el triptófano está implicado en la producción de serotonina y melatonina. La primera es un neurotransmisor implicado, entre otras cosas, en la regulación de nuestro estado anímico. La segunda, una hormona que regula nuestro sueño.

    2. Comprimidos de valeriana

    La valeriana es una planta que contiene contiene ácido valerénico, el cual actúa alterando los receptores de ácido gama-aminobutíricos (GABA). Los estudios que han analizado el efecto de la valeriana sobre la ansiedad han arrojado resultados contradictorios. Hay personas en las que la valeriana ha logrado reducir sus niveles de ansiedad, mientras que otras no han notado ningún efecto positivo.

    Actualmente, la valeriana parece ser un remedio seguro si se consume en las dosis recomendadas. Sin embargo, no existen certezas respecto a los efectos que esta puede tener a largo plazo, por lo que se recomienda consumirla de forma puntual. Cabe señalar que en algunas personas la valeriana provoca efectos secundarios, como somnolencia o dolor de cabeza.

    3. Comprimidos de pasiflora

    Los ensayos clínicos que han analizado los efectos de la pasiflora sobre la ansiedad han sido poco potentes, por lo que los resultados que se derivan de ellos deben tomarse con cautela. Estos han sugerido que la pasiflora puede ser de ayuda para reducir la ansiedad. Sin embargo, es poco frecuente encontrarla de forma pura en el mercado, ya que suele mezclarse con otros tipos de hierbas. Por esta razón, es complicado separar los efectos de cada una de ellas.

    En este caso, la pasiflora puede ser consumida de manera segura siguiendo las indicaciones del producto. No obstante, al igual que la valeriana, puede producir algunos efectos indeseados como mareos o somnolencia.

    4. Comprimidos de pasiflora

    Los ensayos clínicos que han analizado los efectos de la pasiflora sobre la ansiedad han sido poco potentes, por lo que los resultados que se derivan de ellos deben tomarse con cautela. Estos han sugerido que la pasiflora puede ser de ayuda para reducir la ansiedad. Sin embargo, es poco frecuente encontrarla de forma pura en el mercado, ya que suele mezclarse con otros tipos de hierbas.

    Por esta razón, es complicado separar los efectos de cada una de ellas. En este caso, la pasiflora puede ser consumida de manera segura siguiendo las indicaciones del producto. No obstante, al igual que la valeriana, puede producir algunos efectos indeseados como mareos o somnolencia.

    5. Té verde

    Este producto tan fácil de encontrar también puede ayudar a calmar la ansiedad en ciertos momentos. El té verde contiene muchos antioxidantes polifenólicos y puede actuar reduciendo el estrés y la ansiedad ya que incrementa nuestros niveles de serotonina.

    6. Melisa o toronjil

    Las investigaciones que han analizado el efecto de esta planta sobre la ansiedad indican que esta podría reducir el nerviosismo y la excitabilidad propios de la ansiedad. Se trata de un producto ante el que poseemos buena tolerancia y su uso resulta seguro a corto plazo. No obstante, al igual que otras plantas mencionadas, puede acarrear algunos efectos secundarios como náuseas o dolor abdominal.

    RECUERDA:

    Los recursos que hemos recopilado en esta lista constituyen remedios para la ansiedad que no requieren la supervisión de un profesional sanitario. No obstante, resulta fundamental que, en caso de que el malestar permanezca, se acuda a un especialista de salud mental que pueda valorar el caso y pautar el tratamiento más adecuado.

    Notas relacionadas:

    Esta es la IRREVERSIBLE afección que sufre la esposa de Will Smith

    Síntomas de la menopausia MENOS conocidos que podrían sorprenderte

    10 alimentos para evitar el cansancio y el dolor de cabeza

    Las 8 especialidades médicas que serán de alta demanda durante la próxima década

    ¿Eres médico? ¿Quieres serlo? Sí es así, es posible que estés interesado en saber cuáles son las especialidades médicas más demandadas. Pero tal vez no estés seguro de por dónde empezar…

    Por lo tanto, hemos compilado una lista de los 8 principales  especialidades médicas que están en demanda ahora y lo estarán durante la próxima década según Practice Match.

    Las 8 especialidades médicas que serán de alta demanda durante la próxima década (ganancias en dólares)

    Enfermeras anestesistas, enfermeras parteras y enfermeras practicantes
    Crecimiento esperado: 45 % (muy por encima del promedio)
    Requisitos de educación de nivel inicial: Maestría

    Asistentes y ayudantes de terapia ocupacional
    Crecimiento esperado: 34% (muy por encima del promedio)
    Requisitos de educación de nivel de entrada: título

    Asistentes de cuidado personal y salud en el hogar
    Crecimiento esperado: 33% (muy por encima del promedio)
    Requisitos de educación de nivel inicial: Certificado de asistente de cuidado personal

    Asistentes y ayudantes de fisioterapeuta
    Crecimiento esperado: 32% (muy por encima del promedio)
    Requisitos de educación de nivel de entrada: título

    Terapeutas de masaje
    Crecimiento esperado: 32 % (muy por encima del promedio)
    Requisitos de educación de nivel de entrada: Licenciado en Fisioterapia

    Asistentes médicos
    Crecimiento esperado: 31% (muy por encima del promedio)
    Requisitos de educación de nivel de entrada: Maestría

    Patólogos del habla y el lenguaje
    Crecimiento esperado: 29% (muy por encima del promedio)
    Requisitos de educación de nivel inicial: Maestría

    Terapeutas respiratorios
    Crecimiento esperado: 23% (muy por encima del promedio)
    Requisitos de educación de nivel de entrada: título

    Especialidades médicas que te ASEGURAN un empleo en México

    Con la salida de las convocatorias por parte de las instituciones publicas de salud como el IMSS e ISSTE. Las cuales están dirigidas hacía los médicos y residentes es pertinente que te preguntes ¿Qué especialidades médicas que te aseguran un empleo en México?

    De manera general, se podría decir que ninguna te asegura un puesto laboral en México, sin embargo, los médicos familiares, los neurólogos, gastroenterólogos y otorrinolaringólogos se encuentran entre las especialidades más demandadas, según un informe de Merrit Hawkins.

    Especialidades médicas con “demanda absoluta” ¿es la tuya?

    En los meses previos a la pandemia, se descubrió que las siguientes especialidades estaban entre las 10 principales en “demanda absoluta”. Es decir, número de vacantes frente al número de médicos en una especialidad determinada.

    Aquí están las 10 especialidades principales en “demanda absoluta”:

    1. Neurología

    2. Psiquiatría

    3. Gastroenterología

    4. Hematología / Oncología

    5. Dermatología

    6. Urología

    7. Otorrinolaringología

    8. Geriatría

    9. Reumatología

    10. Medicina familiar

    Los autores del artículo señalan varias tendencias emergentes

    Si bien es difícil para cualquiera predecir cómo estas especialidades que experimentan escasez pueden cambiar en el nuevo entorno de COVID-19. Los autores del artículo señalan varias tendencias emergentes, incluido un aumento en la demanda general de médicos.

    Por otro lado, la demanda tanto de radiología como de anestesiología … está aumentando. Una clara señal de que el volumen de procedimientos médicos está creciendo, escribieron los autores del informe de 38 páginas.

    “Ya sea un diagnóstico o un procedimiento, poco sucede en la atención médica sin una imagen”.

    Los salarios de los especialistas en general han aumentado. Pero la caída en los procedimientos electivos durante el COVID-19 ciertamente afectó el salario inicial en todos los ámbitos.

    Por otro lado, el mismo estudio dice que las especialidades médicas de la salud más solicitadas en el mundo después de la COVID-19 serán:

    1. Medicina familiar
    2. Practicante de enfermería
    3. Psiquiatría
    4. Radiología
    5. Medicina Interna

    Notas relacionadas:

    Harvard ofrece 150 cursos gratis en línea sobre salud y tecnología

    5 consejos para tener una buena salud mental en la residencia médica

    Hidroxietil-almidón, el medicamento que se ha retirado por riesgo de muerte

    Estos son los aspectos que tendrías que cuidar de tu imagen siendo médico

    En cualquier profesión, la imagen siempre ha sido algo primordial y muy a tener en cuenta. Esto aplica, sobre todo, a los médicos puesto que, su buena imagen, además de mostrar que son competentes en su profesión, refleja conocimiento, seguridad y confiabilidad y es que es cierto que los pacientes juzgan siempre a partir de la primera impresión.

    Si eres un profesional médico y quieres causar la mejor imagen en tus pacientes, no te preocupes. A continuación te vamos a mostrar algunos aspectos clave a tener en cuenta y detalles que debes cuidar para así ofrecer siempre la mejor imagen de ti.

    Cuidar la imagen personal

    Una imagen personal bien cuidada transmite autoridad, liderazgo, confianza y dominio de su especialidad. Si quieres que esta sea excelente tendrás que poner especial cuidado en el aseo personal, limpieza en la vestimenta y el uso de un código de vestir adecuado al profesionalismo que deseas transmitir. También reflejarás buena salud evitando los ojos rojos, aspecto de cansancio o sobrepeso, entre otros.

    Detalles a cuidar en tu consultorio

    El consultorio es el sitio al que acude el paciente para recibir atención médica. Así que tu área de trabajo también debe transmitir una buena imagen, ya que esto denotará profesionalidad. Aunque, al mismo tiempo debe transmitir confianza y calidez. Por eso, debes tener en cuenta estos aspectos:

    • Identificar tu público objetivo y decorar tu área de trabajo en base a ello: debes saber que cada especialidad tiene un mercado distinto y es por eso por lo que se debe tomar en cuenta la personalidad del mismo para promover un ambiente que haga que tus pacientes se sientan cómodos.
    • En todas las áreas del consultorio, la limpieza debe ser impecable, incluyendo el baño y todos los lugares que pueden llegar a considerarse importantes.
    • Aromatiza siempre tu área de trabajo con esencias que contribuyan a la relajación.
    • Lleva en orden tu agenda de citas y respeta los horarios pactados con los pacientes.
    • Lleva también un orden en el acomodo de los libros y demás objetos que se encuentran en tu consultorio.
    • Ten siempre a la vista de tus pacientes tus reconocimientos y diplomas en la pared.
    • Cuida de tu consultorio y sala de espera para que sean lugares cómodos, con temperatura agradable, televisor, asientos cómodos, revistas, kleenex, un expendedor de agua y otras comodidades para tus pacientes.

    Cuidar la imagen de tu tarjeta de presentación

    Al comenzar a construir una relación con un nuevo paciente es muy importante la tarjeta de presentación. A la hora de diseñarla, ten en cuenta que los puntos más importante que debes cuidar de esta son los siguientes:

    • Que la información sea clara, con letras grandes y legibles para que así los pacientes maduros puedan leerlas con facilidad.
    • Que contenga toda la información de contacto básica como el número de teléfono, número celular y la dirección de tu consultorio.
    • Procurar mantener un estilo sencillo y minimalista para transmitir la seriedad que la profesión médica requiere.

    Y tú, ¿cuáles son los aspectos que más cuidas de tu imagen para ser un considerado un buen profesional médico para tus pacientes?