More
    Inicio Blog Página 1040

    ¡MILAGRO! Médicos del IMSS salvan a paciente con pocas posibilidades de vida

    Por la atención que recibió en el Hospital de Especialidades No. 1 del Centro Médico Nacional (CMN) del Bajío, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Guanajuato. Juan “N” se recupera con éxito tras ser diagnosticado con un hepatocarcinoma o cáncer en el hígado, y tener muy pocas posibilidades de vida.

    El paciente se recuperó con éxito tras ser diagnosticado con cáncer en el hígado

    El paciente se recuperó con éxito tras ser diagnosticado con un hepatocarcinoma o cáncer en el hígado

    El doctor Luis Tinoco Téllez, cirujano oncólogo de esta la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE), participó en la cirugía y dio seguimiento al caso de Juan.

    “Al paciente le detectamos un tumor maligno del hígado que no es tan común; se asocia con infecciones por virus de hepatitis y alcoholismo. Pero en específico en este paciente no hay una causa definida y por ello es un caso esporádico”.

    Tino Téllez mencionó que la mayoría de los pacientes con cáncer en el hígado presentan color amarillo en la piel, pérdida de peso. Así como disminución del apetito y dolor. Sin embargo, en el caso de Juan no hubo tantos síntomas debido a que es joven y fuerte.

    Indicó que cuando el paciente llegó a la UMAE No. 1, referido del Hospital General de Zona (HGZ) No. 21, presentaba una lesión muy voluminosa. Por lo que la posibilidad de realizar una cirugía era reducida, ya que la parte que quedaría del hígado sería poca y, por lo tanto, no compatible con la vida.

    El caso del paciente se trató en junta multidisciplinaria del servicio de Oncología

    Comentó que el caso del paciente se trató en junta multidisciplinaria del servicio de Oncología. Y se determinó iniciar con un tratamiento sistémico por parte de la doctora Gretel Berenice Oropeza Santana, adscrita al servicio de Oncología Médica. Esto, para después hacer un abordaje por etapas del tumor, que consistió en un procedimiento llamado quimioembolización transarterial.

    Explicó que este proceso consiste en enviar quimioterapia directamente al hígado, así como microesferas de material especial para ocluir la irrigación sanguínea del tumor. Disminuir su tamaño y hacer que el tejido hepático sano crezca. Esto permitió que el equipo médico pudiera realizar la cirugía para retirar el tumor.

    El paciente se sometió a una hepatectomía derecha

    El paciente se sometió a una hepatectomía derecha o resección de la mitad de su hígado, en un procedimiento que duró alrededor de siete horas. Pasando posteriormente al área de terapia intensiva, donde permaneció con apoyo respiratorio por dos días. Esto, hasta que pudo ser autónomo en sus funciones vitales y continuar con su recuperación en hospitalización general. Donde estuvo un total de siete días internado y fue dado de alta sin complicaciones.

    “Esta unidad tiene el compromiso de atender con calidad, calidez y seguridad a la población derechohabiente del IMSS, especialmente a los pacientes oncológicos. Ya que por la naturaleza de su padecimiento requieren atención con la mayor oportunidad posible. A fin de que las historias como la de Juan se conviertan en un suceso frecuente”, comentó el doctor Juan Germán Celis Quintal, director de la UMAE No. 1.

    A dos meses de su cirugía, se recuperó exitosamente sin manifestaciones del tumor en el sitio inicial ni en ramificaciones. Sin embargo, debe continuar con citas de vigilancia en el área de Oncología. Actualmente Juan está en buenas condiciones, completamente íntegro.

    Cuando hablan de cáncer se va toda la vida…

    “Cuando hablan de cáncer se va toda la vida, piensan que te vas a morir o que todo se te acaba. Pero la atención fue muy buena, desde el principio me dieron todo lo que se ocupaba. Recomiendo el servicio porque sí es bueno, te dan la atención que necesitas. Les agradezco por haberme sacado adelante, el autoestima es lo más importante, no dejarse caer en la enfermedad. Mi familia es lo principal para seguir y estar bien con ellos; gracias a mi esposa que ha estado siempre conmigo”, compartió Juan, originario de León, quien cuenta con 31 años.

    Por su parte, el doctor David Suárez García, jefe del servicio de Oncología, dio a conocer que a través de esta área la UMAE No. 1. Brinda en un mes hasta 3 mil consultas de especialidad, mil 500 sesiones de radioterapia. Además de mil 100 sesiones de quimioterapia y 65 procesos quirúrgicos de alta complejidad.

    En la atención del derechohabiente Juan también participaron el doctor Efraín Bustos, jefe del servicio de Cirugía Oncológica. El doctor Esteban Ramírez, radiólogo intervencionista, y el doctor Paúl Alaniz, neurocirujano endovascular.

    Notas relacionadas:

    La capacidad de los médicos para detectar violencia contra la mujer en consulta según…

    6 series para TODOS los amantes de la medicina (y todas están en Netflix)

    GRÁFICA: Recuento de los estados más afectados por el COVID-19 en México

    Sigue estos consejos de higiene en tu clínica dental para evitar propagación de enfermedades

    En cualquier tipo de hospital o consultorio, las medidas higiénicas son muy importantes pero más aún en una clínica dental, para así evitar el riesgo de contagio de alguna enfermedad. Es por eso por lo que pacientes y médicos deben seguir algunas reglas de higiene al acudir a una clínica dental para así no crear ninguna situación de riesgo.

    Medidas de higiene por parte del paciente

    Básicamente, se puede decir que son tres las normas que deben seguir los pacientes, entre las que destacan los siguientes:

    • Si padeces gripa, tendrás que cancelar tu cita y reagendarla hasta que te hayas recuperado para así poder continuar el tratamiento.
    • Deberá evitar acudir con herpes labial (fuegos).
    • Durante la historia clínica, el paciente debe informar si padece alguna enfermedad de tipo contagioso como parotiditis, hepatitis, tuberculosis, etc. para que en la clínica dental te ofrezcan el tratamiento y cuidado necesario.

    Medidas de higiene en la clínica dental

    Por su parte, el odontólogo (y sus asistentes), fundamentalmente, deberán cuidar la higiene personal y del instrumental utilizado. Así que al atender a un paciente, deberán siempre utilizar guantes, cubreboca, gorro, lentes de protección y bata.

    Una vez hayas utilizado el instrumental en la clínica médica, deberás sumergirlo en una solución de hipoclorito de sodio, con el principal objetivo de remover los restos orgánicos e inorgánicos. El siguiente paso que tiene que llevar a cabo el personal de la clínica dental es sumergirlo en sustancias desinfectantes y lavarlos de forma manual con un cepillo especial.

    Tras esto, el último paso será el secar el material y empaquetarlo para clasificarlo e introducirlo al calor seco. Todas estas medidas adoptadas en la clínica dental se refuerza la seguridad. Además, es esencial que tengas en cuenta que jeringas, agujas y hojas de bisturí solo se tienen que utilizar una vez y se deberían desechar en un contenedor especial.

    Tampoco el personal de la clínica dental debe olvidarse del mobiliario y el piso del consultorio. Este debe ser también desinfectado continuamente para así evitar las principales enfermedades que se pueden contagiar en un consultorio dental, entre las que destacan el herpes simple; hepatitis A, B y C; VIH, candidiasis, influenza, varicela, rubeola, tuberculosis y parotiditis. Es por eso por lo que la asepsia, esterilización y limpieza dentro del consultorio dental impedirá el contagio de estas enfermedades.

    Lo que está claro es que los aparatos de uso dental manejados por odontólogos, higienistas o personal auxiliar han reducido significativamente su tamaño. Las piezas internas de estos instrumentos de transmisión o absorción se reducen constantemente y esto complica los procesos higiénicos. Es por eso por lo que se debe conseguir una combinación entre el trabajo manual y el mecánico.

    Notas relacionadas:

    5 técnicas para aprender a manejar tus emociones en el espacio laboral

    CONAMED lanza curso en línea contra la prevención del conflicto para profesionales de la…

    Gráfica del día: Conductas incorrectas más comunes entre los médicos

     

    La rara enfermedad que hace que el cuerpo huela a basura o pescado

    La trimetilaminuria es una rara enfermedad en el que el cuerpo no puede descomponer la trimetilamina. Un compuesto derivado de la dieta que tiene un fuerte olor a pescado podrido.

    La trimetilaminuria, también conocida como el ‘síndrome de olor a pescado’, se produce por una falla en la producción de la enzima flavinmooxigenasa (FMO3). Esta enzima es la encargada de descomponer la trimetilamina (TMA), que de otra manera solo puede eliminarse a través de la transpiración, la orina o el aliento.

    rara enfermedad

    Una rara enfermedad ¿Cuáles son los signos y síntomas del síndrome del olor a pescado (trimetilaminuria)?

    A medida que la trimetilamina se acumula en el cuerpo, hace que las personas afectadas desprendan un olor a pescado en el sudor, la orina y el aliento. La intensidad de este olor puede variar con el tiempo.

    El fuerte olor corporal que causa esta rara enfermedad puede interferir con muchos aspectos de la vida diaria, afectando las relaciones, la vida social y la carrera de una persona. Algunas personas con trimetilaminuria experimentan depresión y aislamiento social como resultado de esta afección.

    ¿Qué causa el síndrome del olor a pescado (trimetilaminuria)?

    Aunque las mutaciones genéticas representan la mayoría de los casos de trimetilaminuria, la condición también puede ser causada por otros factores. Un olor corporal parecido al del pescado puede resultar de un exceso de ciertas proteínas en la dieta o de un aumento en las bacterias que normalmente producen trimetilamina en el sistema digestivo.

    Se han identificado algunos casos del trastorno en adultos con enfermedad hepática o renal. Se han informado síntomas temporales de esta afección en un pequeño número de bebés prematuros y en algunas mujeres sanas al comienzo de la menstruación.

    Datos IMPORTANTES sobre el síndrome del olor a pescado (trimetilaminuria)

    1. El síndrome del olor a pescado (trimetilaminuria) es una enfermedad genética ; los síntomas a menudo están presentes desde el nacimiento.
    2. El síndrome del olor a pescado se caracteriza por un olor corporal desagradable y olor a pescado podrido debido a la excreción excesiva de trimetilaminuria (TMA). En la orina, el sudor y el aliento de las personas afectadas.
    3. El síndrome del olor a pescado es causado por mutaciones en el gen FMO3.
    4. Otras causas del mal olor corporal pueden ocurrir como resultado de un exceso de proteínas en la dieta. Así como de un aumento en las bacterias que normalmente producen trimetilamina en el tracto GI (también pueden empeorar el síndrome del olor a pescado); enfermedad hepática, enfermedad renal, falta de higiene, gingivitis y casos de halitosis transmitida por la sangre. Las pruebas de diagnóstico que ayudan a diferenciar el síndrome del olor a pescado (trimetilaminuria) de otras causas del mal olor corporal están disponibles en laboratorios especializados.
    5. Los síntomas del síndrome del olor a pescado se han observado temporalmente en un pequeño número de bebés prematuros y en mujeres sanas al comienzo de la menstruación, generalmente en individuos que son heterocigotos para el gen FMO3 mutante o debido a la inmadurez de la expresión defectuosa del gen FMO3.
    6. El tratamiento del síndrome del olor a pescado incluye ciertas restricciones dietéticas, el uso de lociones y jabones ácidos para eliminar la trimetilamina secretada en la piel, el uso de carbón activado y clorofilina de cobre, ciertos antibióticos, laxantes y suplementos de riboflavina.

    Notas relacionadas:

    Esta es la IRREVERSIBLE afección que sufre la esposa de Will Smith

    Síntomas de la menopausia MENOS conocidos que podrían sorprenderte

    10 alimentos para evitar el cansancio y el dolor de cabeza

    5 libros de medicina forense que deberías leer

    Según la web de Estudio Criminal (1), la medicina forense se puede definir como “la medicina científica al servicio de la justicia y la ley e interviene en todos los casos en los que se requiere de un peritaje médico para deslindar resposabilidades”. Si estás estudiando medicina y quieres aprender de esta especialidad, puedes hacerlo en las clases y también a través de los libros.

    Si en tu tiempo libre quieres leer y conocer más sobre medicina forense, a continuación te vamos a ofrecer algunos de los mejores libros sobre esta especialidad y que deberías incluir en tu biblioteca personal.

    “El libro de los forenses”, de David Owen

    Este es un libro que muestra los métodos que han permitido resolver los 50 casos criminales más famosos de la historia y llevar a los tribunales a varios de los delincuentes más peligrosos del mundo. Asimismo, se incluyen los últimos avances tecnológicos, entre ellos la ciencia del ADN, el análisis de indicios, huellas dactilares o cabellos y la odontología forense.

    “Manual de Criminalística y Ciencias Forenses: técnicas forenses aplicadas a la investigación”, de mª José Anadón Baselga y Mª del Mar Robledo Ancinas

    Este es otro libro imprescindible si estás interesado en aprender sobre medicina forense. Se trata de una obra de gran utilidad, dirigida tanto a profesionales de esta área como a estudiantes en formación que se acercan con curiosidad a esta rama de la Medicina Legal y es muy útil para estudiantes de Criminología, fundamentalmente.

    “Manual de patología forense”, de Vincent J.M. Di Malo y Suzanna E. Dana

    En esta obra se trata cómo la patología forense ha sido la columna vertebral de la medicina forense o legal sobre todo en los países anglosajones. Son muchos los países en los que no existen libros específicos de Patología Forense y es por eso por lo que los autores de este libro quieren, aunando con rigor los aspectos idiomáticos y técnico-científicos, traducir esta obra al español.

    “Medicina Legal y Toxicológica”, de Enrique Villanueva Cañadas

    Se trata de la séptima edición de esta obra referente en la medicina legal y tiene una clara orientación pedagógica y la finalidad de ser útil para estudiantes y especialistas en Medicina Legal y aspirantes al Cuerpo Nacional de Médicos Forenses.

    Es un libro que incluye aspectos legislativos totalmente actualizados, además de materias nuevas, según los avances científicos. Es una obra dividida en 11 partes, surgidas de las innovadoras contribuciones de valiosos autores y se trata de un testimonio completo de la diversidad multidisciplinaria y de la unidad identitaria de la medicina legal del futuro.

    “Manual de medicina forense y legal”, de José Antonio Menéndez de Lucas

    Este es un manual con clara orientación clínica que recoge las novedades legislativas más relevantes que afectan a la Medicina Legal. Es una obra que ofrece soluciones claras y argumentadas a todas las cuestiones que surgen en torno a la medicina forense y legal y que condiciona el ejercicio diario de todos los profesionales sanitarios.

    (1): https://www.estudiocriminal.eu/blog/medicina-forense-definicion/

    Notas relacionadas:

    5 técnicas para aprender a manejar tus emociones en el espacio laboral

    CONAMED lanza curso en línea contra la prevención del conflicto para profesionales de la…

    Gráfica del día: Conductas incorrectas más comunes entre los médicos

     

    Gráfica del día: Enfermedades más comunes en niños mexicanos

    Las enfermedades infantiles, en la mayoría de los casos, están causadas por agentes infecciosos contra los que los niños aún no han desarrollado inmunidad. Sin embargo, existen algunas NO tan graves que son muy comúnes dentro de los niños mexicanos.

    Gráfica del día: Enfermedades de salud más comunes en niños mexicanos

    enfermedades niños

    Una encuesta realizada entre madres, padres y cuidadores de niños menores de 12 años en México, reveló las enfermedades más frecuentes entre los niños.

    La gripa fue la enfermedad más aludida por los encuestados, especialmente entre los padres de niños de entre 6 y 23 meses de edad. Asimismo, otra de las enfermedades más mencionadas por los participantes fue la diarrea y los problemas intestinales, siendo una vez más el grupo de infantes de entre 6 y 23 meses el más afectado.

    ¿Qué otras enfermedades pedátricas son comúnes?

    Enfermedades infecciosas

    Afectan tanto a la mucosa digestiva y a la respiratoria y en su mayoría se denominan con el nombre órgano afectado seguido del sufijo “itis”, ya que también causan inflamación.

    Por ejemplo, entre otras, se incluyen en esta categoría, la rinitis, la otitis o la gastroenteritis.

    Los síntomas característicos generales de estas enfermedades son, entre otros:

    1. Dolor
    2. Enrojecimiento
    3. Irritación
    4. Agrandamiento de los ganglios locales defensivos

    Además, cada patología tiene síntomas distintivos que ayudan al diagnóstico.

    El tratamiento, que suele ser rápido, consiste en combatir al agente exterior que ha provocado la inflamación. Por ejemplo, si se trata de bacterias se usarán antibióticos.

    Algunas de estas enfermedades y sus síntomas son:

    1. Amigdalitis aguda: su origen suele ser bacteriano y, además del enrojecimiento de la garganta, la fiebre alta, la tos y la rinorrea son los síntomas más comunes en niños.
    2. Otitis media aguda: esta infección es muy común en niños menores de 3 años. Casi siempre está causada por una bacteria, aunque en ocasiones también puede originarla un virus. Provoca dolor en el oído afectado y puede producir diarrea y fiebre.
    3. Cistitis: es una infección urinaria que sufren aproximadamente un 3% de niñas y un 1% de niños. La causa es una infección bacteriana y sus síntomas característicos son las ganas continuas de orinar y escozor al hacerlo.

    Las enfermedades infantiles originadas por agentes externos son numerosas, pero una de las más comunes como ya lo mencionamos en la gráfica, es el resfriado, con la que casi todo el mundo está familiarizado.

    ¿Cómo se contagian las enfermedades infantiles infecciosas?

    El contagio de las enfermedades infecciosas es muy sencillo, y puede darse durante el periodo de incubación, es decir, antes de que se manifiesten los síntomas. Como ya hemos explicado antes, uno de los motivos por los que estas enfermedades son muy frecuentes en niños es la debilidad de su sistema inmunitario contra estos agentes infecciosos. Otro de los motivos, es que los niños comparten juguetes y pasan mucho tiempo acompañados de otros niños, que pueden toser sin taparse la boca.

    Las vías fundamentales de contagio son:

    1. Respiratoria: el contagio se produce a través de las micro gotitas con partículas infecciosas que expulsamos cuando tosemos, estornudamos o incluso hablamos.
    2. Fecal-oral: transmisión a través de bacterias o virus eliminados por las heces. El contagio se produce al ingerirlos, por ejemplo, a través de agua o alimentos contaminados.
    3. Contacto directo: a través de objetos compartidos.
    4. Contacto a través de líquidos orgánicos como la saliva o la sangre.

    Por ejemplo, en la enfermedad boca-mano-pie, causada por un virus y que provoca ampollas en las palmas de la mano, las plantas del pie o el interior de la boca, el contagio se produce por vía respiratoria o fecal-oral, y su periodo de incubación dura entre 3 y 6 días.

    Por su parte, la conjuntivitis, una enfermedad que consiste en la inflamación de la conjuntiva que es la zona blanca del ojo puede ser causada por un virus y su periodo mínimo de contagio es de 9 días, ya que las partículas del virus pueden permanecer en tejidos, almohadas, toallas, etc.

    Notas relacionadas:

    La capacidad de los médicos para detectar violencia contra la mujer en consulta según…

    6 series para TODOS los amantes de la medicina (y todas están en Netflix)

    GRÁFICA: Recuento de los estados más afectados por el COVID-19 en México

    Se documentan 95 casos de agresiones contra servicios de salud en México

    0

    La situación de violencia en México sigue siendo compleja e incluso los sanitarios que trabajan en primera línea de atención a pacientes con COVID19 han sufrido agresiones asociados a violencia y que han puesto en riesgo su integridad física y la de sus familias.

    La delegación regional del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) ha presentado su Balance Humanitario 2021 para México y América Central dio a conocer que, durante 2020, lograron documentar un aumento en las agresiones en contra de los servicios de salud, al registrarse cerca de 95 casos, de los cuales 21 ocurrieron en un contexto de violencia o crisis ajenos a la pandemia.

    Se han registrado agresiones del tipo amenazas y ataques

    El CICR ha indicado que fue testigo de cómo en contextos de pandemia, la falta de información, la incertidumbre y el miedo son caldo de cultivo para que el personal sanitario se blanco de amenazas y ataques, lo cual “pone bajo una enorme presión y estrés a los sistemas de salud y a las comunidades vulnerables que ven obstaculizado el acceso a los servicios médicos debido a la violencia armada”.

    Se ha expresado que la delegación regional del CICR para México y América Central registró incluso el ingreso armado a instalaciones de salud para ejecutar a una persona, siendo la afectación más frecuente, además del cierre de centros médicos comunitarios como el principal impacto en cuanto a servicios.

    También documentaron el homicidio de un médico, heridas a siete miembros del personal de salud; dos ataques directos a voluntarios o instalaciones de la Cruz Roja Mexicana; once ingresos armados a instalaciones de salud y una amenaza masiva al personal de salud.

    El documento plasma que “tan solo basta revisar que, en los últimos año, doce centros de salud en Guerrero se vieron obligados a cerrar debido a la violencia y, en Chihuahua, se registraron cierres intermitentes de instalaciones sanitarias”.

    Se deben intentar atajar la pandemia que amplía las desigualdades y acentúa la violencia

    Asimismo se detallaron que de los 74 casos restantes documentados durante el año pasado se relacionaron directamente con la pandemia, entre ellos se tiene registro de la afectación a 117 trabajadores de la salud: 79 enfermeras, 35 médicos y tres voluntarios de la Cruz Roja Mexicana, así como cinco hospitales y cuatro ambulancias fueron blanco de agresiones.

    La organización humanitaria ha advertido que “las consecuencias de estas acciones, aunque en algunos casos fueron aisladas, son: afectaciones físicas y psicológicas, estigmatización al personal de salud y barreras para la prestación del servicio a determinados grupos o comunidades”.

    Dicho informe ha sido presentado por Jordi Raich, jefe de la Delegación Regional del CICR para México y América Cental, quién destacó que uno de los retos más urgentes a nivel regional y mundial es atajar la pandemia que amplía las desigualdades y acentúa las consecuencias de la violencia.

    También reconoció que acabar “con la otra epidemia“, la de la violencia y las agresiones, impone un reto mucho más complicado y demanda acciones urgentes a corto plazo y sostenidas a lo largo del tiempo. Esto después de mostrar su preocupación por las consecuencias visibles e invisibles asociadas de la violencia, como, por ejemplo, los homicidios, desapariciones, desplazamiento interno, restricciones al movimiento, extorsión, dificultades de acceso a servicios básicos como la salud y las afectaciones a salud mental y física, las cuales persisten en toda la región.

    Notas relacionadas:

    5 técnicas para aprender a manejar tus emociones en el espacio laboral

    CONAMED lanza curso en línea contra la prevención del conflicto para profesionales de la…

    Gráfica del día: Conductas incorrectas más comunes entre los médicos

    El uso de paracetamol para el manejo sintomatológico de COVID-19

    La pandemia provocada por la COVID19 nos pillo a todos por sorpresa (tanto a los profesionales sanitarios como a los ciudadanos que se convirtieron en infectados por el virus y, por tanto, en pacientes). El coronavirus es una enfermedad viral que puede afectar a los pulmones y las vías respiratorias y para paliar los síntomas que presenta, puedes tomar algún fármaco como el paracetamol.

    Además, algunos de los síntomas de la COVID19 que se presentan, y que pueden ser leves o graves incluyen los siguientes:

    • Fibre superior a 100.4ºF (38ºC) o escalofríos.
    • Problemas respiratorios.
    • Tos.
    • Fatiga.
    • Dolor de cabeza.
    • Dolor muscular o corporal.
    • Dolor de garganta.
    • Pérdida del sentido del gusto o el olfato.
    • Náuseas y vómitos.
    • Goteo o congestión nasal.
    • Diarrea.

    Estos síntomas se empiezan a notar de 2 a 14 días tras estar expuesto al virus y pueden llega a durar de 1 a 3 semanas. Además, hay personas que se contagian de COVID19 y son asintomáticos, es decir, no presentan ningún tipo de síntomas.

    Además, en cuanto a los más pequeños, entre los 36 niños hospitalizados, el 28% eran asintomáticos (1) en el Dong Centro de Control y Prevención de Enfermedades de China (2) informaron de más de 2.000 casos de enfermedad por COVID-19 en niños durante un período de un mes, y el 13% de los casos casos confirmados eran asintomáticos.

    En una gran serie de Corea, sólo 75 de los más de 7.700 pacientes (1%) eran menores de 9 años, y otros 405 (5%) tenían entre 10 y 19 años (3). Corea es un país que destaca por una de morbilidad y mortalidad graves durante la pandemia de la pandemia en el momento de redactar este informe, probablemente debido a estrategias intensivas de pruebas y mitigación en la comunidad. Se notificaron pocos ingresos o muertes entre los menores (< 19 años de edad) por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE y Prevención entre 4226 pacientes con COVID-19 hasta el 16 de marzo de 2020.

    ¿Cómo controlar los síntomas de COVID19?

    Al contagiarte de coronavirus tendrás que permanecer en casa y son algunas de las cosas que puedes hacer para vigilar tus síntomas (siempre que los presentes).

    Para controlar la fiebre, por ejemplo, debes llevar un registro de tu temperatura corporal. Deberías tomarte la temperatura 2 veces al día (una por la mañana y otra por la noche).

    En cuanto a tu alimentación, debes comer alimentos livianos. Es decir, puedes hacer 6 comidas pequeñas durante el día, en lugar de 3 grandes y es que esto te ayudará con las náuseas y la pérdida de apetito. También debes tomar de 6 a 8 vasos de líquidos todos los días puesto que esto te puede ayudar a permanecer hidratado y aflojar la mucosidad en la nariz y los pulmones.

    Tempra Paracetamol para los pacientes de coronavirus con síntomas

    Tempra Paracetamol (Acetaminophen) es un calmante para el dolor y que reduce la fiebre. Se usa para tratar muchas condiciones como dolor de cabeza, dolores musculares, dolor de espalda, artritis, resfriados, dolores de muelas y fiebre. Como ves, es un medicamento que se puede utilizar para paliar algunos de los síntomas que provoca la COVID19.

    Puedes tomar una o dos tabletas de este fármaco cada 4 a 6 horas sin exceder de 8 comprimidos por día, durante un período máximo de cinco días.

    En concreto, Tempra Paracetamol es un derivado para-aminofenol con actividad analgésica, antipirética y antiinflamatoria leve y se encuentra disponible en forma de tabletas (para tomar por vía oral) que son compatibles además para durante el embarazo y la lactancia.

    Paracetamol y vacuna contra la COVID19

    Son muchas las personas que se han preguntado si sería conveniente tomar paracetamol antes de vacunarse contra la COVID19. Lo cierto es que las autoridades sanitarias, solo recomiendan la ingesta de este fármaco en el que caso de ser vacunado con la vacuna de AstraZeneca. Además, se recomienda utilizar Paracetamol de 1g cada 6 horas durante las primeras 24 horas tras haberse vacunado.

    (1): Qiu H, Wu J, Hong L, Luo Y, Song Q, Chen D. Clinical and epidemiological features of 36 children with coronavirus disease 2019 (COVID-19) in Zhejiang, China: an observational cohort study. Lancet Infect Dis 2020 Mar 25. Available from: https://www.thelancet. com/journals/laninf/article/PIIS1473-3099(20)30198-5/fulltext. Accessed 2020 Apr 7. 

    (2): Dong Y, Mo X, Hu Y, Qi X, Jiang F, Jiang Z, et al. Epidemiological characteristics of 2143 pediatric patients with 2019 coronavirus disease in China. Pediatrics 2020 Mar 16. Available from: https://pediatrics.aappublications.org/content/early/2020/03/16/ peds.2020-0702.long. Accessed 2020 Apr 7. 

    (3): COVID-19 National Emergency Response Center. Coronavirus disease-19: the first 7,755 cases in the republic of Korea. Osong Public Health Res Perspect 2020;11(2):85-90. 

    Notas relacionadas:

    5 técnicas para aprender a manejar tus emociones en el espacio laboral

    CONAMED lanza curso en línea contra la prevención del conflicto para profesionales de la…

    Gráfica del día: Conductas incorrectas más comunes entre los médicos

     

    La trágica historia de la mujer que perdió las piernas tras ir 17 veces al médico

    El Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León ha admitido un “retraso diagnóstico” con una mujer que sufrió la amputación de ambas piernas a causa de una enfermedad vascular.

    mujer piernas

    Mujer que perdió sus piernas recibirá una indemnización de 50.000 euros

    La afectada, que recibirá una indemnización de 50.000 euros por parte de la Consejería de Salud comunitaria. Acudió al centro de salud 17 veces en los dos años previos a perder sus extremidades por el avance del conocido como síndrome de Leriche.

    La sentencia admite que las particularidades de la enfermedad impiden saber con certeza qué habría ocurrido si se hubiera identificado antes el trastorno vascular. Pero sí admite que si no se hubiera producido este retraso, quizás el desarrollo de la enfermedad hubiera sido “más benigno”.

    La víctima reclamaba más de 360.000 euros pero la cantidad se reduce porque este síndrome “no tiene manifestaciones aparentes, siendo asintomático”. Esta enfermedad consiste en una oclusión arterial que se produce por debajo de las arterias renales y genera una recanalización del flujo sanguíneo.

    ¿ERROR DE DIÁGNOSTICO O FALTA DE ATENCIÓN POR PARTE DEL PACIENTE?

    La mujer que denunció sostuvo que desde julio de 2014 hasta agosto de 2016 no se realizó ningún examen vascular para detectar esta dolencia “y con un tratamiento adecuado para paliar sus efectos”, aunque acudió 17 veces a su centro de salud leonés.

    Después de estos dos años sin hacerse las pruebas, acudió al Servicio de Urgencias del Hospital de León. Donde se descubrió que no tenía pulso en ninguna de sus piernas y se constató que hasta ese día la enfermedad había sido tratada como “neurológico”.

    La observación mostró que la paciente presentaba otros problemas vasculares por los que fue intervenida quirúrgicamente en agosto de 2016.

    En mayo de 2017 la mujer volvió al Servicio de Urgencias por una trombosis en el pie izquierdo y fue intervenida hasta en dos ocasiones por complicaciones vasculares relacionadas a la arteria femoral. El pronunciamiento judicial señala que estas acciones no lograron mejorar la calidad de vida de la mujer afectada y que a los pocos días le amputaron la pierna a la altura del muslo izquierdo.

    Meses después, en enero de 2018, su extremidad derecha tampoco tenía pulso y se le realizó una nueva intervención que funcionó y le devolvió el pulso. Esta mejoría solo duró unos meses y en junio de 2019 volvió al hospital porque el bypassque se le había aplicado le provocó isquemia, una reducción del flujo sanguíneo. El trabajo médico no progresó y resultó en una amputación en julio de 2019.

    NADA niega que hubo un “retraso en el diagnóstico”

    El Tribunal Superior de Justicia regional aclara, para no otorgar una indemnización total, que “un diagnóstico previo, realizando una exploración vascular de sus extremidades inferiores. Pudo haber paliado el curso de la enfermedad. La cual, pudo haber seguido un curso más benigno o haber tenido algunas posibilidades superiores de cura, sin que esto se afirme”.

    La resolución reconoce que las peculiaridades de este síndrome y sus síntomas “podían confundirse con la lumbalgia por la que se trataba”. Y se vinculaban a una situación psicológica compleja por “una disfunción familiar”.

    Asimismo, señalan que la enfermedad pudo haberse desarrollado agravada por el tabaquismo, causa frecuente de padecimientos vasculares, que presentaba la paciente. Esto, sin embargo, no niega un “retraso en el diagnóstico” que ha confirmado que se falla a favor de la mujer que perdió ambas piernas.

    Notas relacionadas:

    Mejores bancos de preguntas ENARM 2022 ¿las conoces todas?

    4 preguntas que guían a TODOS los médicos en redes sociales

    La TERRIBLE enfermedad en la piel con la que lucha Kim Kardashian

    Los sobrevivientes COVID-19 están desarrollando esta complicación nerviosa; conoce los síntomas

    Un reciente estudio de COVID-19 persistente, descubrió que los sobrevivientes podrían desarrollar neuropatía periférica, una condición que causa daño a los nervios que conectan el cerebro y la médula espinal, 90 días después de la recuperación.

    covid persistente
     

    SOBRE EL COVID-19 PERSISTENTE

    El COVID-19 persitente es una de las muchas razones por las que las personas temen infectarse con el virus que tiene al mundo ALERTA. Ya que los síntomas pueden ser impredecibles, potencialmente mortales o pueden persistir durante mucho tiempo.

    Los síntomas del síndrome post-Covid van desde la caída del cabello, enfermedades cardíacas, confusión mental hasta trastornos nerviosos.

    Ahora, un reciente estudio publicado en el Diario de la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor descubrió que los sobrevivientes de Covid podrían desarrollar neuropatía periférica: daño a los nervios que conectan el cerebro y la médula espinal 90 días después de la recuperación.

    Síntomas de la neuropatía periférica

    En la neuropatía periférica, los nervios ubicados fuera del cerebro y la médula espinal, también llamados nervios periféricos. Se dañan y la persona que los padece puede causar entumecimiento, debilidad y dolor, generalmente en las manos y los pies, según la clínica Mayo. La condición también puede causar problemas de digestión, micción y circulación.

    El sistema nervioso periférico tiene un papel importante que desempeñar, ya que envía información desde el cerebro y la médula espinal al resto del cuerpo.

    Causas de la neuropatía periférica

    Puede haber muchas causas para esta condición y algunas de ellas incluyen lesiones traumáticas, infecciones, problemas metabólicos. Así como causas genéticas, exposición a toxinas e incluso diabetes.

    “Los motivos de los síntomas prolongados de Ómicron incluyen una respuesta inflamatoria persistente en algunos pacientes y, en otros pacientes. Un proceso autoinmune desencadenado por el coronavirus que se acumula después de la recuperación de COVID-19”.

    “Cada persona es diferente con una respuesta inmunitaria variable, de ahí las posibilidades de tener síntomas prolongados después de Covid difieren de persona a persona. Después de la recuperación de Covid, aproximadamente el 50-60% de los pacientes tienen síntomas persistentes durante 3 semanas o más”, dicen los expertos.

    Estos son algunos de los síntomas comunes posteriores al COVID-19 conocidos hasta el momento:

    1. Fatiga persistente y debilidad
    2. Dificultad para respirar, como dificultad para respirar
    3. Lapsos de memoria, falta de concentración y niebla mental
    4. Dificultad para dormir
    5. Dolores musculares y dolores corporales
    6. Dolores de cabeza
    7. Estado de ánimo bajo y latidos rápidos del corazón
    8. Bronquitis post-Covid, que puede provocar tos irritante

    Notas relacionadas:

    5 técnicas para aprender a manejar tus emociones en el espacio laboral

    CONAMED lanza curso en línea contra la prevención del conflicto para profesionales de la…

    Gráfica del día: Conductas incorrectas más comunes entre los médicos

    Congreso busca devolver a SEP facultad para certificar a médicos especialistas

    Diputados y senadores empujan una iniciativa para reformar el artículo 81 de la Ley General de salud. Lo anterior, con el objetivo de retirar la certificación médica al Comité Normativo de Especialidades Médicas el Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas (Conacem). Así como devolver a SEP facultad para certificar a médicos especialistas

    Esto después de una serie de acusaciones que han vertido organizaciones civiles y médicos de la república mexicana en contra del comité.

    “Debemos avanzar en desmantelar el modelo neoliberal que opera en el sector salud y beneficiar a médicos”

    La investigación hecha por Publimetro, menciona que la iniciativa de la reforma fue aprobado en primera instancia en el Senado la República. Misma que propusieron los senadores José Narro y Antares Vázquez, en la Comisión de salud.

    Debemos avanzar en desmantelar el modelo neoliberal que opera en el sector salud, no se puede permitir más que haya médicos de primera y de segunda. Tampoco se puede permitir que “dinosaurios” y “vacas sagradas” del gremio médico, sigan viendo sólo por su beneficio.

    — Aseveró el senador Narro al presentar la iniciativa.

    En tanto, la Comisión de Salud, que preside el diputado federal Emmanuel Reyes Carmona del Grupo Parlamentario de Morena. Mantuvo una reunión con funcionarios de la Secretaría de Salud del gobierno federal, a fin de analizar la minuta que busca poner en evaluación al Conacem.

    Se busca analizar a profundidad la propuesta que plantea modificar el citado artículo

    Al respecto, el legislador Reyes Carmona explicó que lo que se busca es analizar a profundidad la propuesta que plantea modificar el citado artículo. A fin de que la Secretaría de Salud tenga facultad para establecer el catálogo de las diferentes especialidades de la medicina.

    Mientras que el secretario de salud, Jorge Alcocer al participar en la conferencia mañanera del presidente de la República Andrés Manuel López Obrador. Aseguró que el Conacem no desaparecerá, sino que, al ser parte de la Secretaría de Salud, se generarían nuevas líneas de trabajo.

    “Pues anteriormente sólo se benefició a grupos de interés pues se abusó en sus facultades”.

    Y es que desde el inicio de la presente administración el Comité Normativo de Especialidades Médicas. Ha recibido fuerte críticas por ser la organizaciones civiles que acredite y especialice a médicos de todo el país.

    Por ejemplo, la asociación civil “Médicos de la esperanza”, solicitaron la extinción del Conacem.

    Notas relacionadas:

    Mejores bancos de preguntas ENARM 2022 ¿las conoces todas?

    4 preguntas que guían a TODOS los médicos en redes sociales

    La TERRIBLE enfermedad en la piel con la que lucha Kim Kardashian