More
    Inicio Blog Página 1041

    Beneficios de la electroestimulación muscular en fisioterapia

    Si en algún momento sufres molestias como bursitis, dolencias postquirúrgicas, debilidad muscular o dolor lumbar, entre otros procedimientos, los expertos en fisioterapia emplean, cada vez, con mayor frecuencia, la electroestimulación como un elemento terapéutico para aliviar dolores. Pero, ¿en qué consiste la electroestimulación y cómo repercute en el campo de la fisioterapia?

    ¿Qué es la electroestimulación muscular?

    La electroestimulación muscular es una modalidad de la terapia física que, se emplea en el ámbito fisioterapéutico. Cualquier persona lesionada por un esfuerzo deportivo o haya sufrido un accidente y quienes tengan alguna enfermedad que ocasione dolor. Cuando la persona sufre de espasmos, inflamación y debilidad en los músculos, es aconsejable utilizar este medio de rehabilitación.

    Mediante la electroestimulación muscular se pueden contraer los músculos débiles o que no tienen el funcionamiento apropiado. Esto hace que las dolencias tienden a disminuir.

    ¿En qué consiste este proceso?

    Durante el proceso de rehabilitación, el profesional en fisioterapia explica al paciente el procedimiento y le da a conocer los beneficios y riesgos. Cuando se realiza el procedimiento de electroestimulación muscular, existe un procedimiento a seguir.

    En primer lugar, el área del cuerpo a recibir el tratamiento debe estar descubierta. Para ello, el fisioterapia colocará unos electrodos en la piel del paciente, los cuales van conectados a un cable que se dirige a un electroestimulador muscular.

    Cuando el electroestimulador muscular inicia su funcionamiento, el paciente recibe un efecto similar a un hormigueo en la zona donde se coloca el dispositivo. Tras unos minutos, la sensación de hormigueo aumenta un poco pero el paciente no se sentirá incómodo.

    ¿Qué tipos de electroestimuladores existen?

    En el área de la fisioterapia se emplean varios tipos de electroestimulación muscular. Los más utilizado son:

    TENS

    La electroestimulación muscular TENS es un tipo de terapia física que se emplea cuando el dolor es crónico o agudo. En este método, se aplica en la zona afectada una corriente, con una intensidad ajustable. Este tipo de terapia proporciona unos grandes resultados y es muy versátil.

    EMS

    Este es un tipo de estimulación integralizada muy activa que emplea corriente eléctrica para que varios músculos del cuerpo se contraigan. La intensidad de la corriente puede ser regulada por el fisioterapeuta entre suave y fuerte. La electroestimulación EMS favorece en la disminución de los espasmos, relajando los músculos y se pueden estimular más de 300 músculos a la vez, de forma activa o pasiva.

    ¿Cuándo no emplear la electroestimulación muscular?

    Este tipo de técnica es muy segura, aunque es cierta que no se puede emplear en ciertos tipos de personas. El uso del electroestimulador muscular está contraindicado para:

    • Pacientes con inestabilidad mental.
    • Individuos que tengan dispositivos eléctricos implantados como marcapasos.
    • Personas con sensación de tejidos alterados.
    • Debe evitarse el uso sobre tejido maligno o heridas con apariencia húmeda.
    • Nunca se debe aproximar el aparato al cuello, ojos, órganos reproductores y la arteria carotídea.

    Notas relacionadas:

    5 técnicas para aprender a manejar tus emociones en el espacio laboral

    CONAMED lanza curso en línea contra la prevención del conflicto para profesionales de la…

    Gráfica del día: Conductas incorrectas más comunes entre los médicos

    Esta es la IRREVERSIBLE afección que sufre la esposa de Will Smith

    El actor Will Smith acaparó muchos titulares tras lo ocurrido la noche del domingo de la ceremonia de los premios Oscar. ¿Pero qué ocurrió? ¿Cuál es la IRREVERSIBLE afección que sufre la esposa de Will Smith ?

    Lo qué pasó en los premios Oscar

    El actor dejó a todos impactados mientras caminaba hacia el escenario para abofetear al comediante Chris Rock porque este último bromeó sobre la dolencia de la esposa de Will.

    La escena se volvió viral de inmediato y conquistó Internet. Rock al presentar el premio al mejor documental, comparó el pelo muy corto de Jada Pinkett Smith con la aparición de Jamie Moore en la película ‘G. I Jane’ y le sugirió que hiciera la secuela del mismo. La actriz Jada Pinkett Smith, que sufre de alopecia areata, reveló públicamente su diagnóstico en 2018.

    will smith

    ¿Pero, qué es la alopecia areata?

    La alopecia areata es un trastorno autoinmune común que provoca una gran pérdida de cabello en parches. A veces, la pérdida de cabello es muy extrema y resulta en calvicie. Le puede pasar a cualquiera sin importar el género. Se encuentra en una de cada cinco personas. La enfermedad no es contagiosa ni enferma a las personas, pero las lastima emocionalmente.

    Tratamiento

    No existe atención médica para la alopecia areata, se dice que existen algunas formas de atención sugeridas por los médicos para ayudar a que el cabello vuelva a crecer rápidamente. Los corticosteroides son poderosos medicamentos antiinflamatorios que, según se dice, pueden suprimir el sistema inmunológico pero no pueden detener la formación de nuevos parches de calvicie.

    Causas

    Ocurre cuando los glóbulos blancos atacan los folículos pilosos, lo que provoca una fuerte caída del cabello y ralentiza la producción del cabello. Los científicos no están seguros de la causa principal de la alopecia areata. Se dice que la genética está involucrada en la enfermedad. La persona tiene más probabilidades de contraer la enfermedad cuando tiene un familiar cercano que padece lo mismo.

    Síntomas

    El síntoma más visible de la alopecia areata es la pérdida de cabello en parches. El cabello no solo brota del cuero cabelludo, sino que también se puede ver caer de las pestañas, la barba y el bigote.

    La pérdida de cabello varía de días a semanas, ya que depende del volumen de enfermedades que padezca. Muchas personas también vuelven a crecer su cabello, mientras que otras ven el ciclo continuo de pérdida de cabello.

    La alopecia areata muestra síntomas tempranos en las uñas de las manos y los pies como una mancha blanca, una abolladura en la uña, delgadez y pérdida de brillo.

    Diagnósticos

    Los médicos examinan el grado de pérdida de cabello bajo el microscopio. Si no pueden hacer un diagnóstico, se someten a una biopsia de piel y, para verificar la enfermedad autoinmune, necesitan realizar un análisis de sangre.

    ¿Y tú, defiendes o repruebas la actitud de Will Smith?

    Notas relacionadas:

    5 técnicas para aprender a manejar tus emociones en el espacio laboral

    CONAMED lanza curso en línea contra la prevención del conflicto para profesionales de la…

    Gráfica del día: Conductas incorrectas más comunes entre los médicos

     

    ¿Cuáles son los errores más cometidos por los médicos en redes sociales?

    0

    Las redes sociales se han convertido en una excelente forma de comunicación para las empresas hacia sus usuarios. Hoy en día, el uso profesional de redes sociales puede aumentar tus pacientes y fidelizar los que ya tienes, así como mejorar tu prestigio profesional y aumentar conexiones con otros profesionales.

    No tienes que ignorar las redes sociales ya que son una excelente herramienta en la actualidad e incluso los profesionales más reacios a su uso las están utilizando porque han encontrado los numerosos beneficios que tienen.

    El principal problema ocurre cuando muchos son los facultativos que deciden ser ellos mismos quienes gestionen sus perfiles en redes sociales de su clínica o consultorio. Así que si eres un profesional de la salud que pretende llevar por sí mismo sus redes sociales, a continuación te ofrecemos algunos de los errores más cometidos y que deberías evitar.

    Perfiles inactivos en redes sociales

    Tu consultorio no deja de ser un negocio y su gestión debe orientarse a la satisfacción de los pacientes/cliente. La información que se encuentra en las redes de un negocio afecta a su imagen pública, así que un perfil inactivo lo que genera es desconfianza. Un perfil abandonado, ademas de no aportar nada al negocio, tendrá un efecto negativo en tu reputación digital.

    No responder a comentarios negativos

    Este es uno de los errores más comunes. Puede que, en alguna ocasión, recibas un comentario negativo o una mala crítica. Si esto ocurre debes demostrar tu saber estar y tu profesionalidad. aunque creas que no, una buena gestión de los comentarios negativos puede darte la oportunidad de mejorar tu prestigio. Ofrece ante las críticas en redes sociales, una respuesta educada, ya que esto demuestra interés por tus pacientes y la profesionalidad de tu clínica.

    Publicar contenidos de otros sitios

    Esto es algo lógico que no deberías hacer. Son muchos los consultorios que tienen un perfil activo pero que, en un momento dado, publican un link que hace que su audiencia vaya a la web de la competencia. Por eso, además de publicar contenido interesante, debes evitar el publicar links a webs de posibles competidores.

    Tener en cuenta el formato para redes sociales

    Otro error muy común que cometen los profesionales de la salud al publicar en redes sociales es no tener en cuenta que cada plataforma social tiene su propio lenguaje, sus propios formatos e incluso su propio lenguaje.

    En Twitter, es obligatorio el uso de hastags, aunque no hay que hacerlo en Facebook. Nunca cometas el error de creer que con publicar en una red social, este contenido lo puedes publicar en cualquier red social porque resulta ser poco profesional.

    No optimizar tus perfiles en redes sociales

    Los perfiles en redes sociales son poderosas herramientas de marketing, ya que cuentan con componentes únicos que pueden ayudarte a promocionar tu negocio. Así que si sabes completar tu perfil en cada red social de la mejor forma, esto aumentará tus impresiones de búsqueda orgánica, visitas y clics.

    Aprovecha todas las oportunidades. Por ejemplo, en la mayoría de plataformas puedes insertar el link a tu web y en algunas podrás añadir otros links a tu blog o incluso a otros perfiles sociales.

    Notas relacionadas:

    Gráfica del día: Países con más camas de hospital en el mundo

    Barmicil: ¿Qué es y para qué sirve? (Drake Bell es la nueva imagen)

    Confirman que el 70% de los pacientes con COVID persistente sufren estos DOS síntomas

    Síntomas de la menopausia MENOS conocidos que podrían sorprenderte

    La mayoría de las mujeres experimentan algunos síntomas físicos o emocionales cuando llegan a la menopausia, que generalmente ocurre a principios de los 50 años. Pero también hay muchos otros signos incómodos y MENOS conocidos a los que hay que prestar atención.

    Los signos y síntomas más notorios de la menopausia pueden incluir:

    1. Olor corporal
    2. sensibilidad en los senos
    3. Síndrome de boca ardiente
    4. Escalofríos
    5. Boca seca y problemas dentales
    6. Piel seca
    7. Fatiga
    8. Cambios de humor
    9. Sudores nocturnos
    10. Problemas de sueño o insomnio
    11. Aumento de peso y metabolismo lento

    Los síntomas de la menopausia, incluidos los períodos faltantes o tardíos, son diferentes para cada mujer. La mayoría de las mujeres tienen períodos irregulares antes de dejar de menstruar por completo.

    Por lo tanto a continuación te mostramos algunos de los síntomas de la menopausia MENOS conocidos que podrían sorprenderte.

    Síntomas de la menopausia menos conocidos

    1. Pérdida de la plenitud de los senos

    Después de la menopausia, algunas mujeres notan que sus senos no están tan llenos como antes o que sus sostenes parecen un poco más flojos. Esto se debe a que los niveles de estrógeno están cambiando, pero pocas mujeres están preocupadas por esto.

    2. Insomnio

    Muchas mujeres que llegan a la menopausia tienen problemas para dormir porque sus niveles de estrógeno están cayendo y el control de la temperatura en su cerebro tiene problemas para funcionar. Es posible que te despiertes y tengas un sofoco y luego no puedas volver a dormirte.

    3. Piel seca y con picazón

    Otra señal de la menopausia es la piel seca.

    Culpa al hecho de que tus ovarios están produciendo menos estrógeno. Sin ella, la piel puede volverse tensa y con picazón, especialmente por la noche cuando duermes.

    4. Sabor metálico en la boca

    Este es un síntoma muy raro, pero algunas mujeres que atraviesan la menopausia pueden sentir dolor o una sensación de ardor en la lengua, los labios, las encías u otras manchas en la boca. También puede encontrar que algunos alimentos tienen un sabor diferente durante o después de la menopausia, con fluctuaciones en los niveles de estrógeno que dejan un sabor metálico en la boca. De nuevo, el culpable es un desequilibrio hormonal, que puede afectar tus papilas gustativas y hacerte más sensible al dolor.

    5. Adelgazamiento del cabello

    Puedes notar que a medida que avanza la menopausia, tu cabello se vuelve más delgado. Una vez más, es el estrógeno, o la falta del mismo. Además, debido a que tu piel es más seca, tu cuero cabelludo también puede estar seco.

    6. Problemas de memoria y resolución de problemas

    La menopausia también influye en las habilidades del lenguaje y otras funciones relacionadas con la memoria. A medida que bajan los niveles de estrógeno, es posible que tengas dificultades para recordar información nueva o recuperar lo que ya tiene en la cabeza.

    7. Dolor vaginal

    Si bien probablemente hayas escuchado que la menopausia puede provocar sequedad vaginal, es posible que no sepa que el dolor vaginal también es un síntoma. Durante la menopausia, la reducción de estrógeno puede hacer que el tejido vaginal y vulvar se vuelva más delgado y más susceptible a la irritación y la inflamación, lo que puede provocar desgarro y sangrado durante las relaciones sexuales y aumentar el riesgo de infección.

    7. Boca seca y problemas dentales

    La menopausia también puede causar problemas con los dientes y las encías. Cuando tus niveles de estrógeno disminuyen, todo tu cuerpo, incluida tu boca, se vuelve más seco. Y cuando tu boca está seca, las bacterias pueden crecer, causando caries y haciendo que las encías sangren o se retraigan. La solución es practicar una buena higiene dental y beber muchos líquidos.

    OTROS SÍNTOMAS RAROS

    Algunas mujeres también reportan confusión mental y otros problemas de “función ejecutiva”, como la incapacidad para prestar atención, tomar decisiones, resolver problemas o participar en pensamientos abstractos.

    La buena noticia: después de la menopausia, las mujeres experimentan un retorno a sus capacidades.

    Notas relacionadas:

    5 técnicas para aprender a manejar tus emociones en el espacio laboral

    CONAMED lanza curso en línea contra la prevención del conflicto para profesionales de la…

    Gráfica del día: Conductas incorrectas más comunes entre los médicos

    10 alimentos para evitar el cansancio y el dolor de cabeza

    El dolor de cabeza crónico o recurrente es molesto pero hay ciertos alimentos que lo pueden aliviar.

    Pero, aparte del dolor de cabeza, las jaquecas, migrañas o cefaleas, todas son sensaciones molestas y dolorosas que en algún momento sentimos. Pueden ser causados por el abuso de analgésicos, una mala postura. Así como estrés, sinusitis, alergias, problemas de sueño, mala alimentación, abuso de alcohol, o, la causa más común, tensión.

    Principales causas del dolor de cabeza

    El cansancio, agotamiento o fatiga, es la sensación de falta de energía o fuerzas para realizar cualquier actividad cotidiana. Puede ocurrir en respuesta a un gran esfuerzo físico, al estrés, aburrimiento o falta de sueño.

    Pero para aliviar esta condición junto a los dolor de cabeza, puedes incorporar los siguientes alimentos en tu dieta:

    10 alimentos para evitar el cansancio y el dolor de cabeza

    1. Agua

    La deshidratación es una causa común de cansancio o dolor de cabeza. Esto se debe a que nuestros órganos necesitan una cantidad adecuada de líquido para funcionar correctamente o de lo contrario comienzan a decaer. En el caso específico del cerebro, los vasos sanguíneos pueden dilatarse, es decir, se inflaman y eso causa las migrañas.

    2. Sandía, pepino o piña

    Uno de los primeros síntomas de la deshidratación es un dolor de cabeza con sensación de pesadez. Si tu malestar está relacionado con la deshidratación, nada mejor que comer sandía, pepino o piña que tienen grandes cantidades de agua. Además, su agua natural es rica en minerales esenciales, claves para prevenir el dolor de cabeza y obtener energía.

    3. Espinaca

    Los dolores de cabeza pueden ser causados por cambios hormonales, para calmarlos se recomienda consumir magnesio, mineral que podemos hallar en grandes cantidades en las espinacas. Estas también serían útiles para disminuir el cansancio, ya que estimularían el transporte de oxígeno al resto del cuerpo, especialmente a los músculos.

    4. Lechuga

    La lechuga es una maravillosa planta que, por su contenido de vitaminas del complejo B y su poder sedante se la considera una gran aliada en los casos de nerviosismo, ansiedad o estrés.

    5. Vinagre de manzana

    Aunque la evidencia es preliminar, se cree que el vinagre podría acelerar el metabolismo y funcionar como un energizante natural. Además, desde tiempos antiguos se utilizó para mitigar el dolor de cabeza, ya que funciona como antiinflamatorio natural y miorrelajante.

    Las abuelas colocaban compresas humedecidas en agua y vinagre sobre las sienes para aliviar el dolor de cabeza.

    6. Ácidos graso Omega 3

    Para el dolor de cabeza el salmón, la sardina y el atún son opciones ideales. Esto se debe a su gran calidad nutritiva, destacándose la presencia de ácidos grasos Omega 3, que poseen propiedades antiinflamatorias semejantes a las del ibuprofeno. Por ello, se cree que consumirlos con frecuencia ayudaría a prevenir y combatir los dolores de cabeza.

    7. Quinua

    La quinua sería capaz de reducir la excitabilidad de los nervios y promover la relajación muscular, lo que contribuye a aliviar el dolor de cabeza. También es una gran fuente de proteínas, por lo que se aconseja usarla para reemplazar algunos cereales al momento de desayunar y así comenzar el día con muchas energías.

    8. Almendras

    Diferentes estudios han señalado que un puñado de almendras tendría el mismo efecto que la aspirina para tratar el dolor de cabeza, aunque sus efectos sean más lentos. También se recomienda incluirla como parte de una dieta energética, especialmente para los niños o deportista, y así mantener alejado al cansancio.

    9. Huevo

    Si el origen de tus jaquecas es el inevitable estrés, el huevo es el aliado que estás buscando. Además de todos sus nutrientes, posee la coenzima Q10, una fuente de energía muy importante para el cuerpo, que no solo te brindará alivio contra las migrañas, sino que también te ayudará a evitar las sensaciones de agotamiento o fatiga.

    10. Infusiones herbales

    Estas bebidas ayudan a controlar la tensión y son una buena opción para evitar los dolores de cabeza originados por el estrés, especialmente la manzanilla, tila y valeriana. Por el contrario, otras pueden actuar como energizantes naturales, ayudándote a combatir el cansancio, como el ginseng, té verde, romero o menta.

    Precauciones

    Así como algunos alimentos y especias pueden aliviar tu dolor de cabeza, otros pueden incrementarlo, entre ellos: chocolate, café y té negro, alcohol, refrescos, lácteos, quesos añejados, embutidos, productos fermentados, cítricos en exceso, y vegetales como los pepinillos, la col, o la cebolla, entre otros.

    Notas relacionadas:

    5 técnicas para aprender a manejar tus emociones en el espacio laboral

    CONAMED lanza curso en línea contra la prevención del conflicto para profesionales de la…

    Gráfica del día: Conductas incorrectas más comunes entre los médicos

    Estos son los principales estudios de laboratorio que se realizan en México

    En ciencia y tecnología ha habido, en la actualidad, grandes avances, sobre todo a la hora de hablar de los estudios de laboratorios médicos y los medicamentos y tratamientos que mejoran la salud y calidad de vida de las personas. Es muy importante, por tanto, conocer cuáles son los principales estudios de laboratorio que se realizan en México.

    Para ello, la firma de estudios de mercado Mercawise realizó una investigación con el objetivo de conocer la opinión sobre esta actividad. Para ello, entrevistaron a 10 mil 004 personas por toda la República de México, obteniendo algunos datos significativo sobre los estudios de laboratorio más realizados en el país.

    Los de sangre son los estudios de laboratorio que más se llevan a cabo

    Así, según dicha investigación, se puede concluir que los estudios médicos que más se llevan a cabo en México son los siguientes:

    • Estudios de sangre (75,5%).
    • Rayos X (48,4%).
    • Ultrasonidos (38%).
    • Estudios especiales (10,7%).
    • Resonancia magnética (6,8%).
    • Tomografía (6,8%).
    • Otros estudios (6,5%).

    ¿En qué se fijan los pacientes a la hora de elegir el laboratorio?

    Una vez sabidos cuáles son los estudios de laboratorio más demandados en el país, la siguiente cuestión fue conocer la fundamental característica en la que se fijan los pacientes a la hora de elegir el laboratorio en el que realizarse un estudio médico.

    El 35,3% respondió claramente que el precio es el factor determinante. Para el 24,8%, lo más importante era la variedad de estudios de laboratorio disponibles.

    El 20,7%, por su parte, consideró que realizarse un estudio en un laboratorio específico por indicación médica es una de las más importantes y quien eligió la cercanía del laboratorio fue el 13% de los encuestados.

    Por último, para un 2,6% de los encuestados, el factor principal para decantarse por un laboratorio u otro era que tuviera más sucursales repartidas en diferentes puntos de las ciudades o el país.

    Más de la mitad de pacientes se los realizan por necesidad

    Otra de las cuestiones clave sobre los estudios de laboratorio es el por qué se decidieron a realizarse un estudio un 58,3% lo tuvo claro y es que se lo realizaron por necesidad. Además, se lanzó la pregunta sobre los chequeos preventivos sin indicación médica para así saber su condición de salud actual y se obtuvo la respuesta de que el 41,3% nunca se ha realizado uno mientras que el 37,4% lo hizo una vez y tan solo el 21,3% se ha realizado algún estudio preventivo más de dos veces.

    Por último, cabe destacarse que una de las preguntas fundamentales era la de saber cuál es el padecimiento más importante por el que se realizaría alguna revisión preventiva.

    A esta pregunta los resultados fueron los siguientes:

    • Cáncer (66,3%).
    • Diabetes (57,1%).
    • Infecciones (48,3%).
    • Papanicolau (39,8%).
    • Mastografía (29,4%).
    • Antígeno Prostático (12,2%).
    • Colonoscopia (11,1%).
    • Otros estudios (11%).
    • Ningún estudio (3,5%).

    Lo que está claro es que teniendo o no algún tipo de enfermedad, lo más importante es atenderse y tener los cuidados adecuados para que la salud se prolongue lo suficiente.

    Además, para quienes no tienen ninguna enfermedad actualmente, lo mejor es la prevención y las revisiones constantes, que tienen que ser hábitos que permitirán prolongar este estado por mucho más tiempo.

    ¿Y tú, qué estudios te haces MÁS seguido o recomiendas a tus pacientes de cajón?

    Notas relacionadas:

    5 técnicas para aprender a manejar tus emociones en el espacio laboral

    CONAMED lanza curso en línea contra la prevención del conflicto para profesionales de la…

    Gráfica del día: Conductas incorrectas más comunes entre los médicos

    ¿Por qué los médicos NO recomiendan perforar las orejas de un bebé recién nacido?

    Es muy común que cuando una bebé nazca, la mamá quiera que le perforen las orejas, pues piensan que no van a sentir ningún tipo de dolor. Generalmente las enfermeras hacen las perforaciones un día después en los cuneros de los hospitales o en las visitas que hace el pediatra a la bebé.

    Sin embargo, aquí te explicamos por qué para los médicos y las instituciones médicas no es buena idea perforar las orejas de tu bebé recién nacido.

    bebé orejas

    ¿Por qué no es buena idea perforar las orejas de un bebé recién nacido?

    Según la Academia Americana de Pediatría, es conveniente esperar hasta que la bebé tenga sus primeras vacunas.

    Esto quiere decir, que se recomienda perforar a la bebé hasta que cumpla aproximadamente los dos años de edad.

    La perforación en la oreja de tu bebé puede traer consigo algunos riesgos como los siguientes:

    1. Tu bebé puede contraer tétanos por medio del arete, es por eso que se recomienda que esté vacunada.
    2. Se puede romper el lóbulo de la oreja, ya que en ese momento es muy delgado.
    3. Se pueden formar queloides, que son cicatrices de aspecto tumoral que pueden deformar la estética de la oreja.
    4. Reacciones alérgicas al metal o a algún otro material de los aretes. No se recomienda poner aretes de plata o de fantasía.
    5. Si la perforación se va a hacer con el arete, hay que tomar en cuenta que la pieza debe de ser de broqueles de oro de 14 o 24 kilates.
    6. Jamás se deben usar aretes largos, pesados o con pedrería.

    ¿Pero, y si ya lo hice?

    De acuerdo con Mayo Clinic, esto es lo que tienes que hacer en caso de una infección leve en el tejido blando de la oreja:

    1. Lava tus manos con agua y con jabón.
    2. Prepara una solución salina con 1 taza (0,24 litros) de agua y alrededor de 1/2 cucharadita de sal.
    3. No quites la pieza de la perforación y solamente moja un poco de algodón en la solución y colócala en el área afectada.
    4. Seca dando leves golpecitos con cuidado en el área afectada con una gasa o un pañuelo desechable limpio.
    5. Aplica un poco de crema antibiótica para evitar que se produzcan más bacterias.

    En cuanto a la pieza de la perforación, debes de girarla con mucho cuidado para que no se pegue a la piel. Recuerda que no debes de retirarla por ningún motivo. Esto lo puedes aplicar hasta por tres veces al día hasta que la infección mejore, sin embargo, si notas que sigue igual o peor es importante que acudas de inmediato al médico para que revise lo que está pasando en la oreja de tu bebé.

    Si decides que perforen a tu bebé a pocos días de recién nacida es importante que tengas medidas muy estrictas de higiene en los primeros días después de la colocación de los aretes.

    Notas relacionadas:

    5 técnicas para aprender a manejar tus emociones en el espacio laboral

    CONAMED lanza curso en línea contra la prevención del conflicto para profesionales de la…

    Gráfica del día: Conductas incorrectas más comunes entre los médicos

    ¿Cómo ofrecer una consulta de telemedicina eficaz a tus pacientes?

    Hoy en día, en buena parte debido a la crisis provocada por la pandemia del coronavirus, la telemedicina se ha convertido en una realidad. Son muchos los profesionales de la salud que hacen un primer diagnóstico a sus pacientes a través de una llamada de teléfono o incluso a través de una videollamada. Es decir, las consultas de este tipo parece que han llegado ya para quedarse.

    Si eres un médico o profesional sanitario y quieres instaurar la telemedicina en tu consultorio y quieres hacerlo de forma totalmente eficaz, a continuación vamos a ofrecerte algunos consejos para lograrlo de forma sencilla y que así tus pacientes se sientan totalmente satisfechos con el servicio que le has prestado.

    Las consultas de telemedicina deben estar agendadas con tiempo

    Uno de los principales consejos a tener en cuenta es que todas las consultas de telemedicina deben estar agendadas con suficiente antelación. Es decir, cada profesional de la salud deberá diseñar su propia agenda, teniendo en cuenta que estas consultas pueden ser sencillas o muy complejas, por lo que deberías tener en cuenta el tiempo que tendrías que dedicarle a cada paciente.

    El paciente, por su parte, debería tener información sobre la hora aproximada en la que tendrá lugar la llamada de telemedicina y también el número de teléfono desde el que se le va a llamar. Sería también perfecto si el paciente contara con información institucional con consejos como que tenga preparado papel y bolígrafo para anotar, gafas (si las usa para leer o escribir) y el listado con la medicación habitual que toma. En caso de que no pudieras contactar con el paciente, no dejes nunca un mensaje en el contestador.

    Antes de iniciar la llamada, como profesional médico, deberías revisar la historia clínica del paciente como los condicionantes y problemas, últimos apuntes y los tratamientos habituales. Asimismo, en las consultas de seguimiento también será útil el preparar la información que precises obtener a modo de lista de comprobación.

    Nunca interrumpas al paciente durante la consulta

    Cuando el paciente descuelgue el teléfono, no dudes en presentarte con tu nombre y puesto de trabajo. Además debes preguntar por el paciente o la persona cuidadora de referencia, explicitando sobre el paciente al que vas a tratar.

    Una vez hecha la presentación, dale pie al paciente a exponer el motivo de la consulta y déjelo hablar sin interrumpirle con preguntas. Puedes iniciar la consulta de telemedicina con frases como “cuéntame cómo ha ido desde la última llamada”, “explícame el motivo que querías consultar” o un simple “cuénteme”. También puedes anotar todas las dudas que surjan para preguntarlas después si no han sido explicadas durante el discurso del paciente.

    También debes hacer un resumen de lo expuesto para así asegurarte la comprensión, utilizando expresiones como “si te he entendido bien…has tenido” y pedir aclaraciones, ya que así comprobarás si se ha obtenido toda la información necesaria.

    Por último, deberías decidir si esta consulta de telemedicina es la apropiada o si tu paciente necesitará una consulta presencial. Para saber si se necesita una consulta presencial, tendrías que tener en cuenta algunos aspectos como son los siguientes:

    • El diagnóstico no está claro
    • Hay alguna bandera roja
    • El curso no es el esperado.
    • Si algún hallazgo exploratorio presencial modificaría el curso de la acción.
    • Si el interlocutor tiene un alto nivel de ansiedad y no se consigue una conexión adecuada
    • Si el paciente necesita algún tratamiento presencia

    Una vez esto, la consulta de telemedicina debería acabar contigo, como profesional, registrando todo lo acontecido en la historía clínica del paciente.

    Notas relacionadas:

    Gráfica del día: Países con más camas de hospital en el mundo

    Barmicil: ¿Qué es y para qué sirve? (Drake Bell es la nueva imagen)

    Confirman que el 70% de los pacientes con COVID persistente sufren estos DOS síntomas

    Cuáles son los diferentes tipos de pacientes a los que te enfrentarás en tu consulta?

    Siendo profesional de la salud, en tu consulta, vas a conocer a muchos tipos de pacientes y seguro que alguno de ellos te sorprende. ¿Quieres conocer cuáles son los pacientes que, en algún momento, pueden acercarse hasta tu consultorio? No dejes de leer porque a continuación te vamos a explicar algunas de esas personas que, en cualquier momento, podrían ir a tu consulta médica a precisar de tus servicios.

    Valientes

    Son aquellos que tienen la fuerza emocional suficiente para afrontar con entereza cualquier diagnóstico, por duro que resulte.

    Tipos de pacientes agradables

    Son, por regla genera uno de los tipos de pacientes muy fáciles de cuidar. Aunque no lo creas, la mayor parte de los pacientes entran en esta categoría. Aunque, el principal problema de estos pacientes es que, dada su simpatía, un médico puede estar tentado de ser más tranquilizador y optimista de lo que debe ser cuando el realismo dicta lo contrario.

    Enfadados

    Debes saber que no todos los pacientes reaccionan bien ante un diagnóstico. Algunos lo hacen con enfado, rabia e incluso ira. Ten en cuenta que esto puede ser el mecanismo de defensa del paciente ante alguna que otra emoción subyacente, como el miedo, la depresión o la ansiedad.

    Tipos de pacientes que no cumplen

    Son muy frustrantes porque parece que nunca quieren continuar con el tratamiento que le prescribes, aunque siguen acudiendo a la consulta para quejarse de los síntomas que le trajeron a tu consultorio por primera vez. Un ejemplo bien claro son los fumadores que no dejan el tabaco.

    Tipos de pacientes Exigentes

    Es un tipo de personas que requieren mucha atención e incluso pueden resultar agobiantes en ciertas ocasiones. A veces, tendrás que fijar con suavidad límites a los que puede y no puede hacer por ellos.

    Manipuladores

    Son pacientes que han aprendido cómo conseguir lo que quieren si es bueno para ellos o no. Como médico o profesional de la salud tendrás que ser capaz de reconocer cuándo estás siendo manipulado y tener cuidado siempre para evitar “ceder” cuando sabes que no es en el mejor interés del paciente.

    Pacientes ansiosos

    Es un tipo de paciente que puede llevar mucho tiempo y, a menudo, requieren mucha tranquilidad. Sin duda alguna, el caso más extremo es el paciente hipocondríaco que llama a urgencias ante el más mínimo dolor.

    Directos

    Por último, este es el paciente al que le gusta estar al mando y controlándolo todo. Son personas que te dicen lo que quieren y no dudan en mostrarse en desacuerdo con el médico si no les gusta lo que está diciendo o haciendo (o no haciendo, que también puede ser).

    Como ves, son muchos los diferentes tipos de pacientes que podrás encontrar en tu consultorio o clínica médica. Y tú, como profesional de la salud, ¿a cuántos de estos tipos de pacientes te has tenido que enfrentar a lo largo de tu carrera profesional como médico o especialista en salud? Seguro que has conocido a más de uno de este tipo de personas y habrás gestionado su consulta de forma totalmente diferente.

    Notas relacionadas:

    Gráfica del día: Países con más camas de hospital en el mundo

    Barmicil: ¿Qué es y para qué sirve? (Drake Bell es la nueva imagen)

    Confirman que el 70% de los pacientes con COVID persistente sufren estos DOS síntomas

    En vez de prevenir, una vacuna de Pfizer logró curar a una persona de COVID-19

    Un hombre en el Reino Unido recibió una vacuna contra el COVID-19 como tratamiento después de que dio positivo por el coronavirus durante varios meses. Sin embargo, en vez de prevenir, la vacuna logró curar a una persona de COVID-19.

    Los médicos del Centro de Inmunodeficiencia de Gales decidieron usar dos dosis de la vacuna contra COVID-19 de Pfizer

    La vacuna provocó con éxito su respuesta inmunitaria, marcando lo que se cree que es la primera vez que la vacuna se usa para el tratamiento en lugar de la prevención. El estudio de caso fue publicado en el Journal of Clinical Immunology.

    “Me sentía muy frustrado y comencé a dudar de que alguna vez me volvería negativo”, dijo Ian Lester, de 37 años, en un comunicado.

    Lester es un óptico dispensador en Gales que tiene el síndrome de Wiskott-Aldrich, una condición genética rara que reduce la respuesta de su cuerpo a las infecciones. Continuó dando positivo por COVID-19 durante más de 7 meses después de contraer el virus y tuvo oleadas de síntomas. Las cuales incluyen opresión en el pecho, insomnio, dolores de cabeza, falta de concentración y fatiga extrema.

    “Empecé a sentirme como un prisionero en mi propia casa”, dijo. “Los días se convirtieron en meses”.

    Los médicos del Centro de Inmunodeficiencia de Gales decidieron usar dos dosis de la vacuna de Pfizer para tratar a Lester. Y los científicos de la Universidad de Cardiff monitorearon la respuesta de su sistema inmunológico. El virus finalmente se eliminó de su cuerpo.

    La vacuna probablemente estimuló su sistema inmunitario

    La vacuna probablemente estimuló su sistema inmunitario, según los médicos, que esperan que el enfoque pueda usarse para otros pacientes que tienen un sistema inmunitario deteriorado.

    Lester dio positivo por primera vez en diciembre de 2020 y tuvo pocos síntomas al principio, siendo el más notable la falta de gusto y olfato. Luego le dijo a su inmunólogo, quien expresó su preocupación de que las personas con un sistema inmunitario deteriorado pudieran seguir siendo contagiosas por más tiempo de lo habitual.

    Lester recibió kits de hisopos en el hogar para monitorear su estado. Los síntomas empeoraron lentamente con el tiempo, dijo.

    Después de casi 5 meses, los médicos decidieron administrarle la vacuna Pfizer de dos dosis, cada una con un mes de diferencia. Vieron una fuerte respuesta de anticuerpos y una fuerte respuesta de células T. Lester finalmente dio negativo 72 días después de la primera dosis de la vacuna y 218 días desde que dio positivo por primera vez.

    “Fue un momento bastante sorprendente”, dijo en el comunicado Mark Ponsford, MD, científico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cardiff.

    “Lo que es más importante, la vacuna fue bien tolerada por el paciente e indujo con éxito una fuerte respuesta de anticuerpos y células T”, dijo. “Esto fue notable dado que la respuesta de Ian a las vacunas convencionales en el pasado ha sido extremadamente limitada”.

    Los investigadores ahora planean reproducir el trabajo para confirmar el vínculo y determinar si este método podría usarse para otros pacientes que tienen un sistema inmunológico debilitado.

    “Si bien las causas genéticas de la inmunodeficiencia son raras, hay muchas más personas cuyo sistema inmunitario ha sido suprimido debido a sus afecciones y tratamientos médicos”, dijo Ponsford. “Deberíamos estar alerta a la infección persistente por COVID-19 en este entorno y desarrollar las herramientas para responder en consecuencia”.

    Notas relacionadas:

    5 técnicas para aprender a manejar tus emociones en el espacio laboral

    CONAMED lanza curso en línea contra la prevención del conflicto para profesionales de la…

    Gráfica del día: Conductas incorrectas más comunes entre los médicos