More
    Inicio Blog Página 1037

    ¿Cuáles son las reclamaciones médicas más comunes a las que hacer frente en tu clínica?

    Al tener una clínica de cualquier tipo, una de las principales cosas a las que deberás hacer frente, en algún momento, es a las reclamaciones médicas. Muchas de estas se pueden solucionar con soluciones basadas en la gestión médica. Aunque las más conocidas son la negligencias médicas, son muchos los problemas que existen derivados de la propia organización del centro médico. Esto derivaría en perjuicios para el paciente, a través de la digitalización.

    Para que muchas de estas reclamaciones médicas no se produzcan, lo ideal sería ofrecer al paciente un servicio adecuado. Si quieres que esto ocurra, a continuación te vamos a ofrecer una serie de aspectos a tener en cuenta a la hora de gestionar este tipo de gestiones.

    ¿En qué consiste una reclamación médica?

    Básicamente, se puede definir una reclamación médica como una queja formal que realiza un paciente, debido a un servicio relacionado con la atención recibida por parte del propio centro. Debes saber que existen diferentes tipos de reclamaciones, desde las motivadas por cuestiones económicas hasta las que se refieren exclusivamente a causas médicas, disponer de herramientas orientadas a solucionar este tipo de problemas es imprescindible para el paciente que se sienta atendido en todo momento.

    Si quieres conocer cuáles son algunas de las reclamaciones médicas más comunes y la solución que puedes ofrecerle al paciente son las siguientes.

    Reclamaciones médicas por listas de espera

    Sin duda alguna, esta es una de las reclamaciones médicas más comunes, la que se refiere a la coordinación de pacientes en listas de espera. Sobre todo, las reclamaciones están relacionadas con faltas de coordinación en las citas y retrasos fundamentalmente.

    Normalmente, la mayoría de centros de salud trabajan con listas de espera digitalizadas, mediante este tipo de herramientas, se consigue coordinar a todos los pacientes, evitando duplicidades, solapamientos en las agendas, olvidos en citaciones, etc.

    Solicitudes sobre pagos médicos

    Asimismo, las cuestiones relacionadas con los pagos médicos son las que representan la mayoría de reclamaciones médicas que se llevan a cabo en las clínicas. Eso sí, este es un ámbito muy amplio, puesto que las reclamaciones financieras derivadas de pagos pueden venir motivadas por defectos de cálculos, problemas con el proceso de financiación o cláusulas abusivas.

    Para gestionar este tipo de problemas de atención al cliente relacionados con pagos, es importante que la clínica disponga de herramientas financieras y de gestoría que se adapten por completo a la actividad.

    Errores en diagnósticos

    Otro tipo de reclamaciones médicas que se llevan mucho a cabo en los consultorios son las relacionadas por errores en los diagnósticos derivados en problemas de salud que repercuten en el paciente. Los medios digitales son los que permiten complementar los conocimientos de los profesionales de la salud y es que, a través de herramientas avanzadas para realizar un diagnóstico apropiado.

    Fallos en recetas y medicamentos

    Junto a estos, otro de los errores más comunes son los relacionados con recetas. Así que se puede decir que el control de recetas es fundamental para cualquier clínica, por lo que es imprescindible el llevar un control exhaustivo en esta parte de la gestión médica.

    Notas relacionadas:

    ¿Por qué vacunarse contra la influenza? Su importancia es fundamental 

    ¿Sabes cómo elegir los zapatos médicos correctos? Acá algunos consejos

    Arqueólogos encuentran la tumba de un cirujano que vivió hace más de un milenio

    Síndrome de Cotard: el trastorno que hace que las personas crean que están muertas

    El síndrome de Cotard o delirio de negación es un trastorno psiquiátrico muy raro y poco frecuente. El cual, se caracteriza por la negación de la existencia de algunas partes del cuerpo e incluso de sus órganos.

    Un paciente con este síndrome puede referir que no tiene sangre, cerebro, que está muerto. Incluso, que ya no puede morir porque es inmortal.

    síndrome Cotard
    síndrome Cotard

    Puede asociarse a otras enfermedades psiquiátricas

    A pesar de que se desconocen las causas, se ha encontrado que puede asociarse a otras enfermedades psiquiátricas como esquizofrenia, trastornos afectivos o cuadros depresivos muy graves.

    Neurológicamente hay alteraciones en ciertas áreas del cerebro, como migraña, tumores cerebrales, traumatismos craneales, síndrome de parkinson y esclerosis múltiple. Estos pacientes también pueden presentar ansiedad, irritabilidad, silencio voluntario. Así como ausencia de dolor (llamada analgesia) o un umbral de dolor muy bajo, y en los casos más drásticos pueden llegar a automutilarse y tener pensamientos e intentos suicidas.

    ¿Quién lo descubrió?

    Lleva su nombre en honor a Jules Cotard, quien lo describió en 1880 por primera vez. Según la UNAM, actualmente existe un reporte del Dr. Jesús Ramírez, del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía de México. En el que detalla que de 842 pacientes neurológicos, sólo uno presentó este síndrome durante un estudio que duró dos años.

    Mientras que, en el área de psiquiatría, sólo 5 de 479 lo manifestaron en ese lapso.

    TRATAMIENTO

    El tratamiento principal consiste en buscar la raíz del cuadro que lo origina, si es psicótico, como la esquizofrenia. Se recomendaría la administración de psicofármacos y antipsicóticos.

    En caso de depresión, se haría con la ayuda de antidepresivos, moduladores del ánimo, anticonvulsivantes. Incluso el uso de terapia electro convulsiva, en los casos demasiado graves. Por otra parte, si se trata de un trastorno neurológico, de igual manera se debe encontrar la causa y tratarla con fármacos y/o cirugía de ser necesario.

    Como dato curioso, se dice que varios especialistas y críticos han analizado la película de “Sexto sentido”. Estrenada en 1999, sobre si es posible que el personaje principal, interpretado por Bruce Willis, padece o no este síndrome.

    El sexto sentido - Crítica en nuestro especial M. Night Shyamalan | Hobbyconsolas

    Con información del Dr. Carlos Jesús Castañeda, Médico Psiquiatra, Profesor de Pregrado y Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM, Ex director del Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez y Encargado de la Unidad de Atención Especializada de Género en el Hospital General de México “Eduardo Liceaga”.

    Notas relacionadas:

    ¿Por qué vacunarse contra la influenza? Su importancia es fundamental 

    ¿Sabes cómo elegir los zapatos médicos correctos? Acá algunos consejos

    Arqueólogos encuentran la tumba de un cirujano que vivió hace más de un milenio

    ¿Es México un referente en el turismo de salud?

    A nivel mundial, México siempre ha sido un referente en el tema del turismo y es que son muchos los atractivos turísticos que tiene el país y que son dignos de admirar y que visitan millones de turistas cada año. Eso sí, en los últimos años, el turismo de salud está consiguiendo un espectacular auge y son dos las variantes que tienen más importancia: el turismo de bienestar y el turismo médico.

    El turismo médico está enfocado fundamentalmente en los procedimientos quirúrgicos, tratamientos con medicamentos e intervenciones ambulatorias (principalmente estéticas). Por su parte, el turismo de bienestar se refiere a actividades que se vinculan con ámbitos de relajación com spas, retiros espirituales, así como asistencia a las personas de la tercera edad, entre otras.

    Más de 5 mil 064 millones de personas llegan a México atraídos por el turismo de salud

    Lo que está claro es que el turismo de salud ha presentado una tendencia creciente en los últimos años. México ha llegado perfilarse como el segundo país con mayor participación en él, colocándose solo por detrás de Tailandia.

    Por ejemplo, en 2015 se recibieron en torno a 4,7 millones entre pacientes y acompañantes, lo cual dejó una derrama por más de 3 mil millones de dólares, según datos ofrecidos por ProMéxico. Para el año 2017, entraron en el país unos 5 mil 064 millones de personas motivados por el turismo de salud, según datos de Euromonitor.

    Donald Trump impulsó este turismo de salud en México, cuando realizó la derogación paulatina del Obamacare, la ley que contempla el acceso a más estadounidenses al sector salud del país vecino del norte.

    Pero, ¿qué está haciendo que México se haya convertido en un destino perfecto para el turismo de salud? Sobre todo, los bajos costos es una de las principales razones. Sobre todo, los principales flujos de turistas provienen de Canadá y Estados Unidos. En comparación a estos países, los precios que ofrecen los clústeres mexicanos son menores hasta en un 89 por ciento.

    El 62,3% de los médicos en México tienen una especialidad

    Asimismo, otro de los factores que están haciendo de México un lugar perfecto es el capital humano. Por ejemplo, se estima que el 62,3% de los médicos generales tienen alguna especialidad, cifra que supera el promedio de las naciones de la OCDE. En concreto, las especialidades que atraen más visitantes del extranjero son cardiología, cirugía estética y reconstructiva, salud reproductiva, fertilidad, ortopedia, oncología, odontología, ortopedia y asistencia a las personas de la tercera edad.

    En cuanto a los estados que más participación significativa en este sector destacan la región del Bajío como Jalisco, Querétaro y Guanajuato y esto es porque reúnen, en un mismo sitio, hospitales y hoteles. Además, Aguascalientes se está incursionando en el turismo de salud, aunque aún se encuentra en vías de desarrollo en este rubro. En la actualidad, dicho estado posee una amplia afluencia de pacientes provenientes de los estados circunveciones y de Estados Unidos.

    Notas relacionadas:

    ¿Por qué vacunarse contra la influenza? Su importancia es fundamental 

    ¿Sabes cómo elegir los zapatos médicos correctos? Acá algunos consejos

    Arqueólogos encuentran la tumba de un cirujano que vivió hace más de un milenio

     

    Día Mundial del Trastorno Bipolar: por favor, deja de creer en estos 4 mitos

    Según los Institutos Nacionales de la Salud, el trastorno bipolar es un trastorno mental que provoca cambios inusuales en el estado de ánimo, la energía, los niveles de actividad, la concentración y la capacidad para realizar las tareas diarias.

    Día Mundial del Trastorno Bipolar

    El trastorno bipolar tiene ciclos o episodios que pueden durar días, semanas o incluso meses

    Todos tenemos nuestros altibajos, pero con el trastorno bipolar, estos picos y valles pueden ser más graves, desde los altibajos de la manía en un extremo hasta los mínimos de la depresión en el otro. A diferencia de los típicos cambios de humor que pasan rápidamente, el trastorno bipolar tiene ciclos o episodios que pueden durar días, semanas o incluso meses.

    El trastorno bipolar es difícil de diagnosticar y, a menudo, puede pasarse por alto o confundirse con otras enfermedades mentales. Dado que el trastorno bipolar tiende a empeorar sin tratamiento, es importante aprender cómo se ven los síntomas para que más personas no sufran innecesariamente.

    Por lo que HOY en el Día Mundial del Trastorno Bipolar te presentamos 4 mitos, en los que porfavor, debes dejar de creer.

    Día Mundial del Trastorno Bipolar: por favor, deja de creer en estos 4 mitos

    MITO: Todas las personas bipolares son iguales.

    No todas las personas bipolares son iguales. Experimentan diferentes tipos y en diferentes niveles de gravedad.

    ¿Qué dicen los expertos?

    Es importante tener en cuenta que el trastorno bipolar es una experiencia diferente para cada persona, cada una con sus propias complejidades. Puede diferir de persona a persona y tener diferentes niveles de síntomas.

    Hay dos tipos principales de la enfermedad: bipolar I y II.

    1. Trastorno bipolar I: Períodos de manía severa y depresión.
    2. Trastorno bipolar II: implica “episodios hipomaníacos” menos graves, pero aún puede tener períodos de depresión grave.

    Solo un pequeño porcentaje de personas bipolares experimentan lo que se denomina ciclos rápidos, en los que tienen numerosos episodios anímicos al año. Para la mayoría, sin embargo, el cambio lleva mucho más tiempo.

    1. MITO: El trastorno bipolar solo afecta a los adultos.

    Los niños pueden tener trastorno bipolar, pero el diagnóstico puede ser complicado ya que los niños son naturalmente temperamentales y malhumorados a veces. Los síntomas pueden y, a menudo, aparecen por primera vez durante la adolescencia, pero en promedio, se diagnostica a los 25 años.

    ¿Qué dicen los expertos?

    El diagnóstico puede ser un desafío, porque una serie de otros trastornos infantiles, como la desregulación disruptiva del estado de ánimo y los trastornos de ansiedad, tienen síntomas similares o ocurren junto con el trastorno bipolar.

    2. MITO: Las personas bipolares no pueden tener trabajos estables.

    ¿Qué dicen los expertos?

    “No es cierto”, dicen los expertos. “Las personas bipolares pueden mantener trabajos. Hay tantas personas que viven con esto y tienen trabajos como profesores, científicos y médicos”.

    Por ejemplo, la autora y psiquiatra, Kay Redfield Jamison, escribió sobre su propia batalla con él y todavía practica hoy.

    Muchas personas con trastorno bipolar pueden mantener un trabajo, aunque algunas también tienen que trabajar duro para controlar sus pensamientos y estados de ánimo. A menudo, el trabajo puede dar a las personas un sentido de estructura en sus vidas, reducir la depresión y aumentar su confianza.

    3. MITO: Las personas bipolares son maníacas o deprimidas.

    Todos tenemos nuestros días en los que estamos “de mal humor”, pero alguien con trastorno bipolar experimentará cambios de humor que duran varias semanas o incluso períodos de un estado de ánimo equilibrado, llamado eutimia.

    ¿Qué dicen los expertos?

    “Algunos alternan entre episodios de manía y depresión, pero la mayoría están más deprimidos que maníacos”. “Las personas con trastorno bipolar también pueden pasar largos períodos sin ningún síntoma”.

    4. MITO: Los medicamentos son la única opción de tratamiento para el trastorno bipolar.

    Si bien la medicación es definitivamente útil y una herramienta importante en el tratamiento del trastorno bipolar, la dieta, el ejercicio, el sueño adecuado y la psicoterapia también pueden ayudar a mantener a raya los síntomas.

    ¿Qué dicen los expertos?

    “Para las personas con síntomas leves, es posible que no necesiten medicamentos”, dicen los expertos. Con condiciones más severas, los medicamentos generalmente se recomiendan como una de las herramientas a usar, entre otras. “El objetivo es estabilizar al paciente con el tiempo y continuar con los tratamientos incluso cuando se sienta bien”.

    Notas relacionadas:

    ¿Por qué vacunarse contra la influenza? Su importancia es fundamental 

    ¿Sabes cómo elegir los zapatos médicos correctos? Acá algunos consejos

    Arqueólogos encuentran la tumba de un cirujano que vivió hace más de un milenio

     

    ¿Porqué el horario de verano NO es saludable? Consejos de neurólogos para sobrellevarlo

    Es probable que cambiar permanentemente al horario de verano cause más daño que bien cuando se trata de nuestra salud, según indica la ciencia del sueño.

    horario de verano

    ¿Cuándo cambia el horario de Verano 2022 en México?

    El primer domingo del mes de abril es cuando se hace el cambio en el reloj, esto se hace en punto de las 2 de la mañana el 3 de dicho mes.

    En el horario de verano, el horario de debe de adelantar una hora, así que a partir de las 2 de la mañana se debe de adelantar.

    ¿Porqué el horario de verano NO es saludable? Esto dicen los neurólogos

    La luz es el regulador más poderoso de nuestro reloj interno, también conocido como nuestro ritmo circadiano. Y es posible que algunas personas ni siquiera se adapten al cambio de hora después de varios meses.

    Cuando los relojes en la pared se adelantan, nuestra exposición a la luz solar de la mañana se reduce, lo que hace que sea más difícil despertarse, y nuestra exposición a la luz de la tarde aumenta, lo que hace que sea más difícil conciliar el sueño. La desalineación crónica entre el reloj interno y las actividades laborales, familiares y sociales puede ser muy perjudicial.

    Según los especialistas:

    “Cambiar al horario de verano se asocia con morbilidad cardiovascular, un mayor riesgo de ataque cardíaco o accidente cerebrovascular y un aumento de los ingresos hospitalarios por latidos cardíacos irregulares”.

    EL IMPACTO CEREBRAL

    Cada célula de nuestro cuerpo realiza un seguimiento del tiempo, y los cambios en los patrones diarios pueden desencadenar estrés en nuestros cerebros y causar falta de sueño, desorientación y pérdida de memoria. También puede provocar dificultades con el aprendizaje, las interacciones sociales y la función cognitiva en general.

    Oscuridad = somnoliento + gruñón

    Por otro lado, la falta de luz solar también suprime la producción de dos hormonas importantes: la melatonina que induce el sueño y la serotonina, la “química feliz”, que desempeña un papel clave en el equilibrio del estado de ánimo. En otras palabras, es más probable que estemos de mal humor y cansados, pero sin poder conciliar el sueño, en los días posteriores al horario de verano.

    Un estudio mostró que los hospitales informaron que abordaron un 11 % más de síntomas depresivos justo después del cambio de horario de otoño. El cambio de hora en la primavera no produjo un resultado similar, lo que respalda la idea de que la luz del sol hace bien a nuestra mente y nuestro cuerpo.

    Consejos para gestionar las transiciones de horario de verano

    1. Haz un cambio gradual

    Unos días antes de que cambie la hora, acuéstate y despiértate de 10 a 15 minutos más tarde cada día para ayudar a tu cuerpo a adaptarse lentamente.

    2. Cíñete a tu horario de sueño

    Una vez que cambies el reloj, trata de mantener las cosas lo más normales posible. Levántate y acuéstate a tu hora normal. Lo mismo ocurre con sus otras rutinas diarias, como comer y hacer ejercicio.

    3. Mantén una buena higiene del sueño

    Una rutina saludable a la hora de acostarse puede hacer maravillas por tu sueño. Algunos buenos hábitos de higiene del sueño a seguir incluyen acostarse y despertarse a la misma hora todos los días. No mirar televisión ni navegar por las redes sociales; vitar la cafeína y el alcohol por la noche; y no hacer ejercicio antes de ir a la cama.

    4. Sal al sol

    Pasar tiempo al aire libre durante el día, incluso si es solo para una caminata rápida durante el almuerzo, puede ayudar a estimular tu cuerpo. También puedes sentarte junto a una ventana o probar la terapia de luz.

    5. Limite su consumo de cafeína

    No es necesario que te saltes la taza de café de la mañana, pero trata de no exagerar si tienes un bajón por la tarde. Y definitivamente aléjate de las bebidas con cafeína por la noche para que puedas conciliar el sueño cuando debas permanecer dormido.

    Notas relacionadas:

    Médicos del Bienestar: Vacantes en INSABI con sueldos de hasta 49 mil pesos

    ¿Por qué vacunarse contra la influenza? Su importancia es fundamental 

    ¿Sabes cómo elegir los zapatos médicos correctos? Acá algunos consejos

    ¿Qué padecimientos ocasiona la insatisfacción laboral?

    Normalmente, son muchos los estudios que surgen en numerosos países para preguntar cómo de felices son las personas en sus trabajos. En México, la insatisfacción laboral afecta a la mitad de la población. Esto no solo lleva a una baja en el desempeño de los trabajadores sino que también se ha demostrado que tiene un impacto desfavorable en su salud.

    La insatisfacción laboral surge como consecuencia de no poder desempeñarnos profesionalmente en un lugar o actividad que nos hace felices. Básicamente, se puede decir que la insatisfacción laboral sucede en estos supuestos:

    • El empleo que tenemos no es lo que esperábamos, ya sea porque no cumple nuestras expectativas o por no poder trabajar en lo que realmente deseábamos.
    • Maltrato, falta de reconocimiento, apoyo y respeto por parte de nuestros jefes y colaboradores llevar a crear un ambiente laboral “tóxico” y como resultado, genera este tipo de insatisfacción.
    • La cantidad de los deberes no se equilibra con el salario obtenido, situación que lleva a la apatía en muchos casos.

    ¿Qué padecimientos ocasiona la insatisfacción laboral?

    Más allá de afectar o entorpecer el rendimiento de los empleados, la insatisfacción laboral daña su salud tanto física como emocional y llega a ocasionarles algunos padecimientos como son los siguientes:

    Estrés

    El exceso de trabajo y un trato poco agradable, tanto con superiores como con compañeros, general que el estrés se apodere de ti. Esto, además de insatisfacción laboral propiamente dicha, genera problemas de presión alta, dolor muscular en el cuello y espalda, colitis, gastritis y problemas para conciliar el sueño.

    Depresión

    Si llegas a tu trabajo y te sientes triste, enojado, frustrado y desmotivado, puede que te encuentres deprimido al no desarrollarte en un mejor ambiente laboral o empleo.

    Ansiedad

    Si sufres de insatisfacción laboral, la ansiedad se apoderará de ti y seguro que, tan pronto tengas oportunidad, ingerirás algún alimento, saldrás a fumar un cigarrillo o te evadirás durante un momento en algún rincón. Normalmente, la ansiedad se vincula con el sobrepeso o la obesidad, así como a adicciones como el alcohol o el tabaco.

    Así puedes hacer frente a la insatisfacción laboral

    Aunque esta sea una situación que se produce en el interior de un persona, como empleador, contribuirás a diminuirla, si pones en práctica alguna de estas medidas que a continuación te mostramos:

    • Respetar los horarios laborales.
    • Trabajar para crear un ambiente saludable dentro de la empresa, fortaleciendo valores como la unión, el compañerismo o la lealtad.
    • Proporcionar todas las prestaciones de la Ley Federal de Trabajo (LFT).
    • Brindar oportunidades para que el trabajador obtenga un crecimiento profesional, ya sea capacitando constantemente a los empleados, otorgando apoyo económico para el estudio de especialidades o idiomas o también implementar programas enfocados al bienestar laboral. Estos programas pueden tratar temas como estrés, importancia de pausas activas y nutrición, entre otras temáticas.

    Notas relacionadas:

    ¿Por qué vacunarse contra la influenza? Su importancia es fundamental 

    ¿Sabes cómo elegir los zapatos médicos correctos? Acá algunos consejos

    Arqueólogos encuentran la tumba de un cirujano que vivió hace más de un milenio

    Esta es la enfermedad degenerativa que padece Luis Miguel ¿tiene cura?

    Luis Miguel, el Sol de México, no ha perdido su estatus de superestrella de la música latina y cada paso que da es seguido por millones de fans a lo largo del continente. Sú úlitmo éxito; Luis Miguel: La serie. Nos brindó por primera vez, la terrible enfermedad degenerativa que padece Luis Miguel ¿tiene cura?

    El acúfeno o tinnitus, enfermedad que padece Luis Miguel

    El acúfeno o tinnitus es una enfermedad que padece entre el 10 y 17 por ciento de la población mundial. Entre ellos, el cantante Luis Miguel, quien hace algunos años sufrió un accidente en un concierto.

    Esta enfermedad consiste en la percepción de un sonido sin que exista una fuente sonora que la origine. Quienes lo padecen suelen describirlo como un zumbido o silbido que puede afectar a uno o los dos oídos.

    El 85 por ciento de las enfermedades del oído se acompañan de un zumbido o tinnitus y de quienes lo padecen la mitad lo sufre de forma permanente. Sólo el dos por ciento de estos lo perciben como grave.

    En español esta enfermedad se conoce como acúfeno y en inglés se denomina tinnitus, que proviene de un latinismo que significa tintineo.

    Qué lo origina

    Su origen puede provenir de varios lugares del sistema del oído, ya sea interno, medio o externo y por eso su estudio es muy complejo. Se debe identificar de cuál estructura en específico proviene.

    Expertos de la UNAM dicen que en el caso de Luis Miguel seguramente se dio por un trauma acústico. Es decir, una lesión local a nivel del oído interno, que causó un daño celular y que el cerebro lo interpreta como si hubiera un zumbido permanente.

    “En algunos casos no podemos tener ningún trauma, ni asociación con algún tipo de estrés mecánico o depresión y de todas formas se detona el zumbido”.

    El acúfeno puede causar cierta discapacidad importante, porque interfiere con la forma de vida de la persona. Por ejemplo, en su sueño o que prestan más atención al zumbido que a su alrededor y, en consecuencia, se tiene una disfunción crónica.

    Si es que Luis Miguel tiene una percepción del sonido mayor que su voz entonces interfiere en sus actividades diarias y esto le causa una disfunción crónica.

    Es muy frecuente detectar el acúfeno en personas que les falla la audición. Porque tienen pérdidas en ciertas frecuencias que el cerebro interpreta como este sonido.

    ¿Se puede curar?

    El acúfeno es una enfermedad que se puede tratar. Pero es importante especificar que el tratamiento sólo controla, previene su aparición o progresión del mismo.

    Lo primero es determinar cuál es la razón del zumbido, además de cuándo aparece y cuánto dura, ya que no siempre se trata de una pérdida de audición. Existen causas agudas y causas crónicas.

    Por ejemplo, puede ser causado por infecciones en el conducto auditivo externo que lo bloquea. Así como tapones de cerilla o cerumen. Otras causas son cuando el oído medio tiene líquido acumulado y no se drena de la forma correcta.

    Otras razones son la disminución de la audición heredada, su pérdida súbita que se manifiesta con este sonido u otro tipo de lesiones. Esto, a nivel interno que oprimen el nervio de la audición.

    “Muchas veces a pesar de una evaluación exhaustiva o extensa para identificar el zumbido se desconoce la razón, por ello es importante tratar de educar al paciente, porque lamentablemente el zumbido permanece”. -Expertos UNAM

    En ocasiones este zumbido se intensifica cuando surgen algunas emociones como enojo, tristeza, llanto y esto se debe a que la vía del zumbido pasa por el sistema límbico, que maneja las emociones.

    “De ahí que tratar problemas de ansiedad o depresión de fondo sean importantes para que tengamos una mejoría en la calidad de vida”.

    ¿TIENE CURA?

    Esta enfermedad se puede curar cuando se trata de padecimientos agudos o problemas infecciosos. Lamentablemente cuando se trata de otro tipo de cuestiones como pérdidas auditivas es difícil curarlas, pero en ocasiones se puede aminorar la intensidad a través de medicamentos.

    En el caso de Luis Miguel es difícil una cura porque si el grado del sonido es disfuncional con sus actividades diarias crea un mayor problema

    “Ahí la reeducación es importante”, concluyeron los expertos.

    Notas relacionadas:

    ¿Por qué vacunarse contra la influenza? Su importancia es fundamental 

    ¿Sabes cómo elegir los zapatos médicos correctos? Acá algunos consejos

    Arqueólogos encuentran la tumba de un cirujano que vivió hace más de un milenio

    ¿Cuáles son los orígenes de la fisioterapia y cómo está el sector actualmente?

    La fisioterapia es una de las técnicas empleadas en la rehabilitación de pacientes y sus orígenes se remontan al año 1.500 a.C. Existen referencias de que en Egipto, la Antigua Mesopotamia y en China se hacía uso de agentes físicos como agentes terapéuticos. Incluso los aztecas y mayas desarrollaron métodos terapéuticos que se basaban en el agua.

    Hipócrates fue el padre de la Medicina occidental y uno de los grandes impulsores de la terapéutica física, tenía la filosofía terapéutica de “ayudar a la naturaleza”, o sea, de impulsar, mediante medios naturales, las fuerzas de autocuración del cuerpo y desarrolló diferentes temas como los del movimiento (kinesiología) y el masaje (masoterapia), clasificados ambos como agentes terapéuticos.

    En la Época Moderna se produjeron grandes descubrimientos científicos que ayudaron a ampliar conocimientos anatómicos, de fisiología y de terapéutica. Las guerras mundiales dejaron varias epidemias, lo que estimuló que se crearan nuevos terapeutas y se motivara la fundación oficial de los cuerpos de profesionales en fisitoterapia en todo el mundo, alcanzando así el rango de estudio de carácter universitario.

    El triunfo de la Revolución en Cuba hizo que los expertos en fisioterapia ejercieran de forma empírica. En el año 1977 comenzó la carrera de Técnico Medio en Rehabilitación en el Instituto Politécnido de la Salud “Carlos Juan Finlay” y más de 200 jóvenes de todo el país iniciaron estudios en dicha institución.

    ¿Qué es la fisioterapia?

    Se puede definir la fisioterapia como el conjunto de actuaciones, métodos y técnicas que se basan en el empleo de agentes físicos dentro de situaciones histórico-sociales diferentes con el fin de promover la salud. La fisioterapia, en general, no produce efectos secundarios ni toxicidad de ningún tipo.

    Sus avances en la actualidad

    Actualmente, la fisioterapia no sirve solo para las personas que sufren dolores musculares y discapacidades físicas. También se puede considerar como una opción muy recomendable para la prevención de dolores, sobre todo en trabajos forzoso o pacientes deportistas, incluso para aquellas personas sanas que quieren prevenir enfermedades degenerativas.

    En la actualidad, una de las especialidades más populares en fisioterapia es la traumatología, que está relacionada con el sistema osteomuscular. Aunque otras especialidades relevantes son la neurología (que atiende patologías como AVC, hemiplegias o ictus) y también la fisioterapia cardirespiratoria, que ayuda antes y facilita la recuperación tras la cirugía cardíaca y/o respiratoria.

    En la actualidad, la fisioterapia es muy empleada, como hemos dicho. Pero, ¿cuáles son técnicas y ejercicios manuales más empleados? A continuación te los enumeramos:

    • Masoterapia.
    • Kinesioterapia.
    • Fisioterapia respiratoria.
    • Electroterapia y ultrasonidos.
    • Hidroterapia.
    • Magnetoterapia.

    Notas relacionadas:

    Esta es la IRREVERSIBLE afección que sufre la esposa de Will Smith

    Síntomas de la menopausia MENOS conocidos que podrían sorprenderte

    10 alimentos para evitar el cansancio y el dolor de cabeza

    Médicos del Bienestar: Vacantes en INSABI con sueldos de hasta 49 mil pesos

    El Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) abrió vacantes de trabajos con un sueldo de hasta 49 mil pesos en diferentes partes del país.

    Para el INSABI, las vacantes disponibles son en los estados como Chiapas, Baja California, Colima, Guerrero, Nayarit, Yucatán y Tabasco. En la convocatoria se podrán registrar para desempeñarse en el área de enfermería, médico general, especialista y dentistas.

    ¿Cuáles son los requisitos para trabajar en el INSABI 2022?

    1. Ser de nacionalidad mexicana y estar en pleno ejercicio de sus derechos.
    2. También pueden aplicar quienes tengan residencia legal en el país.
    3. Ser profesional del área de la salud como enfermería, médicos generales y especialistas así como quienes tengan estudios en odontología.
    4. No estar inhabilitado para el servicio público.

    ¿Cuáles son los documentos que solicitan?

    1. El acta de nacimiento.
    2. Título y la cédula profesional.
    3. Tener el Folio Único de Registro (FUR).
    4. La Clave Única de Registro de Población (CURP), la cual se puede descargar por medio del enlace https://www.gob.mx/curp/.
    5. Un correo electrónico, vigente y de uso personal.
    6. El Currículum actualizado.
    7. El Registro Federal de Contribuyentes (RFC).
    8. Un comprobante de domicilio que no tenga más de tres meses de ser expedido.
    9. Estado de cuenta bancario.

    ¿Cuáles son las convocatorias disponibles?

    Baja California:

    Solicitan médicos generales con experiencia de un año, el sueldo bruto es de 35 mil 237 pesos. El tipo de contrato es temporal, ofrecen Seguridad Social en el ISSSTE, FOVISSSTE y capacitación.

    1. Hay 25 vacantes para cirujanos dentistas con sueldo de 33 mil 410 pesos.
    2. Las vacantes para enfermera general son 94 con sueldo de 21 mil 724 pesos.

    Chiapas:

    Está disponible el puesto de Director de hospital con experiencia de cinco años, el sueldo es de 49 mil pesos.

    Yucatán:

    Además de las anteriores vacantes, se solicitan para laborar en el Hospital General de Tekax Yucatán a un director de área con sueldo de 49 mil pesos.

    Así como en Colima solicitan a 20 médicos generales con experiencia de un año, los sueldos son de 35 mil 237 pesos.

    De igual manera hay vacantes para cirujanos dentistas con experiencia de un año; el sueldo es de 33 mil 410 pesos.

    En todas las vacantes señalaron que brindan seguro del ISSSTE, FOVISSSTE y capacitación.

    ¿Cómo registrarse a las vacantes?

    1. El registro es gratuito y se realiza por medio de Internet.
    2. Para consultar las convocatorias es en la página https://medicosdelbienestar.salud.gob.mx/detallesConvocatoria.
    3. Si no tienes cuenta, en el apartado Crear mi perfil MDB ingresa los datos que te solicita el sistema como cédula profesional, CURP y correo electrónico.
    4. Debes seleccionar las afirmaciones con las que estés de acuerdo.
    5. Luego, verificar el captcha y dar clic en registrar.
    6. Cuando tengas la confirmación de tu cuenta tienes que iniciar sesión con tu usuario y contraseña.
    7. Posteriormente, llenar le formulario con los datos que solicitan.
    8. El siguiente paso es subir los archivos al sistema y enviar la solicitud.
    9. Quienes resulten seleccionados, les llegará la notificación.

    Para cualquier duda sobre el proceso para las vacantes INSABI puedes enviar un correo electrónico a [email protected] o comunicarte al número de teléfono 55 50 90 36 00 extensiones 57 885, 57 223 y 57 747.

    Notas relacionadas:

    ¿Por qué vacunarse contra la influenza? Su importancia es fundamental 

    ¿Sabes cómo elegir los zapatos médicos correctos? Acá algunos consejos

    Arqueólogos encuentran la tumba de un cirujano que vivió hace más de un milenio

    IMSS asegurá que de ellos surgirá la Nueva Normalidad de México en materia de salud

    El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, aseguró que la Nueva Normalidad de México en las áreas laboral y atención de la salud surgirá del Instituto, ya que el país se encuentra en un buen momento debido al trabajo realizado por las instituciones para la atención de la pandemia por COVID-19.

    La Nueva Normalidad en México tiene que ver con un sistema de salud enfocado en lo preventivo

    En reunión con estudiantes de la Maestría en Administración de Negocios (MBA, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Stanford, Estados Unidos. Zoé Robledo expresó que existen oportunidades para la Nueva Normalidad, ya que después de una pandemia, a un sistema de salud lo peor que le puede pasar es no aprender de las lecciones, “y eso es lo que queremos hacer, que la Nueva Normalidad no sea el estado de cosas anterior”.

    El titular del Seguro Social comentó que uno de los primeros elementos de la Nueva Normalidad tiene que ver con un sistema de salud enfocado en lo preventivo.

    “En ese 80 por ciento de los padecimientos que se pueden evitar con cuestiones que van desde más tiempo para el ejercicio. El ocio, buena alimentación y determinantes sociales de la salud”.

    Abundó que la primera decisión que se tomó en México fue que el Sistema Nacional de Salud trabajara conectado, sin importar a qué población se atendería. Lo cual significó para el IMSS que 233 hospitales se reconvirtieran para atender una enfermedad nueva y desconocida.

    “Con muchos retos incluso específicos para la población mexicana, que tiene de la prevalencia más alta en el mundo de enfermedades crónico-degenerativas”.

    Deben transformarse los ambientes laborales

    Manifestó que se tuvo el reto por crecer en términos de infraestructura y para ello con Cemex se hizo un modelo de hospitales de 40 camas. Sumado con los Centros de Atención Temporales como el Hospital del Autódromo Hermanos Rodríguez con 400 espacios. Cuya suma entre consultas médicas, cirugías, detecciones y demás se atendieron a cerca de 2.5 millones derechohabientes y personas sin seguridad social.

    “Adicionalmente a eso fueron cerca de 350 mil personas hospitalizadas en alguna instalación del Seguro Social. Luego tuvimos una participación importante durante la vacunación, que inició en diciembre del 2020. Primero con el grupo más vulnerable, que es el personal de salud, y después con los grupos de población. Empezando por los adultos mayores y bajando por el grupo de edad”, dijo.

    Zoé Robledo externó que en segundo lugar deben transformarse los ambientes laborales, porque en el trabajo muchas industrias que han crecido. La maquila por ejemplo, carecen de programas al interior que permitan hacer una corresponsabilidad de las empresas con las instituciones en el cuidado de salud de los trabajadores.

    “Y ahí es en donde hemos trabajado con ellos para pensar cómo se va a ver ese nuevo sistema. Cosas tan elementales como tener lactarios para una mujer que está en etapa de alimentación de un recién nacido”, refirió.

    El director general del IMSS señaló que se contempla un espacio del nuevo mundo laboral en donde se debe determinar su abordaje. Ya que en México hay dos millones de trabajadoras del hogar y para este sector se estableció, antes de la pandemia. Un modelo piloto que permitiera su aseguramiento, “y hoy por ley están aseguradas, tienen seguridad social, pero ese mismo modelo va a pasar para muchos trabajos independientes, para trabajos de plataforma”.

    Indicó que el Instituto durante la pandemia tuvo que incorporarse en la economía, ya que hubo un impacto en el crecimiento y el indicador más importante fue la creación del empleo. Antes de la emergencia se tenían 20.7 millones de empleos, luego se observó una disminución de un millón, pero actualmente se recuperaron e incluso están por encima.

    Notas relacionadas:

    ¡Confirmado! Los órganos de donantes con COVID-19 no transmiten la enfermedad al receptor

    Los 6 remedios para la ansiedad de venta libre MÁS consumidos

    Las 8 especialidades médicas que serán de alta demanda durante la próxima década