More
    Inicio Blog Página 1112

    Llegan 125 médicos residentes que formarán parte del programa IMSS-Bienestar

    El gobernador de Nayarit, doctor Miguel Ángel Navarro Quintero, y el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Maestro Zoé Robledo. Dieron la bienvenida a 125 médicos residentes que a partir de hoy 1° de abril atenderán en las unidades médicas del Programa IMSS-Bienestar en la entidad.

    IMSS-Bienestar: El acto se llevó a cabo en el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Nayarit

    Ambos funcionarios coincidieron en que a través de la experiencia y capacidad de IMSS-Bienestar. Se puede construir un modelo de salud integral que dé soluciones y brinde servicios médicos a familias, comunidades y población en general.

    El acto se llevó a cabo en el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Nayarit (CECAN). En lo que fue la histórica ex Fábrica Textil de la localidad de Bellavista. Donde se destacó que de los 125 médicos residentes 72 son mujeres y 53 son hombres.

    En su mensaje, el doctor Miguel Ángel Navarro Quintero, dijo que no se trata de ver quién gana. Sino de darle certeza en atención médica a todos los mexicanos. Esto, sin que exista de por medio una tarjeta que acredite su derechohabiencia para IMSS o ISSSTE, porque ello es inhumano.

    El doctor Navarro Quintero agradeció la confianza que se depositó en este proyecto que hoy va a beneficiar a todo el país. “Quiero construir junto con ustedes soluciones para los nayaritas, se necesitaba que todos tuviéramos claridad y aquí la ha habido. Ya que todos tuviéramos firmeza y aquí la ha habido, y el día de hoy tendremos un Instituto Mexicano del Seguro Social del área Solidaridad. Hoy en día Bienestar, y en un principio Coplamar, que ha cambiado de apellidos, pero nunca de propósitos sociales.

    “Hoy vemos que viene, pero no a demeritar a la Secretaría de Salud, ni al INSABI, es una gran institución que ha cumplido sus propósitos y son también orgullos mexicanos al igual que el ISSSTE, igual que el Seguro Social, no se trata de excluir ni discriminar a nadie, se trata de construir una alternativa que a la mayoría nos dé solución”, indicó.

    Asegurán que derechos de trabajadores de la Secretaría de Salud se encuentran garantizados

    Agregó que el respeto a los derechos de los trabajadores de la Secretaría de Salud se encuentra plenamente garantizado. Pidió que con plena confianza salgan a trabajar para dar el mejor de los servicios.

    Agradeció la presencia de todas las autoridades federales. Así como de los representantes de los poderes Ejecutivo y Judicial, y de las y los presidentes municipales del estado.

    Por su parte, el director general del IMSS, Zoé Robledo, subrayó que están reunidos los mejores elementos que ahora integran un gran equipo de salud. Y con su incorporación al Programa IMSS-Bienestar se vive un momento histórico. “Una transformación que necesariamente tuvo que sortear una pandemia, que no ha concluido. Pero que nos tiene en una situación completamente diferente”.

    Actualmente en Nayarit no hay personas hospitalizadas por COVID-19

    Zoé Robledo comentó que actualmente en Nayarit no hay personas hospitalizadas por COVID-19. Después de dos años esto “nos hace pensar que es posible caminar hacia los propósitos de transformación de nuestra institución y de la salud en México”.

    “Hoy aquí están quienes van a llevar ese anhelo, ese sueño de tener una salud unificada, de dejar atrás ese modelo fragmentado. Y lograr que cada persona tenga los mismos derechos, el mismo acceso, la misma calidad de servicios de salud”, subrayó.

    El director general del IMSS mencionó que de Nayarit, antes conocida como Aztlán, salió un grupo de personas en una larga caminata para fundar Tenochtitlan. “Yo los quiero bautizar como la Operación Aztlán, porque de aquí saldrá ese germen que queremos que crezca como un árbol frondoso y le dé sombra, seguridad, tranquilidad y paz a quienes buscan en la atención médica regresar a la tranquilidad”, señaló.

    Las unidades médicas de Nayarit que serán atendidas por los médicos residentes son:

    – Hospital Básico Comunitario de Compostela.
    – Hospital Básico Comunitario de Tecuala.
    – Hospital Básico Comunitario de Tondoroque.
    – Hospital Básico Comunitario Las Varas.
    – Hospital General Rosa Morada.
    – Hospital General San Francisco.
    – Hospital General Santiago Ixcuitla.
    – Hospital Integral de Acaponeta.
    – Hospital Integral de Ixtlán del Rio.
    – Hospital Integral de Puente de Camotlán.
    – Hospital Mixto de Jesús María.

    Notas relacionadas:

    Información médica que debes tener lista en caso de emergencia

    Los 20 Pediatras más recomendados en Ciudad de México

    Los mejores buscadores médicos de artículos (en español y en inglés)

     

    La industria de dispositivos médicos no para de crecer en el norte de México

    Ubicada en la región Juárez-El Paso, la industria de dispositivos médicos no pierde las posibilidades de seguir creciendo como lo está haciendo en los últimos años. En esta región, tan solo son 34 empresas (con cerca de 40 mil trabajadores), la que ha hecho que esta zona del estado de Chihuahua, en el primer exportador de isumos de Latinoamérica y el principal proveedor de Estados Unidos.

    Son varios los factores que ha incidido en este crecimiento y el buen panorama de la industria de los dispositivos médicos a corto, medio y largo plazo en el norte del país. La inversión es uno de ellos y es que el estado de Chihuahua acumula una cifra de 73,45 millones de dólares de capital extranjero invertido en el territorio mexicano, cuya cifra es mayor a la de los otros estados como Baja Californía, Estado de México, Sonora y Tamaulipas.

    En la actualidad, la industria de los dispositivos médicos cuenta con muy buenas expectativas a futuro. Tal y como ha informado la Secretaría de Economía, en el período 2007-2017, llegaron a México más de 37 empresas y más de 46 proyectos del sector, los cuales se han ubicado en estados como Ciudad de México, San Luis Potosí, Baja California, Chihuahua y Tamaulipas.

    La facilidad para exportar dispositivos médicos a Estados Unidos, la clave de su localización

    Este tipo de empresa se ubican más en el norte y esto es debido a la facilidad para poder exportar a Estados Unidos, que es uno de los mayores mercados que consumen estos productos en el mundo.

    El de los dispositivos médicos es un sector en auge y una empresa que cuenta con un gran éxito es Becton Dickinson (BD), que es la dueña del mayor número de plantas manufactureras de productos médicos fuera de EUA y que emplean en todo el país a 15 mil personas. Esta empresa lleva ya más de 60 años en México y tiene un total de 10 plantas y dos de las más importantes está ubicadas en Ciudad Juárez.

    Aunque esta no es la única empresa que fabrica dispositivos médicos en el país. Otros nombres son J&J Medical Devices y Medtronic, las cuales también afianzan su capacidad de producción en el mercado gracias a la tecnificación, el cual es un factor muy importante para seguir creciendo en el sector, en un mercado laboral estable, a la vez que exigente.

    Se está invirtiendo mucho en el talento local

    Hoy en día, las plantas de fabricación de dispositivos móviles están invirtiendo, de forma constante, en el talento local, que, debido a la especificidad de los conocimientos aprendidos suelen quedarse trabajando en el sector, el cual, además, es uno de los mejores pagados en México.

    En estos momentos, so varias las empresas que invierten en este sector. Entre ellas destacan: Masimo de Estados Unidos, Codan Medizinische, de Alemania y Paramount Bed de Italia.

    Sobre el futuro del sector ha hablado Cecilia Varela, directora del Clúster Bio Juárez, quien ha expresado que “el futuro es prometedor…Actualmente hay muchas inversiones en este ramo. La mayoría de los manufactureros tienen espacio para crecer o proyectos en puerta. tienen listas sus líneas de producción para nuevos productos”.

    Gráfica del Día: Cambio de prioridades laborales post-pandemia

    Día del Taco: ¿Qué tacos son los MÁS y MENOS saludables para los chilangos?

    Estudio: Ivermectina fracasa como tratamiento contra COVID-19

    Científicos decodifican la primera secuencia completa de un genoma humano

    Un grupo internacional de científicos pertenecientes al Consorcio T2T publicó este jueves, en la revista Science, la primera secuencia completa de un genoma humano.

    secuencia completa
    secuencia completa

    La imagen de la secuencia completa permitirá una mayor comprensión de la evolución humana

    Previo a este logro, el Human Genome Project, el cual fue completado en 2003, había logrado leer el 92% de la secuencia. De acuerdo con el National Human Genome Research Institute. La imagen de la secuencia completa permitirá una mayor comprensión de la evolución humana y abrirá la puerta a descubrimientos médicos en múltiples áreas.

    La nueva investigación introduce 400 millones de letras en el ADN previamente secuenciado, el valor de un cromosoma completo. El genoma completo permitirá a los científicos analizar cómo difiere el ADN entre las personas y si estas variaciones genéticas juegan un papel en la enfermedad.

    La investigación, publicada en la revista Science el jueves, estaba previamente en preimpresión. Lo que permitió a otros equipos usar la secuencia en sus propios estudios

    Hasta ahora, no estaba claro qué codificaban estos genes desconocidos

    “Resulta que estos genes son increíblemente importantes para la adaptación”, dijo Eichler.

    “Contienen genes de respuesta inmunitaria que nos ayudan a adaptarnos y sobrevivir a infecciones, plagas y virus. Contienen genes que son… muy importantes en términos de predicción de la respuesta a los medicamentos”.

    Eichler también dijo que algunos de los genes descubiertos recientemente son incluso responsables de hacer que los cerebros humanos sean más grandes que los de otros primates. Lo que proporciona una idea de lo que hace que los humanos sean únicos.

    Este 8% restante del genoma humano había dejado perplejos a los científicos durante años debido a su complejidad. Por un lado, contenía regiones de ADN con varias repeticiones, lo que dificultaba unir el ADN en el orden correcto utilizando métodos de secuenciación anteriores.

    Los investigadores se basaron en dos tecnologías de secuenciación de ADN que surgieron durante la última década. Esto, para llevar a cabo este proyecto: el método de secuenciación de ADN Oxford Nanopore. El cual, puede secuenciar hasta 1 millón de letras de ADN a la vez pero con algunos errores, y la secuenciación de ADN PacBio HiFi. método, que puede leer 20.000 letras con una precisión del 99,9 %.

    Decodificar esta secuencia sin pausas tiene un alto precio

    Phillippy, quien también es jefe de la sección de informática genética en el Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano, dijo que, en total, el proyecto costó unos pocos millones de dólares o más. Pero eso es una fracción de los casi 450 millones de dólares que le costó al Proyecto Genoma Humano lograr su secuencia final en 2003. Y con la nueva tecnología, la secuenciación es cada vez más barata.

    Por ahora, secuenciar su propio genoma sigue siendo demasiado costoso y requiere mucho tiempo para todos. Pero se están realizando investigaciones que usan este genoma para identificar si ciertas diferencias genéticas están relacionadas con cánceres específicos. Conocer las variaciones genéticas también podría permitir a los médicos adaptar mejor los tratamientos, dijo Michael Schatz, otro investigador del equipo y profesor de informática y biología en la Universidad Johns Hopkins.

    Notas relacionadas:

    Información médica que debes tener lista en caso de emergencia

    Los 20 Pediatras más recomendados en Ciudad de México

    Los mejores buscadores médicos de artículos (en español y en inglés)

    ¿Cómo puedes preparar el Plan Estratégico de Marketing para tu clínica?

    0

    Si eres un profesional de la salud, debes saber que las estrategias de marketing son fundamentales para conseguir numerosos beneficios para tu compañía de salud. Para lograrlo, una de las cosas que tendrás que realizar será elaborar un Plan Estratégico de Marketing, ya que con él podrás escoger las mejores estrategias que te ayudarán a conseguir tus objetivos. Pero, ¿en qué consiste y cómo puedes realizarlo? A continuación te lo mostramos.

    Recopilación de la información para tu plan estratégico de marketing

    Para tu consultorio médico o consulta será muy importante definir una estrategia. Esta debe partir de un contexto y es que el objetivo es que tu clínica esté diferenciada. Así que deberás observar y analizar el corazón de tu empresa de salud y las novedades y tendencias en el sector sanitario.

    Mientras más información tengas sobre el mercado y los intereses de tus consumidores, mejor estarán definidas tus líneas de acción y así establecerás objetivos más óptimos y acordes a los esfuerzos y recursos de tu clínica.

    Uno de los primeros datos que tendrás que tener vendrán de estudiar tu compañía en profundidad. Deberás conocer cuál es la situación actual de consultorio y para ello debes recopilar información sobre la historia de tu clínica, los valores y misión de tu compañía, las acciones de marketing online que has realizado en el pasado y los resultados obtenidos y cuál es el posicionamiento de tu web.

    Tras esto, para el plan estratégico de marketing deberás realizar un estudio y análisis de mercado. Es decir, tienes que estudiar, en profundidad, la situación actual del mercado sanitario, sobre todo en lo que refiere al entorno hasta donde tiene alcance tu clínica. Este estudio te dará idea sobre las tendencias actuales en sanidad.

    Para el estudio de mercado, algunos de los datos que deberías tener en cuenta son los siguientes:

    • Datos económicos, políticos y culturales propios de tu entorno.
    • Últimas tendencias en sanidad y en la tecnología para la salud en los motores de búsqueda.
    • Tendencias de consumo de los consumidores del sector sanitario.
    • Si existen nuevos gustos, intereses o actitudes entre los clientes de sanidad.

    Tras esto, en el plan estratégico de marketing tendrás que analizar a la competencia. El principal objetivo es hallar qué hace a tu compañía diferente y es que, hoy en día, tal y como te darás cuenta al elaborar tu plan estratégico de marketing, el competir por los precios del servicio sanitario ya es cosa del pasado, algo que ha pasado a un segundo plano.

    Elaborar el análisis DAFO

    Con estos datos recogidos, es el turno de elaborar el análisis DAFO (1) ya que te aportará muy buenas respuestas dentro del plan estratégico de marketing. Las debilidades y amenazas serán más definidas con este tipo de análisis y permitirán a tu consultorio estar mejor preparada para competir en el sector sanitario. Además, serán más específicas las fortalezas y oportunidades.

    Prepara el plan estratégico de marketing

    Por último, te queda el paso de preparar el plan estratégico de marketing ya que dispones de un gran conocimiento del sector sanitario, conoces cómo actúan tus competidores y tienes una idea de los servicios que son más útiles para atraer clientes.

    Elabora un pronóstico y juega con toda la información recopilada para definir las estrategias online que necesita tu organización para competir en el mercado.

    (1): https://www.merca20.com/conoce-el-analisis-dafo-y-su-valia-en-marketing/

    Notas relacionadas:

    Gráfica del Día: Cambio de prioridades laborales post-pandemia

    Día del Taco: ¿Qué tacos son los MÁS y MENOS saludables para los chilangos?

    Estudio: Ivermectina fracasa como tratamiento contra COVID-19

    ¡Sólo en México! Paciente fue al seguro médico porque lo pateó un chanque

    Ya lo había dicho André Bretón, líder de los surrealistas, en su vista a México; “sin duda, México es una de las cosas más surrealistas que he visto”. Y es que el día de ayer se hizo viral un caso médico, pero no cualquier caso, sino la visita de un paciente al seguro médico porque lo pateó un chaneque.

    Sobre el paciente fue al seguro porque la pateó un chaneque

    El caso, en palabras de Plumas Atómicas, surgió de una imagen que causó humor a muchas personas y que incluso el mismo propietario de la foto pensó que nadie le iba a creer si no documentaba el caso, y es que una paciente fue al seguro porque la pateó un chaneque.

    Fue el usuario @Crossfitsaurio quien subió la imagen de una Cartilla Nacional de Salud en la que sobresale un pequeño papel que dice el motivo por el que la persona acudió a revisión médica. “Si no le tomo foto no me lo van a creer jajajaja”, escribió.

    paciente chaneque
    paciente chaneque

    En la imagen se lee que la persona fue al médico porque “la pateó un chaneque anoche”. En referencia a estos seres o criaturas de la mitología mexica que se asocia con el inframundo, y que, según las leyendas, se encargan de cuidar  los montes y animales.

    La imagen se volvió viral en las redes sociales que inmediatamente las personas comenzaron a decir que pedirán incapacidad con ese motivo. Alugnos se burlaron con que la patada se debe curar con paracetamol, otros afirmando que así justifican sus faltas al trabajo.

    “Ay yo soy un chaneque (1.54 de altura), no todos somos malos”, escribió alguien más.

    ¿Pero, qué tan popualares son las enfermedades por chaneques en México?

    En el sur de México, la idea de que unos seres milenarios se esconden en la naturaleza para cuidar de ella se mantiene viva. Especialmente en Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Veracruz. Donde las historias de estas criaturas son bien conocidas por los pobladores, que los miran con tanto misticismo como respeto.

    Sin embargo, en algunos pueblos antiguos de México se considera que existe una afección llamada “espanto de chaneque”. El cual, afecta a cualquier persona que se cruce con un chaneque negro y cuyas dramáticas consecuencias van desde sufrir accidentes, enfermedades incurables, hasta la muerte.

    Según la Biblioteca antes mencionada, estas criaturas también pueden hacerse del alma de una persona que viola las reglas de la caza, pesca, recolección de plantas o cualquier norma de conducta:

    “La pérdida del apetito, del sueño y del pulso son los síntomas iniciales. Al evolucionar la dolencia, el paciente enflaquece, presenta diarrea, vómito, dolor de cabeza, palidez y “fríos”, y sueña constantemente el suceso traumático originador del espanto. También se vuelve triste, distraído, ausente y no responde a los estímulos del medio que le rodea”.

    A pesar de los chaneques negros, las leyendas y la concepción alrededor de la enigmática criatura explican el pensamiento de algunos pueblos originarios y está íntimamente relacionada con la preservación del territorio y el ambiente. Además del equilibrio entre la naturaleza y en contra de la depredación de los recursos naturales.

    Notas relacionadas:

    Información médica que debes tener lista en caso de emergencia

    Los 20 Pediatras más recomendados en Ciudad de México

    Los mejores buscadores médicos de artículos (en español y en inglés)

    Equipos de protección personal durante la pandemia de COVID19: así ha sido su evolución

    Hace ya más de un año que estalló la pandemia provocada por la COVID19 en la ciudad china de Wuhan. Desde dicha ciudad, se informó el 31 de diciembre de 2019 a la Organización Mundial de la Salud (OMS), sobre un grupo de 27 casos de neumonía de etiología desconocida, en personas relacionadas con un mercado mayorista de marisco, pescado y animales vivos, incluyendo siete casos graves. Desde entonces, el coronavirus se ha visto imparable hasta lograr llegar a cualquier rincón del planeta.

    Fue el 11 de marzo cuando Tedros Adhanom, director general de la OMS, declaró la pandemia provocada por la COVID19 que hoy en día seguimos viviendo y frenando en la actualidad. Al principio de la pandemia, todo eran dudas y no sabíamos cómo actuar para frenar la expansión de virus, llegando a ser la mejor solución el confinamiento en casa que se experimentó en la gran mayoría de países en todo el mundo.

    En inicios de la COVID19 se observó una inexistencia de estos equipos de protección personal

    En sus inicios, desde la OMS explicaron que había una serie de medidas para intentar frenar la expansión de la COVID19 como el lavado frecuente de manos; evitar tocarse la nariz, ojos y la boca; toser y/o estornudar en la flexión del codo o en un pañuelo y desecharlo de forma inmediata, ponerse cubrebocas y mantener la distancia de seguridad de 1,5 metros.

    Estas recomendaciones eran para la población general. Pero, por parte del personal sanitario que atiende a los pacientes con COVID19, también se incluía el uso apropiado de EPI’s, unas siglas que hacen referencia los Equipos de Protección Individual y que, de ser unos auténticos desconocidos, lograron ser uno de los principales protagonistas en los inicios de la pandemia.

    Durante las primeras semanas de la pandemia provocada por la COVID19, se pudo observar una inexistencia de estos equipos de protección personal. Era normal la imagen de ver a los médicos y sanitarios fabricándose sus propias batas médicas con bolsas de basura y también fabricándose sus propios cubrebocas.

    Pero, ¿quiénes eran los que tenían que llevar EPIs a la hora de hacer frente a su trabajo? Básicamente, se estableció que se debería contar con un equipo de protección personal quien se tuviera que enfrentar a estas situaciones: al tomar muestras clínicas del coronavirus; al atender o trasladar a pacientes en investigación o al acceder a la habitación de aislamiento.

    Bata, mascarilla, guantes y protección ocular conforman los equipos de protección personal

    En cuanto al equipamiento con el que se debería contar, este está formado por bata impermeable; mascarilla autofiltrante FFP2 o media máscara provista con filtro contra partículas P2; guantes y protección ocular de montura integral.

    Lo que está claro es que estos EPI’s se han convertido ya en un imprescindible en cualquier centro sanitario. Aunque al principio de la pandemia había escasez, como ya hemos comentado, es cierto que, en la actualidad, las reservas globales de estos equipos son suficientes y todos los profesionales de la salud pueden contar con su propio EPI.

    Sobre todo, lo que está claro es que se ha experimentado una gran demanda global en estos equipos de protección personal a nivel mundial. Aunque, es cierto que se podría siempre controlar el suministro de estos por parte de la sociedad, sobre todo evitando el acaparamiento y acopio, así como utlizándolos de forma adecuada y coordinando la cadena de suministro de EPI’s tras la pandemia por la COVID19, para así no tener que experimentar situaciones como las que vivimos en los inicios de la pandemia.

    Notas relacionadas:

    COVID-19: Estas son las diferencias entre las variantes de Ómicron BA.1 y BA.2 según…

    5 claves sobre finanzas para médicos que SÍ o SÍ tienes que conocer

    ¿Cómo surgió el símbolo de la Medicina? ¿Conoces su oirgen real?

    Estudio: Ivermectina fracasa como tratamiento contra COVID-19

    4 apps que puedes recomendar a tus pacientes para que no olviden tomar sus medicamentos

    Si hay algo que como profesional médico debes hacer para que tus pacientes mejoren considerablemente en sus dolencias es que te asegures que se tomen su medicamento en todo momento. Vale que no podrás hacer de detective todo lo que quisieras y que, incluso según datos propiciados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mitad de las personas con una enfermedad crónica no siguen adecuadamente su tratamiento y su incumplimiento es una de las principales causas de complicaciones médicas.

    Pero es cierto que la tecnología está hoy en día destinada a ayudarnos en nuestro día a día y como profesional médico puede hacer mucho por ti y tus pacientes. Desde la web de Kern Pharma, quieren que como médico o experto sanitario, utilices la tecnología a tu favor y es por eso por lo que recomiendan 5 apps que recomiendes a tus pacientes que instalen en sus dispositivos para que así no se olviden de ingerir los fármacos de su tratamiento.

    RECUERDAMED

    Se trata de una app diseñada por el Observatorio para la Seguridad del Paciente de Andalucía y permite crear una pequeña base de datos de los medicamentos que usamos simplemente escaneando el código de barras, así como guardar cómo guardar cada cuánto tomarlo, la dosis y la forma de administración y te permite establecer alarmas antes de cada toma.

    Una de las cosas que más destaca de esta app es que permite guardar los datos de varios usuarios y que está disponible tanto para iOS como Android.

    My Therapy

    Se trata de una alarma pensada para pacientes con enfermedades crónicas como la diabetes, depresión o EPOC y en cada alarma solicita la confirmación de la toma para así llevar un mejor control. También te permite llevar una especie de “diario de salud” para anotar las medidas de azúcar en sangre, tensión arterial, peso y otros datos.

    Medisafe

    Es una app diseñada para mejorar la adherencia a los tratamientos, ayudando, por tanto, a las personas que deben tomar diversas medicaciones a lo largo del día. La pantalla principal se divide en 4 franjas horarias (mañana, mediodía, tarde y noche) e indica visualmente qué es lo que hay que tomar en cada momento.

    ¡Hora de la Medicación!

    Si buscas una app con una interfaz sencilla, esta es la que no debe faltar en tu smartphone o tablet. Te permite anotar qué medicamentos necesitas, para qué y cuándo y la propia app se encarga de avisarte cuándo llega la hora de tomarlos. Asimismo, permite ver en una sola pantalla todas las tomas previstas, para que así tengas un mejor control.

    Notas relacionadas:

    Gráfica del Día: Cambio de prioridades laborales post-pandemia

    Día del Taco: ¿Qué tacos son los MÁS y MENOS saludables para los chilangos?

    Estudio: Ivermectina fracasa como tratamiento contra COVID-19

    Información médica que debes tener lista en caso de emergencia

    Estar preparado para una emergencia médica puede significar la diferencia entre el alivio inmediato o la exacerbación de los síntomas o, en algunos casos, la vida o la muerte.

    Por lo que el día de hoy te compartimos una lista de información médica importante para tener preparada en caso de una emergencia. Recuerda que tener algunas piezas clave de información médica puede ser importante. Esto, para ayudar a los médicos a tratar al paciente para muchas emergencias y condiciones de salud diferentes.

    En algunos casos, como las alergias a ciertos medicamentos, su condición podría empeorar cuando los médicos no conocen su historial médico.

    información emergencia
    información emergencia

    Información médica que debes tener lista en caso de emergencia

    Lista de alergias

    Si hay una situación en la que el paciente pierde el conocimiento, tener una lista de sus alergias es vital para el personal médico de emergencia. Esto puede variar desde ciertas clases de medicamentos hasta el látex, que puede estar en los guantes de los médicos. Algunas personas con diabetes, por ejemplo, pueden tener una reacción alérgica a los medicamentos orales y la insulina inyectable.

    Información de Contacto en caso de Emergencia

    Si el paciente está hospitalizado mientras está inconsciente, un contacto de emergencia puede servir como defensor para garantizar que reciba la mejor atención posible. También es útil tener un familiar o amigo de confianza designado para tomar decisiones si la persona designada como cuidador está incapacitado o no está en condiciones de tomar decisiones. Los contactos de emergencia también pueden brindar apoyo moral y emocional.

    Lista de medicamentos actuales

    Las personas a menudo tienen problemas para recordar cosas en tiempos de crisis. Mantener a mano una lista de los medicamentos actuales garantiza que el personal médico pueda evitar la prescripción excesiva o la prescripción de medicamentos que pueden causar una reacción negativa.

    Mantén una lista actualizada de todos los medicamentos y guárdala en tu billetera o bolso. Esta información puede ser útil para los paramédicos y otros socorristas, especialmente para las personas que pueden tener afecciones como la diabetes, ya que es importante saber si están usando insulina. Algunas personas también pueden ver a varios médicos o ir a más de una farmacia para que les surtan sus recetas, por lo que mantener una lista actualizada de medicamentos es aún más importante en ese caso.

    Tipo de sangre

    Saber cuál de los ocho tipos de sangre comunes se encuentra en tu cuerpo puede salvarte la vida y es clave para comprender mejor tu salud. Esta información es particularmente útil si necesita una transfusión de sangre con un tipo de sangre compatible. Si hay compatibilidad cruzada en el tipo de sangre, esto puede hacer que las células sanguíneas se aglutinen, lo que puede ser fatal.

    Para conocer tu tipo de sangre, se debe visitar al médico de cabecera o una clínica que envíe muestras de sangre a los laboratorios para su análisis.

    Notas relacionadas:

    Gráfica del Día: Cambio de prioridades laborales post-pandemia

    Día del Taco: ¿Qué tacos son los MÁS y MENOS saludables para los chilangos?

    Estudio: Ivermectina fracasa como tratamiento contra COVID-19

     

    ¿Qué debes tener en cuenta al crear el escaparate de tu farmacia?

    En cualquier farmacia que se precie, el escaparate es un elemento de atención del público y que te permitirá conseguir clientes mientras muestras alguno de tus productos y servicios. Pero, ¿cómo debe ser el escaparate perfecto de una farmacia?

    Una de las principales características que debe presentar es mostrar “pocos productos o servicios publicitados”. Esto es debido a que un escaparate cobra su mayor sentido en la compra por impulso. Es decir, en el tipo de compra que no se planifica y que se realiza de forma impulsiva cuando el cliente ve algo que le llama la atención. Así que si hay muchos elementos en el escaparate, no conseguirás que nada llame la atención de los usuarios.

    A la hora de hablar de escaparates, deberás tener en cuenta tres conceptos clave que son los siguientes:

    • Favorecen la compra por impulso.
    • Son perfectos en mucha zona de mucho tráfico de personas.
    • Es el mejor aliado de las farmacias, las cuales se engloban dentro de lo que llamamos como “comercio tradicional”.

    ¿Qué debe tener el escaparate de una farmacia?

    Estas son algunas de las claves que debe tener un buen escaparate de farmacia:

    • Pocos productos: al escaparte se le dedica una media de 20 segundos.. Por tanto, no abarrotarlo puede mejorar la visualización de los productos que están expuestos.
    • Información clara: así será más fácil de entender y, sobre todo, recordar.
    • Cambiarlo cada cierto tiempo: es importante cambiar el escaparate cada cierto tiempo (15 días o menos dependiendo de la zona y otros factores) y, fundamentalmente, en una estrategia de comunicación para que te cueste mucho menos cambiarlo.
    • Ser acorde a los eventos del año: es decir, debes tener en cuenta los acontecimientos que hay cada temporada y adecuar el escaparate a ellos.
    • Atrezzo: debes cuidar y mantener todo lo que acompañe a tu producto para dar la misma imagen y no crear discordia entre ambos.

    Consejos de mantenimiento

    A la hora de tener un escaparate de farmacia, hay que tener en cuenta una serie de consejos de mantenimiento, para que así luzca siempre perfecto y los cuales son los siguientes:

    • Un trabajador debe mirarlo, por lo menos dos veces al día, para comprobar que todo está limpio y en su sitio.
    • Debe indicar precio y porcentaje de descuento o promociones. Si no pones el precio, mucha gente piensa que el producto es caro y, por vergüenza, no entrará en la farmacia.
    • La decoración del escaparate tiene que llamar al cliente objetivo. La combinación de colores es fundamental.
    • Haz que el coste del escaparate lo pague otro como, por ejemplo, el laboratorio. Muchos laboratorios están dispuestos a pagar y hacer promociones a las farmacias que exponen y apuestan por sus productos en los escaparates.
    • Convierte a tus distribuidores en patrocinadores o aliados.
    • Crea tus propias campañas y ofertas exclusivas. Debes diferenciarte, tirar los cartones tipo de los laboratorio y pedir decorados a tu medida.
    • Hacer un plan de marketing de tu escaparate de farmacia. Antes de que se acabe el año habla con tus proveedores o colaboradores y cierra contratos de uso de tus escaparates, tipos de ofertas que tendrás y material que te dan. 

    Notas relacionadas:

    Gráfica del Día: Cambio de prioridades laborales post-pandemia

    Día del Taco: ¿Qué tacos son los MÁS y MENOS saludables para los chilangos?

    Estudio: Ivermectina fracasa como tratamiento contra COVID-19

    Los 20 Pediatras más recomendados en Ciudad de México

    El día de hoy te presentaremos a los 20 Pediatras más recomendados en Ciudad de México. Sin embargo, antes de eso, es importante saber que pasa en la formación médica de estos especialistas.

    La Pediatría tiene muchas diferencias en el tratamiento de una persona adulta al tratamiento que debe tener un niño o un recién nacido y nunca será como tratar a un adulto pequeño. Hay una gran brecha fisiológica entre ambos que requieren de
    una especialización. Genéticamente hablando existe una enorme diferencia y congénita mente también otra razón más por la que se requiere una especialización en pediatría.

    Así que los médicos después de terminar la facultad de Médico luego siguen 3 años
    más de especialización pediátrica en una residencia y luego de esa práctica ya puede ser candidato para la certificación de la tarjeta Americana de la Pediatría.

    pediatras recomendados
    pediatras recomendados

    La pediatría en México

    Ahora bien, al revisar la Gaceta Médica de México se obtiene que existen 18 mil 771 pediatras certificados en nuestro país. De ellos, 9 mil 499 son hombres y 9 mil 272 son mujeres. Algo bastante peculiar es que la Pediatría es la segunda especialidad en México con mayor promedio de profesionistas, tan sólo por debajo de Neonatología. Actualmente existen 49.55 pediatras por cada 100 mil habitantes.

    Por lo anterior, la competencia es bastante fuerte y requiere de todo tu empeño para
    que resaltes por encima de tus colegas. A su vez, la tecnología se ha convertido en una poderosa herramienta que tienes a tu alcance.

    Por su parte, tener presencia digital también también ayuda a conseguir pacientes
    de otras formas. Una de ellas es mediante los comentarios que las personas escriben sobre ti. En la mayoría de plataformas existe la opción de que los pacientes califiquen tu trabajo y dejen un pequeño comentario sobre lo que opinan de tu servicio.

    Los 20 Pediatras más recomendados y mejor calificados por los pacientes en Ciudad de México

    Lo anterior funciona para que los especialistas mejor calificados por los pacientes
    aparezcan primero en las búsquedas. Con esto se incrementan las posibilidades de que las personas que requieren de un pediatra acudan contigo.

    Por todo lo mencionado, te compartimos la lista con los pediatras registrados en la
    plataforma de Doctoralia que cuentan con las mejores calificaciones de sus
    pacientes.

    1. Dr. Enrique Prieto Hernández
    2. Destacado. Dr. Adrián Palacios Cisneros
    3. Destacado. Dra. Kathia Candelario Aguilar
    4. Dr. Aldo González Carapia
    5. Dra. Laura Walteros
    6. Dra. Janett Santos Sánchez
    7. Dra. Amanda Pizaña Montero
    8. Dr. Eduardo Jericó Rodríguez Bucheli Ramírez
    9. Dra. Patricia Morales Salazar
    10. Dra. Carla Lorena Echevarria Cespedes
    11. Dra. Aurora Medina Sanson
    12. Dr. Guillermo Gutierrez Berumen
    13. Dra. Aruazi Pina Cuevas
    14. Dr. José Luis Pinacho Velázquez
    15. Dra. Verónica Simancas Valencia
    16. Dra. Laura Walteros
    17. Dr. Andres Ignacio Angeles Peña
    18. Dra. Ana Salvador
    19. Dr. Roberto Plascencia González
    20. Dr. Alvaro Antonio Gonzalez Bautista

    ¿Y tú, recomiendas algún otro?

    Notas relacionadas:

    Notas relacionadas:

    Gráfica del Día: Cambio de prioridades laborales post-pandemia

    Día del Taco: ¿Qué tacos son los MÁS y MENOS saludables para los chilangos?

    Estudio: Ivermectina fracasa como tratamiento contra COVID-19