More
    Inicio Blog Página 1113

    ¿Cuáles son los diferentes tipos de seguros médicos que existen?

    En el mercado nacional existen una gran variedad de pólizas de seguros médicos y accidentes personales, desde los planes más accesibles hasta los más completos de gastos médicos mayores. Dentro de estos, algunos ofrecen solo cobertura nacional, ofreciendo acceso a hospitales económicos y hasta los más caros, mientras que otras pólizas ofrecen cobertura mundial para recibir atención en cualquier clínica u hospital.

    A continuación te vamos a detallar cuáles son los diferentes tipos de seguros médicos que existen en el mercado.

    Seguros de gastos médicos mayores

    Varían mucho de una aseguradora a otra. Algunos de los seguros médicos más completos ofrecen una protección sin límite de suma asegurada, para así recibir atención por accidentes o enfermedades, cubriendo incluso maternidad en modalidades de parto natural y cesárea.

    Debes saber que todas las aseguradoras cuentan con convenios con hospitales para que ahí reciban sus asegurados la atención médica con mayores beneficios económicos, aunque permiten atención con médicos fuera de la red.

    Este tipo de seguros médicos tienen vigencia de un año y se renuevan de forma automática. Asimismo, establecen participaciones del asegurado para cada siniestro, conocidas como deducible y coaseguro. El coaseguro, generalmente, tiene un límite máximo de participación a partir de la cual toda la cobertura le corresponde a la aseguradora.

    Pólizas de seguros médicos dentales

    Existen pólizas muy completas de seguros dentales que ofrecen aseguradoras especializadas en el ramo. Cuando es una cobertura incluida dentro de los gastos médicos mayores, generalmente, solo cubre gastos menores relacionados con la salud dental, aunque incluye preventivos y correctivos.

    Al igual que el otro tipo de seguros médicos, las pólizas se contratan por un año con renovación automática. Algunas aseguradoras ofrecen los planes de las aseguradoras especializadas mediante convenios con ellas.

    Seguros médicos de visión

    Este tipo de pólizas de los seguros médicos también corresponden a gastos médicos menores que cubren generalmente los siguientes servicios:

    • Evaluación de la vista.
    • Armazón y lentes con determinados límites por año.
    • También son pólizas de cobertura anual renovables automáticamente.

    Pólizas indemnizatorias de gastos médicos

    Son un tipo de seguros de salud de bajo costo que ofrecen coberturas de indemnización con la suma asegurada en caso de presentarse el siniestro cubierto, como son los siguientes:

    • Pólizas de enfermedades de alta severidad.
    • Seguros de cáncer.
    • Seguros de padecimientos de alta frecuencia. Incluyen enfermedades y accidentes.
    • Pólizas por cirugías.
    • Pólizas de incapacidad por accidente o enfermedad.
    • Ayuda para hospitalización. Pagan por atención normal y el doble en caso de terapia intensiva.
    • Seguro de mujer, el cual protege contra el diagnóstico de enfermedades graves y comunes en las mujeres.
    • Indemnizaciones por transplantes.

    Notas relacionadas:

    Información médica que debes tener lista en caso de emergencia

    Los 20 Pediatras más recomendados en Ciudad de México

    Los mejores buscadores médicos de artículos (en español y en inglés)

    Guía para mejor el autoconocimiento: las 5 claves del éxito

    ¿Cuál es la característica más importante de un líder? Algunos podrían decir que es la integridad. Otros podrían decir que es ser un buen motivador. Pero la psicóloga y autora Sherrie Campbell, autora de Loving Yourself: The Mastery of Being Your Own Person, cree que el autoconocimiento es el factor clave en el éxito del liderazgo.

    autoconocimiento
    autoconocimiento

    ¿Qué es el autoconocimiento?

    El autoconocimiento es la capacidad de controlar tus propias emociones y reacciones. Te permite conocer tus fortalezas, debilidades, factores desencadenantes, motivadores y otras características. Ser consciente de tí mismo significa que echas un vistazo más profundo a tus emociones. Por qué te sientes de cierta manera y sabes cómo tus sentimientos pueden convertirse en reacciones.

    Practicar el autoconocimientote permite reaccionar mejor ante situaciones o personas que podrían provocarte. Lo cual es una habilidad saludable para cultivar, especialmente como líder.

    Cuando eres consciente de tus emociones y cómo las manejas, estás mejor equipado para procesarlas y trabajar con ellas, evitando conflictos innecesarios. Esto también te ayudará a dar un buen ejemplo a tu equipo y hará que se sientan más cómodos acercándose a ti con preguntas o inquietudes. Incluso si no estás en donde quiere estar como líder, desarrollar la autoconciencia y reconocer las áreas en las que necesita trabajar es el primer paso.

    Si quieres aprender a mejorar el autoconocimiento, te vamos a mostrar algunas de las claves que deberías llevar a cabo para lograrlo.

    Guía para mejor el autoconocimiento: las 5 claves del éxito

    Escribir un diario

    Esto te ayudará a conocerte a ti mismo. Es una técnica muy buena porque te hará pensar qué es lo que hemos hecho durante el día, y que puede ayudarnos a entender cómo nos hemos sentido. Además, si volvemos a leer lo que vamos escribiendo, esto nos aportará feedback sobre cómo somos.

    Anotar tus virtudes y defectos para mejorar tu autoconocimiento

    Puede parecer que todos nos conocemos. Aunque, en realidad, son muchas las personas que nunca han reflexionado sobre sus virtudes y defectos. Así que para fomentar el autoconocimiento, puedes ir colocando, en una lista, tus virtudes y tus defectos. Esto te hará pensar sobre quién eres y las cualidades que posees.

    Anotar tus pasiones

    A la hora de elegir un trabajo o lo que quieres estudiar, también es interesante que valores cuáles son tus aficiones y tus pasiones. Esto significa saber qué actividades o trabajos te hacen sentir en “estado de flow” cuando lo practicas. Conocer tus pasiones te ayudará a mejorar tu automotivación y tu felicidad.

    Pedirle a alguien una descripción sobre ti te ayudará en tu autoconocimiento

    Muchas veces pensamos que nos vemos igual que los demás nos ven y no siempre es así. A veces, los demás nos ven de otra forma y puede chocarnos. Por eso, para mejorar nuestro autoconocimiento, podemos pedirle a nuestros amigos que nos describan cómo nos ven. Así podemos hacer una imagen más realista de lo que proyectamos.

    Practicar Mindfulness

    Otra forma de mejorar el autoconomiento y la gestión emocional es el Mindfulness o Atención Plena. El cual, consiste en mejorar la autoconciencia y la capacidad atencional. Esto permite aprender a estar en el presente con una mentalidad no enjuiciadora, de aceptación, compasión y de apertura a la experiencia.

    Notas relacionadas:

    Gráfica del Día: Enfermedades que más medicinas venden en el mundo

    RUMBO A QATAR 2022: Las lesiones médicas MÁS espantosas en la historia del fútbol

    Mujer ABUSADA y embarazada por su médico recibe $5 millones de indemnización

    Descubre algunas estrategias de marketing para tu clínica dental que te harán triunfar

    Si hay un tipo de clínicas que triunfan en las ciudades (sean del tamaño que sean) son las clínicas dentales. Aunque también es verdad que la competencia en este tipo de clínicas es feroz y es por eso por lo que se deben crear constantemente campañas de marketing y promociones  para atraer la atención de los clientes y que se conviertan en fieles pacientes.

    ¿Quieres atraer nuevos pacientes hacia tu clínica dental? Entonces no dudes en poner en práctica algunas de las estrategias que te vamos a mostrar para así lograrlo de forma eficaz.

    Lead Magnet

    En una clínica dental necesitarás utilizar un sistema que convierta a desconocidos en clientes. Uno de estos sistemas es el Lead Magnet que no es otra cosa que contenido gratuito para atraer a personas interesadas en nuestros servicios.

    Los lead magnet de una clínica dental deben tener, fundamentalmente, un doble objetivo como es atraer a nuevos pacientes y fidelizar a los clientes actuales. En cuanto a los más efectivos suelen ser una limpieza bucodental gratis y también una revisión gratuita.

    Con un lead magnet le estarás entregando valor de forma totalmente gratuita y los clientes se sentirán con la obligación de devolver el favor y esto es lo que se conoce como el principio de la reciprocidad.

    Publicidad en redes sociales como estrategia de marketing

    Hoy en día, una de las principales energías para tu negocio es la publicidad en redes sociales y una de las claves para que triunfe es la segmentación local ya que los pacientes, a la hora de elegir una clínica, se basan en su ubicación.

    Puedes decantarte por hacer publicidad en Facebook o Instagram y siempre deberás tener en cuenta la fase en la que se encuentra tu cliente para mostrarle un tipo de anuncio u otro.

    Remarketing

    Seguro que no sabías que un 90% de los usuarios que visiten tu web la abandonarán sin haber llevado a cabo ninguna acción. Así que de nada servirá tener una web si no consigues el objetivo. Es entonces cuando tendrás que llevar a cabo una estrategia de remakerting y, para ello, debes crear públicos personalizados de personas que han visitado tu landing page pero no se han registrado.

    Utiliza para ello un copy que haga alusión a la oferta que ya han visto pero que incida en que tomen una acción. Pueden muy efectivas las palabras que despiertan escasez y urgencia.

    Optimizar tu ficha de Google My Business

    Hoy en día, una de las herramientas de SEO local más potente es Google My Business y es por eso por lo que deberás tener la descripción de tu negocio totalmente optimizada. Para ello deberás completar toda la información, como son los siguientes datos: categoría de tu negocio; número de teléfono principal; descripción del negocio; horas de operación; dirección; reseñas.

    Email marketing

    Hoy en dia, también triunfa mucho el email marketing aunque no son muchas las clínicas dentales que le sacan parido. Además de una forma de ganar dinero, es una excelente forma de mantener el contacto con tus clientes. Si te mantienes en contacto con ellos, te tendrán posicionados en su mente como la clínica a la que tienen que acudir y esto equivale a reservas, ventas y un aumento de ingresos.

    Notas relacionadas:

    Información médica que debes tener lista en caso de emergencia

    Los 20 Pediatras más recomendados en Ciudad de México

    Los mejores buscadores médicos de artículos (en español y en inglés)

    3 áreas en la industria de la salud en las que DOMINARÁ el metaverso

    La industria de la tecnología del cuidado de la salud está en constante evolución debido a las nuevas innovaciones en el espacio médico. Desde resonancias magnéticas y rayos X hasta cirugías robóticas y realidad virtual, el sector de la salud está experimentando una transformación digital masiva gracias al metaverso.

    El metaverso es una realidad paralela o representación visual de la realidad, sin embargo, no es realidad aumentada (AR), realidad virtual (VR) o MR (realidad mixta). Sino una fusión de estas tecnologías que también incluye inteligencia artificial.

    A continuación te damos tres áreas en las que es probable que el metaverso gane dominio en la industria de la salud.

    salud metaverso
    salud metaverso

    3 áreas en en la industria de la salud en las que el metaverso dominará

    Operaciones quirúrgicas

    Actualmente, los cirujanos usan tecnologías como AR, VR, AI y cirugías mínimamente invasivas para mejorar los resultados de los pacientes. Los principales hospitales y universidades utilizan estas tecnologías para las cirugías porque ofrecen una vista en 3D del cuerpo de los pacientes y ayudan a interpretar las cirugías, planificarlas y realizarlas.

    La simulación VR y AR se usa para entrenamiento quirúrgico y se usa ampliamente para entrenamiento médico eficiente, seguro y medible. Sin embargo, VR o AR viene con desafíos técnicos únicos en el campo de la salud.

    Estos obstáculos incluyen la creación de objetos físicos realistas e interfaces quirúrgicas dentro de un espacio generado por computadora. Las cuales, representan interacciones entre elementos y procesan señales para eventos complicados durante cirugías.

    Además, los sistemas de realidad virtual se limitan a entornos clínicos específicos y los dispositivos de realidad virtual móviles ofrecen una inmersión de bolsillo. La resolución de dispositivos y las especificaciones informáticas son aspectos limitantes para las instalaciones médicas.

    Estos desafíos se pueden superar con la intervención del metaverso en el sector de la salud. Ya que ofrece un espacio y una interacción realista entre médico y paciente, incluidos los objetos. Por lo tanto, facilita la explicación de las operaciones quirúrgicas a los pacientes, junto con las complicaciones, si las hubiere.

    2. Salud mental

    El metaverso plantea preocupaciones interesantes con respecto a la salud mental como las siguientes:

    • Adicción a la realidad virtual
    • Dañar a personas que padecen trastornos mentales como psicosis, esquizofrenia, depresión o ansiedad.
    • Revolucionando el tratamiento de la salud mental por completo

    El metaverso en salud mental se puede utilizar para el tratamiento de diversos problemas cerebrales, como fobias, trastorno de estrés postraumático, trastornos de ansiedad, alucinaciones y delirios. La tecnología ha cambiado la forma en que buscamos el apoyo de amigos, familiares, colegas o profesionales de la salud durante el colapso mental.

    Las empresas que trabajan en el espacio de la realidad virtual están diseñando aplicaciones de bienestar mental para el metaverso. Ya que esta tecnología tiene beneficios potenciales para nuestro bienestar.

    El metaverso tiene una naturaleza interactiva y proporciona un escenario para la terapia en línea. Además mejora el acceso a la terapia para personas discapacitadas y brinda una experiencia real. El uso de formatos de psicoterapia en el metaverso puede ayudar a las personas con fobias, estrés, adicción, trastornos alimentarios, psicosis y mucho más.

    3. Educación y formación médica

    La aplicación del metaverso en la educación y capacitación médica sería producir un espacio de realidad aumentada para examinar la anatomía de un cuerpo humano en un laboratorio. Esta tecnología tiene oportunidades potenciales para crear un nuevo entorno educativo.

    Este nuevo entorno ofrece espacio para la comunicación, provisiones para nuevas experiencias, libertad para compartir y crear, y alta inmersión. Los desafíos sugeridos son la afectación de la privacidad, la mala adaptación de los estudiantes en el mundo real y la comisión de delitos.

    La realidad virtual se está utilizando para capacitar a médicos y proveedores médicos mediante la estimulación de procedimientos reales y la visualización de datos de nivel celular de la anatomía humana.

    Sin duda, el metaverso es el próximo gran avance no solo en el campo de la medicina, sino que pasará otra década antes de que se utilice activamente en los hospitales o en las prácticas médicas.

    Notas relacionadas:

    Bata médica blanca ¿Cómo elegirla según tu profesión? ¿Sabes las diferencias?

    ¿Cómo nacio la Bata médica blanca? A finales del siglo XIX los médicos todavía no alcanzaban un estatus de tanto prestigio como ocurre en el presente. La gente prefiere curarse en casa o con métodos no científicos en lugar de asistir con un médico que comenzaba a avanzar en sus estudios a través de la investigación.

    Fue un médico llamado Ignaz Semmelweis quien se percató de algo muy curioso: los bebés que nacían con la ayuda de una partera a menudo eran los que tenían mayores posibilidades de sobrevivir.

    En cambio, los que eran atendidos por un médico o estudiante de medicina tenían más posibilidades de morir, al igual que sus madres. La diferencia radicaba en que las parteras solían tener más cuidado con la higiene durante el proceso del parto y post-parto.

    Fue así como los doctores comenzaron a cuidar más los protocolos de higiene y esterilización en los partos y usar aditamentos que evitaran las infecciones cruzadas (es decir, infecciones de médico a paciente y viceversa). La bata blanca nació en este momento, no solo como un método para aislar al médico del paciente sino para ofrecer una imagen de limpieza e higiene personal. De esa manera el color blanco comenzó a ser visto como un símbolo de salud, esperanza y cuidado.

    Bata médica blanca¿Cómo elegirla según tu profesión?

    ¿Por qué la bata blanca? ¿Puede ser de color?

    El primer punto a tener en cuenta en la elección de una bata es el color. Las batas más conocidas son las de color blanco. Pero en la actualidad encontramos batas sanitarias de color azul celeste y verde en los quirófanos.

    El color blanco simboliza vida, pureza, refleja la luz y transmite calma. El color blanco repele el calor, muy presente en los hospitales o en los laboratorios al tratar procesos químicos.

    El uso de una bata blanca, tiene un importante carácter simbólico, puesto que transmite una sensación de poder, sabiduría y eficacia profesional.

    Con una bata médica blanca, es más fácil identificar las manchas y por tanto se puede lavar mejor.

    Aunque puedes encontrar batas de colores oscuros, como por ejemplo azules o verdes, ocultan mejor la suciedad. Se utilizan más en otros gremios que no tienen que ver con el sanitario, como por ejemplo en construcción, talleres, fábricas, industrias… Por tanto, si te dedicas al sector de la salud, lo más recomendable es usar bata blanca. Aunque puedes personalizar con un toque de color algún detalle como la solapa, puño, bolsillo, etc. para que se adecue a tu imagen corporativa.

    ¿Qué material es mejor para mi bata?

    Existen batas médicas de diferentes materiales como el algodón o fibras sintéticas. Lo importante es escoger el material según el tipo de trabajo a realizar y lo más resistente posible.

    A continuación te explicamos los beneficios de cada tejido.

    1. Algodón: protege frente a objetos volantes, esquinas agudas o rugosas y es un buen retardante del fuego.
    2. Lana: protege de salpicaduras o materiales triturados, pequeñas cantidades de ácido y pequeñas llamas.
    3. Fibras sintéticas: protege frente a chispas, radiación infrarroja o ultravioleta, pero pueden amplificar los efectos adversos de algunos peligros del laboratorio. Por ejemplo, algunos disolventes pueden afectar a algunos tipos de fibras sintéticas. Además, la fibra sintética en contacto con la llama puede producir ampollas y quemaduras en la piel o emitir humos irritantes.

    Para profesiones como farmacias, clínicas dentales, ópticas, enfermería o medicina, la mejor opción es elegir una bata blanca con mayor porcentaje de algodón posible. La mezcla de algodón y poliéster ofrece mayor duración y versatilidad a la prenda, la prenda es más resistente gracias a la fuerza del poliéster y la ligereza y suavidad del algodón. No encoge ni se deforma, siempre es bueno que tenga poliéster porque es más fácil de planchar, se arruga menos.

    ¿Qué diseño elegir?

    Aunque la bata blanca por excelencia es con solapa y trabilla trasera, existen diferentes modelos de batas, como batas de señora, batas unisex, batas cortas, batas de laboratorio, batas largas, con cierre de botón, o automáticos etc.

    A continuación, te damos las pautas que se suelen seguir en cada profesión.

    El uso de la bata como prenda de trabajo, tiene la misión de protegernos, por tanto si tu trabajo se realizar en entorno de riesgo físico o biológico, o en laboratorios. Debes usar una bata blanca de laboratorio que proteja toda tu ropa, de manga larga y lo más cerrada posible. En este caso es importante si tiene puños o un cuello alto. Así como optar por un cierre de automático te será más sencillo para abrochártela y quitártela rápidamente en caso de accidente.

    Si necesitas una bata para una farmacia, óptica, clínicas de estética, etc. profesiones más de cara al público, elige una bata corta. Lo ideal es que el largo sea a media pierna, esto favorecerá tu imagen. En este tipo de profesiones, no están tan ligadas con la bata clásica y juegan con otro tipo de diseños como cuello Mao, cremalleras, batas más entalladas para mujer, etc.

    Si necesitas una bata blanca para dentista o médico, un punto importante para decantarse por un modelo u otro de bata sanitaria, es el largo. La elección estará determinada por el tipo de prenda que vistas debajo.

    Si sueles llevar pijama sanitario, la bata que más te favorezca será una bata corta. Mientras que si llevas tu ropa habitual de calle, es mejor una bata larga que te proteja más y te otorgue más seriedad y profesionalidad.

    Notas relacionadas:

    RUMBO A QATAR 2022: Las lesiones médicas MÁS espantosas en la historia del fútbol

    Mujer ABUSADA y embarazada por su médico recibe $5 millones de indemnización

    Científicos decodifican la primera secuencia completa de un genoma humano

    La aceptación es primordial para tu crecimiento personal

    En multitud de ocasiones, nuestra mente juega al terrible juego de la comparación. Es decir, comparamos nuestra vida con otras y esto es un error porque la aceptación es uno de los pasos principales para lograr un excelente crecimiento personal. Si quieres llegar a aceptarte a ti y tu realidad, a continuación te vamos a dar algunas claves para conseguirlo.

    ¿Por qué nos cuesta aceptar la realidad que vivimos?

    Este es un problema que surge, fundamentalmente, por la falta de aceptación, magnificada por la inconsistente comparación. Es decir, surge porque la persona no se acepta o no le gusta algo de sí misma y, al compararse con alguien o algo, se siente inferior o que le falta algo. Este conflicto provoca dolor ya que la persona se juzga de forma cruel y ca en la trampa de que la historia que se cuenta de su vida.

    Lo que está claro es que cada persona tiene una historia y todo ser humano ha experimentado momentos difíciles. Muchas personas no llevan a cabo la aceptación y reniegan de su historia como si quisieran olvidar u ocultar una parte de ella, para así parecer perfectos.

    Aunque ocultar ciertos aspectos de su vida, significa que olvidan importantes lecciones o valiosas experiencias que le han ayudado a crecer, que les han hecho más humanos y que le conectan con su interior.

    Por tanto, se puede decir que asumir su historia es un proceso de aceptación e integración necesario. Asumir su historia supone quererse a pesar de los errores y curar las posibles heridas del pasado.

    La aceptación supone el valor de ser auténticos

    La sociedad actual etiqueta y compara. Esto genera una visión distorsionada de sí mismo a la persona, lo que hace que, en muchas ocasiones, se sientan defectuosos. Así que un tip clave en el proceso de aceptación es dejar de ser tan autoexigentes, pretender ser diferentes y aceptarse a sí mismo y a su historia, ya que la ansiedad desaparece cuando la persona se acepta.

    Se puede decir que aceptar es tener el valor de ser auténticos, dándose permiso para ser uno mismo y honrar a tu verdad y tu historia, además de respetarte y quererte. Aceptar no significa abandonarse sino todo lo contrario: dar un paso al frente para cambiar, para poder liberarse de las cadenas del pasado.

    La aceptación es la forma de vivir más auténtica que existe y significa tener el valor de aceptar su historia y contarla con orgullo, tal y como es. Esto significa la verdad sobre uno mismo, de dónde viene, lo que ha vivido y ha pasado y, aún así, seguir soñado con lo que se puede llegar a ser y en lo que se quiere convertir la persona.

    Notas relacionadas:

    Información médica que debes tener lista en caso de emergencia

    Los 20 Pediatras más recomendados en Ciudad de México

    Los mejores buscadores médicos de artículos (en español y en inglés)

    Fibromialgia: enfermedad, padecimiento y musa de Frida Kahlo

    ¿Qué es la Fibromialgia? Frida Kahlo padecia está enfermedad y se calcula que un 6% de la población mundial la padece y sus síntomas más comunes son el dolor crónico y el cansancio permanente: esto es lo que necesitas saber sobre la fibromialgia.

    Fibromialgia: enfermedad, padecimiento y musa de Frida Kahlo

    Frida Kahlo padeció fibromialgia, aunque en aquella época no se conocía y no se diagnosticó adecuadamente. Esta enfermedad, desencadenada después del trágico accidente que marcó su vida, llevó a la artista a padecer terribles dolores durante el resto de sus días.

    fibromialgia-frida

    Como se ve en la imágen anterior, Frida Kahlo reflejó en su obra los 18 puntos de dolor que se utilizan en la actualidad para diagnosticar la fibromialgia, los más comunes entre los pacientes que la padecen. No obstante, esta enfermedad no solo trata de puntos concretos de dolor crónico en el cuerpo, sus manifestaciones son tan variopintas que se han llegado a detectar hasta 100, entre las que se encuentran:

    • Cansancio y fatiga, a pesar de haber dormido lo suficiente.
    • Ganas de orinar muy frecuentemente, sin tener infección.
    • Dificultades para conciliar el sueño.
    • Dolor de cabeza.
    • Mareos y náuseas.
    • Ansiedad y depresión.
    • Pérdida de memoria a corto plazo y falta de concentración.
    • Hipersensibilidad auditiva.
    • Alergias.
    • Dificultad para articular palabras.
    • Exacerbado dolor menstrual.
    • Sudor abundante.
    • Falta de hierro.

    Kahlo reflejó en su obra los 18 puntos de dolor que se utilizan en la actualidad para diagnosticar la fibromialgia, los más comunes entre los pacientes que la padecen. No obstante, esta enfermedad no solo trata de puntos concretos de dolor crónico en el cuerpo, sus manifestaciones son tan variopintas que se han llegado a detectar hasta 100, entre las que se encuentran:

    1. Cansancio y fatiga, a pesar de haber dormido lo suficiente.
    2. Ganas de orinar muy frecuentemente, sin tener infección.
    3. Dificultades para conciliar el sueño.
    4. Dolor de cabeza.
    5. Mareos y náuseas.
    6. Ansiedad y depresión.
    7. Pérdida de memoria a corto plazo y falta de concentración.
    8. Hipersensibilidad auditiva.
    9. Alergias.
    10. Dificultad para articular palabras.
    11. Exacerbado dolor menstrual.
    12. Sudor abundante.
    13. Falta de hierro.

    Fibrología en México

    La fibromialgia es una enfermedad poco conocida y las personas que la padecen refieren dolor en cualquier lugar del cuerpo. Como; fatiga crónica que no se repara con el descanso, dolor de cabeza, alergias, colon irritable, problemas de concentración y trastornos mentales.

    Cabe mencionar que no existen estudios de laboratorio ni de gabinete como resonancias o ultrasonidos para diagnosticar esta enfermedad. Su detección depende de evaluaciones clínicas para diferenciarla de otros padecimientos con los que puede confundirse.

    Es recomendable acudir con una persona especialista en reumatología, quien debe contar con conocimientos de la enfermedad. Para que, con actitud de respeto, valide que los síntomas son reales.

    Factores de riesgo que contribuyen al desarrollo de esta enfermedad

    Existen personas que padecen fibromialgia con otras condiciones médicas y psiquiátricas, de ahí la importancia de una adecuada valoración antes del diagnóstico. Se estima que de 20 a 80 por ciento de pacientes ha presentado algún grado de depresión y de 20 a 60 por ciento, cuadros de ansiedad.

    Los factores de riesgo que contribuyen al desarrollo de esta enfermedad son la predisposición genética: abuso sexual, físico o psicológico; y estilo de vida acelerado con poco autocuidado de la salud, entre otros.

    La enfermedad no tiene cura, pero existe tratamiento para disminuir la sintomatología. El diagnóstico preciso requiere la intervención de especialistas en reumatología, ortopedia, neurología. Así como de psicología, psiquiatría y medicina interna para descartar que los síntomas sean por otra condición médica antes de determinar que se trata de fibromialgia.

    Notas relacionadas:

    Información médica que debes tener lista en caso de emergencia

    Los 20 Pediatras más recomendados en Ciudad de México

    Los mejores buscadores médicos de artículos (en español y en inglés)

    4 consejos para crear una tarjeta de visita perfecta

    Si tienes una clínica o eres un profesional médico que va a trabajar de forma autónoma, uno de los elementos clave que debes tener en cuenta y realizar casi instantáneamente antes de inaugurar tu clínica o ponerte a trabajar es una tarjeta de visita. Muchos pensarán que, en un mundo en el que la tecnología e Internet son los grandes protagonistas, las tarjetas de visita no son nada útiles pero esto es algo que no es real.

    Seguro que te sorprendería mucho el número de personas que cogen una tarjeta si estás en el mostrador de la clínica o directamente la pide al profesional médico. Así que si tienes un clínica, no dudes en ponerte las pilas para crear una buena tarjeta de visita con la que triunfar. ¿Quieres saber cómo elaborar las mejores tarjetas de visita? Si la respuesta es afirmativa a continuación te ofrecemos algunos consejos de diseño que deberías tener en cuenta.

    Forma y tamaño de la tarjeta de visita

    Hoy en día es fácil encontrar tarjetas de visita de muchos tipos y algunas son muy originales. Aunque sí que es verdad que hay unos estándares que deberías tener en cuenta para elegir el mejor diseño.

    Por ejemplo, para la forma y el tamaño, debes saber que la forma más habitual es la rectangular y las medidas estándar son 85mm de largo por 55 de ancho. Con estas medidas, la tarjeta cabrá en cualquier cartera.

    Texto

    Es una de las partes o elementos fundamentales en cualquier tarjeta que se precie. Este debe ser legible y esto lo que implica es tener un tamaño de fuente adecuada y una tipografía limpia. Las fuentes más habituales son Helvética y Arial y es que no se trata de elegir una letra bonita sino una que se vea bien.

    Color

    El color del texto debe contrastar con el del fondo. Por ejemplo, el verde, azul y rosa (en tonos claro) son los colores más habituales y es que, según la psicología del color, se asocian con la relajación y el bienestar. Además deberás evitar usar más de 2 o 3 colores en la tarjeta para que la tarjeta de visita no quede recargada. Asimismo debes tener en cuenta que la tarjeta debe estar en consonancia con el resto de tu imagen corporativa. Es decir, si en tu material publicitario siempre usas el rosa no sería adecuado que la tarjeta fuera en azul y el rosa no debería ni aparecer.

    Datos a incluir en la tarjeta de visita

    A la hora de diseñar la tarjeta de presentación, estos son los elementos imprescindibles que debería incluir tu tarjeta de presentación:

    • Logotipo de la clínica.
    • Nombre de la clínica.
    • Datos de contacto: correo electrónico y teléfono.
    • Página web.

    Aunque estos sean los elementos obligatorios, también hay otros opcionales que puedes tener en cuenta a la hora de diseñar tu tarjeta de visita, entre los que se encuentran los siguientes:

    • Nombre de la persona de contacto (es algo recomendable para conseguir un aire más personalizado) así como el cargo dentro de la clínica.
    • Redes sociales de la clínica.
    • Una breve lista de servicios.

    Lo que sí debes tener en cuenta es que el tamaño de la tarjeta no permite poner demasiado texto, así que el que pongas siempre debe resultar visible.

    Notas relacionadas:

    Gráfica del Día: Cambio de prioridades laborales post-pandemia

    Día del Taco: ¿Qué tacos son los MÁS y MENOS saludables para los chilangos?

    Estudio: Ivermectina fracasa como tratamiento contra COVID-19

    Gráfica del Día: Enfermedades que más medicinas venden en el mundo

    La consultora sobre industria farmacéutica Evaluate hizo ayer público su informe ‘World Preview 2019, Outlook to 2024‘. En el que se analizan los principales movimientos de este sector el año pasado y las enfermedades que más medicinas venden en el mundo.

    Gráfica del Día: Enfermedades que más medicinas venden en el mundo

    enfermedades medicina

    Según las enfermedades que más medicinas vendieron en el mundo, soprende que una de las cifras que más llama la atención a lo largo del estudio es el enorme peso del volumen de ventas de los fármacos relacionados con tratamientos de oncología en relación al resto y su esperado aumento hasta 2024.

    Según los cálculos de Evaluate, esta área terapéutica alcanzó en 2018 una facturación de 123.800 millones de dólares estadounidenses (unos 110.000 millones de euros). Más del doble que la siguiente en la lista, los medicamentos antidiabéticos, con 48.500 millones de dólares (43.000 millones de euros).

    Hasta el año 2024 el volumen de ventas de los fármacos que tratan el cáncer prácticamente se multiplicará por dos. Alcanzando los 236.600 millones de dólares (210.000 millones de euros). Esto supone un crecimiento de su facturación del 14,3% del total de ventas del año pasado en 2018 al 19,4% en 2024.

    Enfermedades más comúnes en México

    Por otro lado, en el caso de México, es importante hablar sobre las enfermedades más comúnes en nuestro país.

    Según datos del Inegi y de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las principales enfermedades en México son:

    Enfermedades del corazón

    Si los latidos del corazón se interrumpen o son deficientes, se habla de una enfermedad cardiaca o cardiopatía, cuyas causas y tratamientos son tan diversos como los síntomas que presentan. Aunque se pueden prevenir, este conjunto de afecciones cobra la vida de 109 mil 297 pacientes al año en México.

    Diabetes

    Caracterizada por alta concentración de azúcar en sangre (glucosa), debido a la incapacidad del organismo para aprovecharla. La diabetes se ha convertido en peligroso verdugo de la sociedad moderna, al grado que la mortalidad por esta causa supera las 85 mil defunciones al año.

    Cáncer

    Este señalamiento abarca varios tipos de cáncer, entre los que se incluyen el cáncer de mama, cáncer cervicouterino o cáncer de pulmón, por ejemplo. Los síntomas y tratamiento dependen del tipo de afección y de lo avanzada que esté. Aunque se han logrado importantes avances al respecto, lo cierto es que la cifra de vidas que cobra este trastorno supera los 73 mil casos anuales.

    Enfermedades cerebrovasculares

    La cantidad de mexicanos que pierden la vida ante los padecimientos que afectan al corazón y vasos sanguíneos. Por ejemplo, arteriosclerosis (el endurecimiento de las arterias dificulta la circulación de la sangre) o derrame cerebral (ocurre cuando una arteria cerebral se rompe) alcanza las 31 mil 902 víctimas. Si tomamos en cuenta que estas enfermedades se ven favorecidas por malos hábitos alimenticios y de estilo de vida, obesidad, hipertensión (presión arterial elevada). Así como diabetes y niveles de colesterol alto, es de esperarse que la cifra de mortalidad siga en aumento.

    Enfermedades del hígado

    Existen muchos tipos de afecciones hepáticas, algunas causadas por virus (hepatitis), otras debido al uso de medicamentos, venenos o toxinas. Así como por ingerir demasiado alcohol (cirrosis). Cuando el trastorno no se atiende oportunamente, puede comprometer la salud y conducir a la muerte. De ahí que este conjunto de enfermedades represente una de las principales causas de mortalidad en México.

    Notas relacionadas:

    Información médica que debes tener lista en caso de emergencia

    Los 20 Pediatras más recomendados en Ciudad de México

    Los mejores buscadores médicos de artículos (en español y en inglés)

    Estos son los mejores divanes que colocar en tu consulta de psicología

    Si hay un cliché en toda consulta de psicología es que la mayoría tiene un diván en su consulta. Este es un mueble que se utiliza, fundamental para mantener una conversación fluida sin contacto visual, de forma que el paciente se siente totalmente cómodo y promoviendo un vínculo de confianza entre el especialista y el paciente.

    Orígenes del uso del diván en psicología

    Este mueble lo comenzó a utilizar Sigmund Freud, ya que creyó que era una muy buena forma de dejar que el paciente hablara sobre lo primero que le viniera a la mente, manteniendo la mirada hacia el techo o incluso con los ojos cerrados.

    Así se puede decir que el psicoanálisis de Freud fue el que incorporé el mueble aunque se sigue dando uso en la actualidad. Es cierto que, aunque las terapias han evolucionado y experimentado cambios con los años, el uso del diván para psicología sigue siendo común en diferentes ramas del psicoanálisis.

    Freud hizo famoso el diván para atender a sus pacientes. En su concepción inicial, el paciente se situaba a la derecha de Freud y la curiosidad es que el cáncer de mandíbula que finalmente le condujo a la muerte, le dejó sordo del oído derecho por lo que pasó a atender a sus pacientes justo en la dirección contraria, siempre con la característica de que el paciente no veía al psicoanalista, mientras este observaba a su paciente desde su posición superior, analizándoles.

    Eso sí, el diván no es determinante en la terapia pero ayuda sino que será la profesionalidad del psicólogo y la situación particular de cada paciente y tratamiento lo que define qué hacer y cómo para obtener los objetivos marcados por ambos.

    ¿Cuáles son los diferentes modelos que existen?

    En la actualidad, en las consultas de psicología existen diferentes tipos de divanes que cambian según el material, la forma y el tamaño. Así que si quieres conocer cuáles son estos tipos de divanes, los cuales son los siguientes:

    Chaise longe

    Es un diván con respaldo, aunque únicamente se encuentra en una mitad del sofá. Sería como un sillón alargado para poder estirar los pies. Estos divanes para psicólogos son los más elegantes y darán un toque de distinción en tu consulta.

    Tipo tumbona

    Es un mueble que se asemeja más a una tumbona y no tiene respaldo para los brazos, por lo que el paciente de tu consulta de psicología podrá mirar al techo sin ningún tipo de problemas.

    Con reposabrazos

    Es un tipo de diván más parecido al anterior pero que cuenta con un respaldo a ambos lados del sillón para que así la persona se pueda reclinar más a gusto.

    Sillón reclinable

    Es un mueble que tiene una doble funcionalidad. Para los pacientes a los que les apetezca hablar mirándote a los ojos podrían usarlo como sillón convencional. En cambio, los que prefieran tumbarse podrán hacerlo sin problema alguno, quedando tipo diván de psicólogo convencional una vez reclinado el sillón. Es, por tanto, una opción muy versátil.

    Sofá elegante

    Asimismo puedes elegir la opción de sofá convencional. Para los especialistas que eligen este tipo de sofá elegante deberán tener en cuenta que no se parezca a uno que podrías poner en casa.

    Notas relacionadas:

    Alerta sanitaria: Pfizer retira este popular medicamento por riesgo de cáncer

    Estudio: Ivermectina fracasa como tratamiento contra COVID-19

    Bruce Willis se retira de Hollywood tras diagnóstico de afasia ¿es un padecimiento tratable?