More
    Inicio Blog Página 1121

    ¿Cómo hacer una firma de correo electrónico perfecta para tu consultorio?

    En la comunicación comercial, sea cual sea tu empresa, la firma de los correos electrónicos es una parte fundamental y esto también ocurre en tu consultorio médico. La firma de correo electrónico es una información al final del correo electrónico que permite al receptor del mensaje identificar a su emisor y así facilitarle el contacto. Si vas a enviar un mensaje de correo electrónico desde la cuenta de mail de tu consultorio, esta deberá cumplir con unas ciertas reglas, algo contrario a lo que ocurre con la firma privada, que no está supeditada con ninguna norma y los datos proporcionados son voluntario.

    La firma de correo electrónico de tu consultorio debe ser clara, es decir, contener la información de contacto más importante y proporcionar al receptor una impresión individual sobre el emisor. Además debe incluir el logotipo para que sea totalmente identificable el emisor. A la hora de enviar un mail desde tu consultorio, estas son algunas de las cosas que debería incluir la firma como son:

    Firma privada

    A nivel privado, la firma digital no es obligatoria pero sí es una buena oportunidad para atraer la atención del interlocutor sobre los canales de comunicación alternativos o proyectos propios como una web o un blog. En cuanto a los datos más habituales, estos son:

    • Nombre y apellidos
    • Números de teléfono
    • Dirección de correo electrónico
    • URL de la página web
    • Enlace a perfiles en redes sociales

    Firma profesional

    Los correos electrónicos tienen la misma validez de las cartas comerciales y deben contener ciertos elementos obligatorios como son:

    • Nombre de la empresa y forma jurídica
    • Dirección postal completa
    • Datos de contacto
    • Página web de la empresa
    • Cargo en la empresa

    Asimismo, la firma de correo electrónico puede incluir el eslogan de la compañía y hacer referencia a ofertas, aunque el objetivo principal es proporcionar información de contacto. Aunque no se debería abusar y convertir la firma en una plataforma publicitaria. Otro elemento que debería incluir sería el llamado “disclamer”, que es un aviso legal; aunque, en realidad, incluir un enlace a la política de privacidad de datos y el aviso legal en la web de la empresa sería más que suficiente.

    Fuentes en la firma de correo electrónico

    A la hora de crear una firma de correo electrónico debes utilizar diferentes tipos del letras, colores y tamaños de fuente discretamente, las cuales pueden aumentar la legibilidad de la firma. Debes saber que el ojo humano reacciona ante los contrastes por lo que, los estilos de formato permiten destacar determinados elementos de la firma.

    Además, la firma debería ser creada en formatos de texto enriquecido o en HTML, aunque, a diferencia de lo que ocurre con las firmas de texto normal, los mensajes en formato corren el riesgo de no poder ser leídos o de ser leídos de forma errónea por otros programas de corazón. Así que a la hora de crear una firma de corre desde cero, se debería comprobar su visualización en diferentes programas.

    Colores

    A la hora de transmitir imagen de seriedad, lo mejor es decidirse por colores discretos y limitar la selección de fuentes a dos diferentes como máximo. No es que lo contrario influya, de forma negativa, en la legibilidad del texto sino que puedes sobrecargar al receptor o dar una sensación de excentricidad, algo que es lo contrario a lo que se busca, ya que puede que tu lector no te tome en serio.

    Algunos elementos opcionales en la firma de correo electrónico

    Para aumentar el reconocimiento visual en el correo electrónico de tu consultorio puedes optar, al crear la firma de correo electrónico, por incluir el logotipo u otros elementos que caracterizan a la imagen de la compañía. Asimismo, para añadir un toque personal puedes incluir también una foto del emisor.

    Debes saber que la mayoría de programas de correo tienen dificultades con los elementos gráficos de las firmas. El formato HTML permite crear firmas de todo tipo y pueden ser visualizados de forma errónea o ser clasificados automáticamente como Spam, lo que ocasionaría la pérdida de información importante.

    Notas relacionadas:

    Gráfica del Día: Cambio de prioridades laborales post-pandemia

    Día del Taco: ¿Qué tacos son los MÁS y MENOS saludables para los chilangos?

    Estudio: Ivermectina fracasa como tratamiento contra COVID-19

    Salud mental forense, una nueva disciplina que engloba temas psiquiátricos

    La salud mental forense es prácticamente una nueva disciplina que engloba temas de la ciencia forense, psicología y psiquiatría ¿Haz escuchado de ella?

    La salud mental forense es una rama de salud mental publica con visión inter y transdiciplinaria, cuyo objetivo es desarrollar investigación en todos los campos de interacción de las ciencias forenses y la salud mental, con el fin de elaborar propuestas para la disminución de la violencia y delincuencia, considerando a los derechos humanos.

    Al estudiar la salud mental forense se requiere un enfoque científico que engloba áreas como criminología, criminalística, psicología, derecho, genética, toxicología, medicina legal, balística, fotografía, antropología y psiquiatría.

    médicos protección jurídica
    Imagen: Bigstock

    ¿Qé entendemos por psicología forense?

    Por psicología forense se entiende a la aplicación o extensión de los principios y los datos psicológicos a los problemas relativos de los seres humanos. Los cuales, se encuentran involucrados en una conducta delictiva. Ya sea como víctima, victimario o testigo en un proceso legal dentro de un órgano de impartición de justicia.

    Por su parte, la psiquiatría forense trata los tópicos que surgen en la interfaz entre psiquiatría y la ley. Y con un grupo de delincuentes que padecen de un trastorno mental a lo largo de un continuo de sistemas sociales.

    Cabe señalar que ambos conceptos no tienen razón para rivalizarse, por el contrario, se complementan muy bien en el área pericial. El psiquiatra debe tener un entrenamiento en el área forense, el psicólogo también además de un expertise en el área clínica.

    Como lo mencionamos al inicio, la ciencia forense incluye otras áreas como criminología, criminalística, genética, toxicología, medicina legal, psicología, balística, fotografía, antropología, entre otras. Por lo tanto, la salud mental forense se puede definir como una rama de la salud pública que se caracteriza por su visión inter y transdisciplinaria. Cuyo objetivo es desarrollar las investigaciones necesarias en todos los campos de interacción de la ciencia forense y la salud mental.

    Esto, para elaborar propuestas que disminuyan la violencia y la delincuencia, considerando también a los derechos humanos.

    Existe una mala asociación entre trastorno mental y conducta antisocial

    El tener un trastorno mental como esquizofrenia, déficit de atención con hiperactividad o trastorno bipolar, entre otros, significan una discapacidad psicosocial para una persona a la que, en la mayoría de los casos, se le niegan sus derechos como adoptar y tener familia, trabajar, ser votado y elegido por discriminación que surge de miedo o ignorancia por parte de quienes le discriminan, estigmatizando erróneamente a personas con trastornos mentales.

    Existe una mala asociación entre trastorno mental y conducta antisocial. En los casos violentos de tiroteos en estados unidos, por ejemplo, solo el 3% se ha asociado a un trastorno mental grave y han sido extremadamente raros. Mientras que el 97% restante ha sido cometido por personas en pleno uso de sus capacidades y en ausencia de trastornos mentales. El concepto se ha entendido mal a lo largo del tiempo.

    Es muy delgada la línea en la que se da una sentencia basada en la valoración de un perito, puesto que una persona con algún trastorno mental no siempre se encuentra con el juicio alterado. Podría una persona con esquizofrenia escuchar voces que le orden matar a sus padres y salir a asaltar la tienda de conveniencia de la esquina, tomando la decisión de hacerlo y sin tener el juicio alterado en ese momento.

    Con información del Dr. Nicolás Martínez López, psiquiatra forense, investigador y docente de la licenciatura en Ciencia Forense de la Facultad de Medicina, UNAM.

    Recuperado de la conferencia virtual Salud Mental Forense. 5ª Feria del libro de Ciencias de la Salud. 2020. https://www.youtube.com/watch?v=2eC9MidflPU

    Notas relacionadas:

    Alerta sanitaria: Pfizer retira este popular medicamento por riesgo de cáncer

    Estudio: Ivermectina fracasa como tratamiento contra COVID-19

    Bruce Willis se retira de Hollywood tras diagnóstico de afasia ¿es un padecimiento tratable?

    6 libros sobre Historia de la Medicina que deberías leer

    Como estudiante de Medicina, la historia de esta disciplina es algo que deberías conocer desde tus primeros momentos en la universidad. Si además de las clases quieres aprender de forma extra, puedes hacerlo a través de los libros.

    Así que si quieres aprender mucho más sobre la historia de la Medicina, a continuación te vamos a ofrecer algunos de los libros imprescindibles que deberías leer para aprender más sobre los orígenes de la Medicina.

    6 libros sobre Historia de la Medicina que deberías leer

    “La increíble Historia de la Medicina”, de Jean-Noël Fabiana y Philippe Bercovici

    Este libro aborda desde los pintorescos remedios de la prehistoria hasta los complejos trasplantes de órganos actuales. Se trata de una novela en la que el amor, el poder, la creatividad y el azar se mezclan con la ciencia. Se trata de un viaje a través de los siglos y los continentes este apasionante cómic en el que se mezclan el humor y el rigor científico.

    “Historia de la Medicina (Atlas ilustrado)”, de C Martul y Jorge Montoro Bayón

    Se explica la lucha del hombre contra el dolor y la enfermedad, la cual ha sido una constante a lo largo de los siglos. En este libro se explica que lo que ha ido variando con el tiempo ha sido la forma de hacer y enfocar esa lucha, desde la magia y adivinación de la Prehistoria hasta la medicina moderna, con sus avances en diagnóstico, tratamientos y prevención.

    “Eso no estaba en mi libro de la Historia de la Medicina”, de Jon Arrizabalaga Valbuena y Carlos Aitor Yuste Arija

    Es una obra en la que se explica que las mujeres fueron pioneras en licenciarse en Medicina y también se explican las enfermedades que se desarrollaron en contextos bélicos y también se profundiza en los orígenes de la Cruz Roja y la Media Luna. Es un libro repleto de sorprendentes anécdotas y los paisajes de la historia más determinantes e interesantes sobre epidemias, guerras, medicamentos, grandes hazañas o fatídicas infecciones.

    “Una historia de la medicina: de Hipócrates al ADN”, de Antonio Mingote y José Manuel Sánchez Ron

    Los autores, conscientes de la importancia de la Medicina en la historia de la humanidad, se unieron para componer una gran historia de la Medicina. Con esta obra, los lectores pueden familiarizarse con los momentos principales de la historia de la Medicina, desde su nacimiento en la antigüedad hasta la nueva medicina basada en las técnicas genéticas.

    “Historia curiosa de la Medicina”, de Pedro Gargantilla Madera

    A lo largo de este libro se mira hacia atrás y se reflexiona, de forma amena pero rigurosa, sobre las prácticas médicas de otras épocas, en donde la incertidumbre y el azar eran las musas de la intelectualidad. Se trata de un recorrido extraordinario, divertido y completo por una de las historias más fascinantes jamás contadas: la de la medicina.

    “Medicina: la historia visual definitiva”, de Varios Autores

    Esta es una obra literaria en el que se explican todos los hitos que han marcado el desarrollo de esta ciencia y sus avances. Es un volumen que abarca todos los períodos históricos y sus avances y con el que el lector puede descubrir cómo las grandes civilizaciones contaron con especialistas en el arte de la curación.

    Notas relacionadas:

    COVID-19: Estas son las diferencias entre las variantes de Ómicron BA.1 y BA.2 según…

    5 claves sobre finanzas para médicos que SÍ o SÍ tienes que conocer

    ¿Cómo surgió el símbolo de la Medicina? ¿Conoces su oirgen real?

    ¡Cuída tu estómago! Síndrome del restaurante chino ¿Lo conoces? ¿Por qué da?

    0

    El síndrome del restaurante chino hace referencia a un grupo de síntomas que algunas personas experimentan después de ingerir comida china.

    Síndrome del restaurante chino

    Es un término en desuso que fue creado en los años 60s

    Hoy en día, se lo conoce como síndrome de glutamato monosódico (GMS) y estos síntomas incluyen dolor de cabeza, torácico o muscular. Así como enrojecimiento de la piel, sudoración, sensación de presión facial y entumecimiento o ardor en la boca.

    Es un término en desuso que fue creado en los años 60s para describir por primera vez reacciones serias a la comida china. En ese momento se creyó que el glutamato monosódico era la causa de estos síntomas.

    Este mito fue popularizado por el doctor estadounidense Rusell Blaylock, un neurocirujano autor del libro Excitotoxinas: el sabor que mata. A pesar de esta creencia popularizada por una mente analítica, la evidencia científica que apoya la teoría de que la comida china provoca esta serie de síntomas es reducida cuando menos.

    Aunque se han generado muchos estudios desde entonces que no han logrado demostrar el enlace entre el GMS y los síntomas que algunas personas describen. Los expertos mencionan que también es posible ser sensible a los alimentos que contienen naturalmente altas cantidades de glutamato.

    Todo se debe al glutamato monosódico

    La Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) clasifica al GMS como «generalmente reconocido como seguro» (GRAS, mismo grupo donde se encuentra la sal y el azúcar). Porque la gran mayoría de las personas pueden consumir alimentos que contienen glutamato monosódico sin experimentar ningún problema.

    Sin embargo, un pequeño porcentaje de personas tiene reacciones adversas a corto plazo a este aditivo alimentario. Y debido a esta controversia, muchos restaurantes anuncian que no agregan MSG a sus alimentos.

    El glutamato monosódico es un aditivo alimentario que produce de fermentando melaza, almidón o caña de azúcar y se utiliza para mejorar el sabor de los alimentos. Se ha convertido en un aditivo importante para la industria alimentaria porque no compromete el sabor si se utilizan ingredientes de menor calidad o menos frescos.

    ¿Cuáles son los síntomas por intolerancia al glutamato monosódico?

    En las personas que son sensibles a este aditivo, los síntomas suelen presentarse dos horas después de haberlo comido. Y, para más inri, estos duran más de lo que nos gustaría: desde unas horas hasta dos días después.

    Los más comunes son:

    • Dolor de cabeza
    • Sudoración
    • Enrojecimiento facial
    • Adormecimiento o quemazón en la boca y la garganta
    • Náuseas
    • Fatiga

    Esos son los más comunes, pero la lista sigue ampliándose en los casos de los individuos más sensibles:

    • Dolor torácico
    • Taquicardia
    • Dificultar para respirar
    • Temblores
    • Hinchazón de la cara y la garganta

    ¿Hay tratamiento?

    Los síntomas menores no requieren tratamiento, aunque si se experimentan síntomas graves como dolor torácico, palpitaciones. Así como dificultad para respirar o hinchazón de los labios o la garganta, es necesario buscar ayuda médica de urgencia y las personas que han experimentado reacciones potencialmente mortales deben ser muy cuidadosas con lo que comen y siempre deben llevar consigo medicamentos recetados para un tratamiento de emergencia.

    Notas relacionadas:

    Alerta sanitaria: Pfizer retira este popular medicamento por riesgo de cáncer

    Estudio: Ivermectina fracasa como tratamiento contra COVID-19

    Bruce Willis se retira de Hollywood tras diagnóstico de afasia ¿es un padecimiento tratable?

    Gráfica del Día: Cambio de prioridades laborales post-pandemia

    Según el informe “Índice de Tendencias Laborales 2022” recientemente publicado por Microsoft. América Latina es la región donde más trabajadores cambiaron sus prioridades en los aspectos laborales de vida después de la pandemia.

    Gráfica del Día: Cambio de prioridades laborales post-pandemia

    laborales pandemia

    Sobre el estudio

    El estudio se vale de los datos recabados por la firma de investigación Edelman Data x Intelligence. En un sondeo de más de 31.000 empleados y trabajadores autónomos en 31 países.

    Para una gran cantidad de personas, los últimos dos años implicaron reevaluar el lugar que ocupa lo laboral en sus vidas. Así como comenzar a prestar más atención al balance entre el mundo laboral y la vida privada. Un tema muchas veces subestimado en Latinoamérica.

    Y curiosamente, de acuerdo con los resultados del sondeo, al menos siete de cada diez encuestados en Argentina, Brasil, Colombia y México. Consideran que, después de la pandemia de COVID-19, es más probable que prioricen su salud y bienestar por encima del trabajo.

    En otros países los encuestados dijeron que la pandemia NO trastocó sus prioridades laborales

    En otras regiones del mundo esta proporción es mucho menor. En Europa y Oceanía, por ejemplo. Menos de la mitad de los encuestados dijeron que la pandemia trastocó sus prioridades laborales para prestar más atención al bienestar.

    Mientras que relativamente más personas que en Latinoamérica dijeron justo lo contrario. Aun así, el estudio apunta que más de la mitad de los trabajadores a nivel mundial tienen una nueva ecuación. Respecto a qué es lo que vale la pena.

    Con más frecuencia tras varias olas de contagio y períodos de aislamiento. El trabajo es visto como sólo una parte de la vida. En la que la salud, la familia, el tiempo y el sentido de propósito ocupan un lugar más importante.

    ¿Cuántas personas se preocupan por su salud desde el COVID-19?

    El 72,4 por ciento de las personas se preocupa más por su salud desde que comenzó la pandemia del coronavirus. Según los últimos resultados recogidos en el ‘IV Barómetro sobre el Autocuidado de la población española’ elaborado por PiC Solution.

    De hecho, las personas han tomado conciencia no solo de la transmisión de la Covid-19. Sino que se han asegurado de llevar un control más exhaustivo de sus niveles de salud.

    Así, el 45,3 por ciento controló más la temperatura (siendo ésta un posible síntoma de la Covid-19). El 26,1 por ciento el peso (estando la obesidad asociada a un pronóstico de la enfermedad). Y un 23,2 por ciento de los encuestados la tensión (siendo la hipertensión un factor de riesgo).

    Por el contrario, un 33,4 un por ciento dice que no se preocupa por sus niveles de salud.

    Los jóvenes de 18 a 24 años son quienes en mayor medida dicen llevar un control de su temperatura corporal desde el inicio de la pandemia (54,7%). Mientras que a partir de los 55 años aumenta el porcentaje que dice llevarlo de su peso y de la tensión. De este modo, entre los de 65 o más años un 38,9 por ciento dice controlar de forma más exhaustiva su tensión y un 32,5 por ciento su peso.

    De una forma u otra, la pandemia ha provocado que la sociedad sea más empática. Así como más consciente y más responsable tanto uno mismo como con los que nos rodean.

    De hecho, cerca del 40 por ciento de las personas aseguraron estar más preocupados por la salud de sus familiares (por tener cerca a personas de riesgo). Y cerca del 50 por ciento tanto por su salud propia como la de los suyos.

    Notas relacionadas:

    Esta es la IRREVERSIBLE afección que sufre la esposa de Will Smith

    Síntomas de la menopausia MENOS conocidos que podrían sorprenderte

    10 alimentos para evitar el cansancio y el dolor de cabeza

    Descubre Google Health, el buscador de Google para médicos

    El año pasado, Google evolucionó a Google Health en una iniciativa de la compañía que contempla la consulta de los profesionales y es que después de 9 meses de secretismo y de trabajo, el director del área, David Feinberg, presentó de forma pública la nueva división de la compañía en el HLTH, que es uno de los mayores eventos de salud digital en Estados Unidos.

    La principal misión es organizar la información de salud

    Pero, ¿en qué consiste Google Health?

    Feinberg ha señalado que Google está comprometido con la salud y que esperan tener un gran impacto en la salud de las personas y es por eso por lo que el gigante se haya propuesto no dar solo respuesta a los “miles de millones de personas que vienen a nosotros para las búsquedas de salud y a los miles de millones de personas que nos ven en Youtube…sino a los médicos, enfermeras, farmacéuticos y trabajadores sociales a los que vamos a dar herramientas para que permitan que esas personas sean tratadas como si fuesen mis propios pacientes”.

    La principal misión de Google Health es organizar la información del mundo o, más bien, la información de salud del mundo y hacerla universalmente accesible y útil.

    Es por eso por lo que, entre las utilidades que contempla esta división, está el desarrollo de herramientas informáticas como barras de búsquedas para navegar por las historias clínicas electrónicas, peticiones de información o soporte diagnóstico por Inteligencia Artificial.

    Es el perfecto aliado cuando necesitas información sobre cuestiones médicas

    Con Google Health lo que se pretende es desarrollar servicios y productos que conviertan a los pacientes en pacientes ambulatorios y con estos nuevos programas.

    Google pretende que los profesionales de la Enfermería y de la Medicina, dejen de ser “oficinistas de datos” para que puedan estar en la cabecera de los pacientes, que puedan mirar al paciente a los ojos, sostener su mano y pasar el tiempo charlando con él.

    Es por eso por lo que Google Health puede ser tu principal aliado cuando necesitas información sobre cuestiones médicas, indicaciones para llegar al hospital más cercano, recordatorios para tomar medicamentos o ayuda para medir su progreso físico, puedes pedir ayuda a Google y desde la compañía, hacen su esfuerzo para proporcionar la información más precisa y útil en todos los servicios como Maps, Google Search, Assistant, Fit y WearOS Smartwatches”.

    Notas relacionadas:

    COVID-19: Estas son las diferencias entre las variantes de Ómicron BA.1 y BA.2 según…

    5 claves sobre finanzas para médicos que SÍ o SÍ tienes que conocer

    ¿Cómo surgió el símbolo de la Medicina? ¿Conoces su oirgen real?

    ¿Quién fue Bernardino Álvarez y por qué un famoso hospital psiquiátrico en la Ciudad de México lleva su nombre?

    Bernardino Álvarez Herrera nació en 1514 en el poblado de Utrera, Sevilla, España. A los 20 años llegó a la Nueva España, se inscribió como soldado y participó en el deporte de charrería en la región de Zacatecas. Más tarde cuando llegó a la Ciudad de México, estuvo envuelto en escándalos por juegos de baraja, al provocar duelos y llevar una vida libertina.

    Bernardino Álvarez
    Bernardino Álvarez

    Bernardino Álvarez; dio luz a una institución que daba amparo a ancianos

    Se le mezcló en un homicidio derivado de una riña y lo llevaron preso junto con otros deportados de Filipinas a una expedición, condenado a servir de manera forzada. Gracias a una mujer que sedujo en el puerto de Acapulco pudieron escapar, tres de sus compañeros fueron reaprehendidos y ahorcados. Por lo que Bernardino Álvarez escapó a Perú para laborar en su profesión militar durante seis años.

    Treinta años después y con una gran fortuna, regresó a la Nueva España. Envió una carta a su madre para que viajara y se quedara a vivir con él. Sin embargo, ella se negó y le respondió que tenía lo suficiente para cubrir sus necesidades y que él debería destinar sus riquezas a la caridad y entregarse a Dios. Fue cuando Bernardino se arrepintió de su pasado y se motivó a ingresar como religioso en el hospital de la Limpia Concepción. Daba limosna a los necesitados, atendía a los enfermos y cada vez su altruismo incrementaba. Al iniciar su dedicación religiosa, fundó la Orden de San Hipólito de la Caridad.

    También, dio luz a una institución que daba amparo a ancianos que vivían de la limosna pública y para los locos que deambulaban por las calles, que a veces eran objeto de burla. Consiguió una propiedad para construir el primer edificio del Hospital San Hipólito, mismo que abrió en 1566.

    Lo que lo distinguía es que admitía a locos y personas con trastornos mentales

    En este lugar se recibía a los recién despedidos de otros hospitales para recuperarse y convalecer, contaba con salas para recibir a enfermos en general. Pero lo que lo distinguía es que admitía a locos y personas con trastornos mentales. Era la primera vez en la historia de México, y posiblemente en América, en donde se les atendía y trataba con respeto y dignidad.

    Daba trabajo a maestros y estudiantes pobres. Conforme aumentaban los pobres enfermos. Los religiosos y las limosnas, realizó nuevas fundaciones en Oaxtepec (1568), Xalapa, Perote (1578), San Juan de Montes Claros (1590), La Habana, Puebla de los Ángeles, Guatemala, Antequera, Oaxaca, Querétaro y finalmente en Acapulco.

    Fray Bernardino Álvarez fue reconocido por su gran dedicación a los enfermos mentales. Actualmente uno de los hospitales psiquiátricos más importantes del país lleva su nombre, en honor a las grandes aportaciones que hizo.

     

    De Eguiara y Eguren, JJ. (1998). Historia de sabios novohispanos. México. Distrito Federal. UNAM. Coordinación de Humanidades. 193 pp.

    Muriel, J. (2015). Hospitales de la Nueva España. Tomo I. Fundaciones del siglo XVI. Instituto de Investigaciones Históricas UNAM. Recuperado de: http://www.historicas.unam.mx/ publicaciones/publicadigital/libros/hospitales/HNET1017.pdf

    Notas relacionadas:

    COVID-19: Estas son las diferencias entre las variantes de Ómicron BA.1 y BA.2 según…

    5 claves sobre finanzas para médicos que SÍ o SÍ tienes que conocer

    ¿Cómo surgió el símbolo de la Medicina? ¿Conoces su oirgen real?

     

    Día del Taco: ¿Qué tacos son los MÁS y MENOS saludables para los chilangos?

    Aunque no lo creas, la mayoría de los tacos bien preparados son nutritivos, además de aportarle muchos beneficios a tu salud, son una opción rápida que a la mayoría nos encanta. Sin embargo, claro, hay sus expeciones, pero todo esta en el EXCESO de su consumo.

    tacos saludables

    Los tacos se convierten en un problema cuando se comen en exceso

    De acuerdo con los especialistas en nutrición, los tacos se convierten en un problema cuando se combinan mal, se preparan con muchos ingredientes, se comen en exceso y, especialmente, si la persona que los ingiere tiene malos hábitos de alimentación o lleva un estilo de vida sedentario.

    Por ejemplo, comer un taco de canasta a media mañana podría ser una buena opción para que una persona llegue con menos hambre a su siguiente comida. Aunque si ese taco es de papa, duplicaría los carbohidratos –entre la tortilla y la papa.

    Entonces, comer un par de tacos de bistec o de barbacoa es mejor que comer dos tacos de carnitas. Pero no porque la carne de cerdo sea peor que las otras, sino simplemente por el método de cocción de cada uno. Sin embargo, esas bondades desaparecerán si se comen cinco tacos de eso o de lo que sea

    Por lo que hoy, en este Día del Taco, te presentamos qué tacos son los MENOS y MÁS saludables para los chilangos.

    Día del Taco: ¿Qué tacos son los MENOS y MÁS saludables para los chilangos?

    De acuerdo con información del Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes, la USDA y el sitio Myfitnesspal que difunde información nutrimental sobre los alimentos.

    Estos son los tacos más saludables:

    1.- Los tacos de bistec sin queso y tacos de pollo

    Según estimaciones, este tipo de tacos tienen un aproximado de 8 gramos de grasas y aportan una cantidad de 80 calorías. Pero se debe de tener ciertas consideraciones, pues es mejor asar la carne que freír en aceite.

    2.- Tacos de canasta

    Estos famosos tacos pueden ser considerados entre los más saludables. Pues pueden aportar 87 calorías y solo cuatro gramos de grasas.

    3.- Tacos de lengua, pastor, chuleta y carnitas (maciza)

    Los tacos de lengua aportan un aproximado de siete gramos de grasas y 100 calorías. Una cifra muy similar a la de otros como los de pastor, chuleta y carnitas con los cuales estarías ingiriendo 110 calorías.

    4.- Chicharrón, longaniza y cecina

    Los tacos preparados de esta manera podrían aportar 130 calorías y 11, 14 y 10 gramos de grasa correspondientemente. Las cifras son cercanas a las de los de birria que cuentan con 12 gramos de grasas totales y 137 calorías.

    Es cierto que esto depende mucho de la forma en la que se cocine la carne para los tacos y la cantidad de estos que consumas. Pues las cifras anteriormente mencionadas corresponden a una porción de entre dos y tres.

    Según recomendaciones de la página especializada mencionada anteriormente. Para lograr la saciedad es recomendable consumirlos acompañados de alguna fruta o verdura y no saturarte de grasas, carbohidratos y calorías.

    Por otra parte, los tacos menos saludables son los de barbacoa que contiene 235 calorías y hasta 20 gramos de grasa.

    Notas relacionadas:

    COVID-19: Estas son las diferencias entre las variantes de Ómicron BA.1 y BA.2 según…

    5 claves sobre finanzas para médicos que SÍ o SÍ tienes que conocer

    ¿Cómo surgió el símbolo de la Medicina? ¿Conoces su oirgen real?

    ¿Cómo mejorar tu reputación online siendo médico?

    0

    Una de las cosas que, como profesional de la salud debes conseguir es una excelente reputación online, sobre todo ahora que Internet es el principal escaparate para cualquier sector y el de la salud es uno de ellos. Pero, como médico, enfermero o cualquier otro profesional de la salud, ¿cómo puedes conseguir esa reputación online?

    Si quieres tener una respuesta a esta pregunta, a continuación te vamos a explicar cuáles son las mejores prácticas que puedes llevar a cabo para influir y gestionar de la mejor forma tu reputación online, ya que, de esta forma, lograrás influir en una mayor cantidad de contactos y nuevas citas de pacientes.

    ¿Cómo mejorar tu reputación online siendo médico?

    Aprovecha los comentarios negativos para aumentar tu reputación online

    Debes saber que, aunque seas un excelente profesional médico, puede que algún paciente decida hacerte una crítica. Es cierto que la mayoría de los comentarios de los pacientes son positivos aunque si recibes un comentario negativo, será fundamental ser rápido en descubrirlo y responderlo siempre ya que si no lo haces, esto implica que el problema se ignora.

    Aunque soluciones el problema fuera del entorno online, lo ideal es que seas proactivo para ofrecer una solución ya que esto forma parte de tu reputación online.

    Monitoriza tu presencia online

    En la atención médica, las calificaciones de los pacientes son ahora una parte muy influyente. Es por eso por lo que debes contar con un sistema para observar y monitorizar los sitios que influyen en los pacientes y en tu propia reputación online.

    Es por eso por lo que deberías tener la responsabilidad de revisar regularmente el sistema de escucha activa. También puedes instalar Google Alerts y algún sistema de escucha de menciones en redes sociales. Revisa además, de forma rutinaria, el listado de sitios donde se puede comentar y valorar tu trabajo.

    Liderar las conversaciones online como forma de aumentar la reputación online

    No seas solo un espectador sino que deberías ser un participante activo en las discusiones que se produzcan en las redes sociales. Puedes buscar temas oportunos y relevantes e inspirar o liderar discusiones. Haz preguntas, proporciona información nueva o responde a preguntas dentro de un grupo.

    Cero modestia al pedir testimonios

    Aunque es muy fácil de hacer, hay muchos médicos que desatienden este simple paso. Es por eso por lo que no debes dudar y acostumbrarte siempre a solicitar comentarios, proporcionando una tarjeta o un correo con instrucciones simples para recibir valoraciones sobre tu consultorio médico.

    También puedes proporcionar una breve encuesta orientada siempre a mejorar tu servicio. Ten por seguro que la mayoría de comentarios serán siempre positivos y, de forma ocasional, puede aparecer un comentario que te revelará algo sobre lo que puedes o necesitas mejorar.

    Verificar tu información de N-A-P

    La información N-A-P hace referencia al nombre, dirección y teléfono (las siglas de Name, Address y Phone, en inglés) y una forma segura de perder llamadas y nuevos pacientes es que este tipo de información esté totalmente desactualizada.

    Debes verificar, de forma regular, que tus datos sean correctos en los directorios médicos en los que estés inscritos, así como en tu web o en Google MyBusiness, por ejemplo.

    Notas relacionadas:

    COVID-19: Estas son las diferencias entre las variantes de Ómicron BA.1 y BA.2 según…

    5 claves sobre finanzas para médicos que SÍ o SÍ tienes que conocer

    ¿Cómo surgió el símbolo de la Medicina? ¿Conoces su oirgen real?

    Alerta sanitaria: Pfizer retira este popular medicamento por riesgo de cáncer

    La farmacéutica Pfizer ha retirado de la venta un medicamento para la presión arterial distribuido bajo tres nombres; Accuretic y sus dos versiones genéricas, Greenstone (tabletas de quinapril e hidroclotiazida y tabletas de quinapril HCI/hidroclorotiazida), según ha publicado la compañía en un comunicado.

    Se trata de unos medicamentos empleados en el tratamiento de la hipertensión

    Se trata de unos medicamentos empleados en el tratamiento de la hipertensión. Lo que aumenta el riesgo de posibles problemas cardiovasculares peligrosos como los accidentes cardiovasculares.

    La compañía ha actuado de manera voluntaria debido a que las tabletas contienen altos niveles de nitrosaminas. Las cuáles, tienen un alto riesgo de desarrollar cáncer. Aunque Pfizer ha explicado en un comunicado que “no existe un riesgo inmediato para los pacientes que toman este medicamento”.

    “Las nitrosaminas son comunes en el agua y los alimentos, incluidas las carnes curadas y a la parrilla, los productos lácteos y las verduras. Todo el mundo está expuesto a algún nivel de nitrosaminas. Estas impurezas pueden aumentar el riesgo de cáncer si las personas se exponen a ellas por encima de los niveles aceptables durante largos períodos de tiempo”.

    Esto ha explicado Pfizer en un comunicado. Además, las nitrosaminas se pueden producto de manera involuntaria cuando se utilizan ciertas reacciones químicas para producir medicamentos.

    El producto está en cuarentena

    La compañía señala que actualmente no existe conocimiento de ningún informe sobre efectos adversos como resultado del uso de este medicamento. A lo que añade que los productos tienen un perfil de seguridad avalados por una experiencia de más de 20 años.

    Todos los distribuidores deben dejar de vender este medicamento de inmediato y “poner el producto en cuarentena”.

    Además, Pfizer ha recomendado que aquellos pacientes que toman el medicamento deben consultar con su médico las opciones de tratamiento alternativas que pueden recibir.

    La cantidad de personas mayores de 30 años que padecen de presión arterial alta se ha duplicado en los últimos 30 años, según un estudio que se publicó en 2021.

    Notas relacionadas:

    COVID-19: Estas son las diferencias entre las variantes de Ómicron BA.1 y BA.2 según…

    5 claves sobre finanzas para médicos que SÍ o SÍ tienes que conocer

    ¿Cómo surgió el símbolo de la Medicina? ¿Conoces su oirgen real?

    Estudio: Ivermectina fracasa como tratamiento contra COVID-19