More
    Inicio Blog Página 944

    La educación médica continua es necesaria en todos los doctores: UNAM

    • La ausencia en la capacitación de los doctores genera el ejercicio indebido de la profesión.
    • En cambio, cuando existe se reducen las probabilidades de cometer fallas con los pacientes.
    • La educación médica continua no debe ser vista como un requisito de certificación sino como una herramienta para actualizar los conocimientos.

    Si algo caracteriza a todos los profesionales de la salud es que siempre se deben mantener en constante actualización. No importa la edad de la personas porque el conocimiento nunca es suficiente y además aparecen novedades todos los días. Por lo mismo, la educación médica continua debe prevalecer por su propio bienestar y también por el de los pacientes.

    Al dictar la conferencia inaugural del ciclo de conferencias Razonamiento ético en Medicina, “El cumplimiento legal y respeto a los principios éticos en instituciones de salud”, el director de la Facultad de Medicina de la UNAM, Germán Fajardo Dolci, indicó que se trata de la acción profesional que cuenta con reconocimiento jurídico. Cuando se hace referencia al cumplimiento o compliance “debemos hablar de acatamiento legal para la prevención, atención y rehabilitación de la salud”.

    Es una interacción que incluye principios éticos y morales. El marco jurídico de la práctica médica está normado por la Constitución, leyes, reglamentos y normas institucionales.

    ¿Cuál es el papel de la educación médica continua?

    Respecto a la formación y actualización de los profesionales en la materia, puntualizó que es una necesidad personal, quien tiene la vocación de ser médica o médico lleva en su ADN el registro de la capacitación continua. Aunque existen instancias de certificación que se encargan de verificar que eso ocurra, es algo que los profesionales de la Medicina traemos de manera intrínseca.

    Más allá del cumplimiento jurídico y de la ética, la prestación de servicios y, con ello, la atención médica, es probablemente la industria más regulada en el mundo. Las leyes, reglamentos y normas constitucionales son componentes fundamentales que garantizan su calidad, la seguridad del paciente y el fortalecimiento de las instituciones.

    En el auditorio Raoul Fournier de esa entidad académica, Fajardo Dolci resaltó que el cumplimiento legal y respeto a los principios éticos en las instituciones de salud, constituyen una herramienta para la atención de los pacientes, conocida como compliance. Es decir, la implementación de un programa de cumplimiento de políticas y procedimientos que permitan la detección, mitigación, prevención y monitoreo de sistemas y comportamientos para garantizar el acatamiento de las leyes federales y estatales que rigen, en este caso, a una institución médica.

    “Gracias al empeño del Consejo de Ética y Transparencia de la Industria Farmacéutica (CETIFARMA) se han registrado avances. Es un tema que los médicos debemos trabajar del lado de asociaciones, academias, sociedades y del gremio en su conjunto”.

    Ante la coordinadora del SUHFECIM, Ana Rosa Barahona Echeverría, Fajardo Dolci comentó que la conducta indebida no corregida puede poner en grave peligro la misión y reputación del médico, pero también el estatus legal del hospital. Lo importante es prevenir.

    “Quien se encargue de constituir el compliance en las instituciones de salud, trátese de un comité, subcomité o grupo de asesores, debe analizar el entorno de esos organismos, los requisitos legales a cumplir y las áreas de riesgo específicas; evaluar las políticas, procedimientos y normas existentes, y modelar una estrategia de atención de quejas, denuncias y capacitación. Los hospitales deberían contar con grupos de abogados externos que asesoren al área médica sobre actualizaciones de leyes, reglamentos o normas”.

    Frente a un error, queja o denuncia se tiene que establecer de manera clara el mecanismo para su presentación, de ser necesario en el anonimato; detectarla y verificarla; brindar asesoría ética y jurídica a quien la manifiesta; establecer la ruta de prevención para eventos futuros, y supervisar la efectividad de las medidas aplicadas. Esto ayudará al hospital a cumplir con su misión e identificar las debilidades del propio sistema al interior, así como demostrar a empleados y pacientes el compromiso de la institución con la conducta honesta y responsable, entre otras acciones.

    SUELDO: Trabajador de Little Cesar’s VS pasante médico

    • El pasante de servicio social es un estudiante con una autorización temporal para el ejercicio de la profesión y para desempeñar un trabajo, pero sin ser un trabajador.
    • Esta figura puede resultar adecuada para muchas carreras, pero en el caso de la medicina se presta para muchos abusos.
    • Tanto así que hasta un trabajador de Little Caesars es mejor pagado que un pasante médico.

     

    El médico residente es un trabajador-alumno. El médico interno de pregrado es sólo un alumno y es responsabilidad de su institución de educación superior. Pero, ¿qué es el pasante de servicio social? La ley no lo reconoce como trabajador, pero tiene responsabilidades mayores a las de un alumno.

    El pasante de servicio social es un estudiante con una autorización temporal para el ejercicio de la profesión y para desempeñar un trabajo, pero sin ser un trabajador. Esta figura puede resultar adecuada para muchas carreras, pero en el caso de la medicina se presta para muchos abusos.

    El día 16 de mayo de 2022 el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo que los médicos mexicanos no quieren ir a trabajar a las zonas rurales. También señaló que las vacantes disponibles podrían ser de 50.000 plazas. Por lo que anunció que se contratarán 500 médicos cubanos para cubrir las vacantes.

    “Pero los Pasantes Médicos que trabajan en zonas rurales estudian cinco años de medicina, un año de internado y en su séptimo año apenas sobreviven con 2,400 pesos al mes y sin estabilidad laboral pues es falso que haya plazas para que trabajen en el campo, afirma el doctor Éctor Jaime Ramírez Barba”.

    ¿Cuánto paga Little Caesars en México?

    El salario mensual promedio en Little Caesars va desde los $3,736 mensuales como Mesero/a a los $14,829 mensuales como Coordinador/a de entrenamiento. El salario semanal promedio en Little Caesars varía desde los $800 semanales como Ejecutivo/a de atención a clientes a los $4,472 semanales como Analista de desarrollo organizacional.

    La información salarial proviene de 1,778 fuentes obtenidas directamente de las empresas, usuarios y empleos en Indeed en los últimos 36 meses.

    Sin embargo, además del sueldo, hay que preguntarnos porqué otras razones los médicos mexicanos no van a las regiones rurales.

    ¿Por qué los médicos mexicanos no van a las regiones rurales?

    De acuerdon con el Dr. Mauricio Sarmiento y lo dicho en Medscape existen algunas razones por las cuales los médicos mexicanos no quieren regresar a las zonas rurales después de su servicio social y son las siguientes:

    1. Abusos por parte de las autoridades sanitarias.

    Me dedico a defender personal de salud en contra de las arbitrariedades de las autoridades sanitarias del país y de mi experiencia concluyo que el sistema de salud es autoritario. Existen diversas leyes y normas que regulan la práctica médica, pero son las mismas autoridades las que no tienen interés en cumplirlas. Tratan al personal de salud de manera déspota, sin respeto y vulneran sus derechos laborales y humanos. Generalmente, cuando algunos de estos casos suceden en las ciudades medianas o grandes, tenemos instancias a las cuales acudir para denunciar y demandar, pero en las comunidades rurales es muy difícil defender al personal de salud.

    2. Malas condiciones laborales.

    Es una práctica cotidiana que al personal de salud se les contrate por tres, seis o nueve meses y después de ese tiempo se renueve su contrato. Esto no debería ser así; los contratos tendrían de ser por tiempo indefinido y con prestaciones de ley. Los contratos temporales solo son parte de la violencia en contra del personal de salud, es una manera de poder controlarlos, ya que de su desempeño depende que vuelvan o no a contratarlo.

    3. Falta de insumos y equipo médico.

    El colectivo Cero Desabasto ha documentado que en los últimos años el desabasto de fármacos ha aumentado, también los fármacos falsificados y las recetas no surtidas. ¿De qué sirve tener los mejores médicos sin los insumos?

    Por otra parte, además de la falta de fármacos debemos reconocer que la medicina moderna no es un trabajo individual, sino en equipo. De nada sirve el mejor médico especialista si no tiene otros médicos y un gran número de profesionales de la salud a su lado para atender los problemas de la sociedad.

    4. Violencia e inseguridad.

    En muchas columnas he hablado de la violencia que sufre el personal de salud. Es algo que las autoridades no quieren mencionar, pero que la gran mayoría del personal de salud conoce. Los médicos no quieren ir a regiones rurales porque no existe quién garantice su seguridad. Hemos tenido casos como el de la Dra. Mariana, que a pesar de denunciar que existía violencia en su contra, las autoridades la ignoraron e incluso amenazaron para no dejar su centro de salud.

    Los médicos mexicanos no confiamos en nuestras autoridades, sabemos que en caso de violencia se van a lavar las manos y nos van a dejar a nuestra suerte. No es coincidencia que esas plazas que nadie quiere ocupar se encuentren en estados de la república consideradas inseguras.

    Notas relacionadas:

    La esperanza de vida en personal de salud mexicano disminuye 4 años

    Personal médico que enfrentó pandemia de COVID-19 tendrá plazas, promete AMLO

    ¡Esto aún no acaba! Detectan nuevas subvariantes de ómicron en México

    Médico sordo es residente de audiología: Conoce a Juan Pablo Valadez

    • La OMS establece que hay 1,500 millones de personas con algún grado de pérdida de audición en todo el mundo.
    • La pérdida de audición puede deberse a causas genéticas, complicaciones en el parto, ciertas enfermedades infecciosas, otitis crónicas, exposición a sonidos fuertes, uso de medicamentos ototóxicos y envejecimiento.
    • Debido a prácticas de audición poco seguras, más de 1000 millones de jóvenes adultos corren el riesgo de sufrir una pérdida de audición evitable y permanente.

    La Medicina es una carrera que está llena de retos y barreras. No es un camino sencillo pero cada año miles de jóvenes egresan de las universidades con la misión de ofrecer el mejor servicio posible a los pacientes. Dentro de las historias de cada uno de los profesionales de la salud de nuestro país hay una que destaca por ser un ejemplo de que nada te puede detener para alcanzar todos tus sueños. Es la protagonizada por el Dr. Juan Pablo Valadez, quien jamás se dejó intimidar ni siquiera por sus limitaciones físicas.

    Descripción de su caso

    Este joven hoy es un médico residente en audiología y otoneurología pero lo que vuelve único su caso es que nació con microtia bilateral. Por lo mismo, su capacidad auditiva es mínima y se trata de una malformación congénita del oído externo y del medio que se presenta entre uno y cinco casos de cada 10 mil recién nacidos. Además también sufre de hipoacusia severa bilateral.

    Con el paso de los años, estos padecimientos le representaron una inspiración para convertirse en médico y ayudar a otras personas como él para encontrar las soluciones auditivas que necesitan.

    Durante su niñez, Juan Pablo Valadez tuvo dificultad para reconocer, identificar y discriminar los sonidos. Tuvo que someterse a más de 15 cirugías reconstructivas para mejorar la estética y la funcionalidad de su oído aunque nunca la recuperó por completo.

    “No era fácil comprender lo que otras personas decían, no entendía los temas en mi clase y me costaba relacionarme como un niño norma oyente”, señala el médico residente que hoy forma parte del Centro Médico Nacional Siglo XXI.

    Pasión por la salud auditiva

    Tras visitas constantes a hospitales desde temprana edad, Juan Pablo se apasionó por la medicina y su mamá fue la principal artífice en dicha travesía. Ella fue la que fomentó esa pasión con juguetes que lo motivaron a desempeñarse como un profesional de la salud auditiva.

    La búsqueda para encontrar aparatos auditivos fue compleja porque, al no contar con oídos, la opción más viable fue el uso de una diadema ósea. Tuvo muchas dudas y preocupaciones sobre el qué dirá la gente al ver su nuevo auxiliar auditivo, pero al terminar la cirugía, un mundo nuevo de sonidos surgió.

    El Dr. Juan Pablo Valadez describe que su primer contacto con los sonidos fue “un encuentro de emociones maravillosas, como si hubiera descubierto un mundo nuevo”. Esa fue la primera vez que logró escuchar cada uno de los sonidos a su alrededor sin dificultad luego de 12 años. En ese momento, se dio cuenta de la oportunidad tan maravillosa que le dio una diadema ósea.

    Escuchar el agua correr al momento de jalar la cadena al ir al baño, las aves y su canto al caminar por el parque, pero, sobre todo, el zumbido de un mosquito rondando por su cuarto al tratar de dormir. Aquel sonido que para muchos puede ser causa de desvelos, para él fue el sonido que logró hacer uno de sus días más memorables.

    Gracias a su gusto por la medicina logró terminar su carrera universitaria para posteriormente trabajar y ayudar en una fundación dedicada a proveer auxiliares auditivos en zonas de escasos recursos. Ahí logró conocer las historias de niños como él, que lograron escuchar por primera vez.

    “Tengo una nueva solución auditiva que me da la oportunidad de escuchar claramente la fuente del sonido, interactuar con más de dos personas, desenvolverme en un espacio ruidoso sin hacer mayor esfuerzo para escuchar al interlocutor. Estas ventajas son fundamentales para mi labor como médico audiólogo, no solo porque debo estar atento a esos estímulos auditivos que le doy a mis pacientes, sino porque con el paciente llega su familia, y poder hablar con ellos con toda naturalidad es clave para mí como profesional”.

    Durante su trayectoria como médico y ahora como residente en audiología y otoneurología, atendió diferentes casos de pérdida auditiva con finales felices, donde podía ver la satisfacción de cada paciente al recuperar su audición o volver a escuchar por primera vez. Todas esas realidades lo hacían sentir conectado y empático, porque sabía lo que cada uno de ellos estaba pasando y entendía esos sentimientos de alegría y asombro al escuchar los sonidos.

    ¿Cuántas cirugías diarias se realizan en México?

    Según datos ofrecidos por la Dirección General de Evaluación del Desempeño de la Secretaría de Salud, en México se realizan un promedio de dos a tres cirugías diarias por quirófano en los hospitales nacionales. Además, según información publicada por la SurguiScope (que es una base de datos especializada en procedimientos quirúrgicos), en el país existe un listado de procedimientos más comunes.

    Entre estas cirugías más habituales, se pueden enumerar las siguientes:

    • Laparotomía exploradora.
    • Apendicectomía.
    • Salpingooforectomía unilateral.
    • Incisión de piel y tejido subcutáneo.

    Del proceso postoperatorio se piensa que es largo y aburrido

    Para cada uno de estos procedimientos quirúrgicos existe una rehabilitación postoperatoria. No obstante, tienen en común que son un conjunto de medidas que deben seguirse al piel de la letra para llevar a un buen término la total recuperación de un paciente.

    Respecto a esto, el Dr. Darío Alaniz Cuevas, epidemiólogo del Hospital DioMed, ha expresado que “usualmente, cuando se escucha este término médico se piensa que será un proceso largo y aburrido. Sin embargo, más allá del tiempo que pueda tomar y que no será un tiempo activo, los parámetros después de la cirugía permiten acortar la duración de la hospitalización. Estos procesos se basan en una analgesia multimodal óptima, reanudación de la nutrición y una movilización rápida de los pacientes”.

    Casi 4 mil cirugías se realizan a diario en el país

    Dicha rehabilitación no solo involucra al médico responsable de la cirugía, sino que participa personal de enfermería, nutrición, reeducación funcional y de servicios sociales. Es, por tanto, un gran trabajo en equipo que implica toda una organización asistencial centrada en el paciente.

    En el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se realizan en torno a 1,4 millones de cirugías al año y 3 mil 934 en un día tipo. Respecto al tipo de operaciones, la atención obstetricia es a las que más recursos destina el IMSS, con unas 222 mil cesáreas realizadas anualmente, aproximadamente, que junto con los legrados, las oclusiones tubarias y las histerectomías concentran el 37,6% de las intervenciones quirúrgicas en el país.

    También, en el sector de las cirugías destacan las colecistectomías, casi seis veces más frecuentes en las mujeres de 20 a 59 años que en los hombres de la misma edad. También se debe destacar que la información sobre complicaciones e infecciones de heridas quirúrgicas es escasa y no se presentan datos. Por último, es reseñable que los procedimientos quirúrgicos son más frecuentes en las mujeres (67%) y en ciertas especialidades.

    Síndrome de Müller-Weiss, la enfermedad rara que tiene Rafael Nadal

    • En el 2005 se le diagnosticó esta rara enfermedad al tenista español.
    • El tratamiento de este síndrome incluye el uso de plantillas personalizadas y también se puede recurrir a la magnetoterapia para combatir los síntomas.
    • Cuando los dolores son extremos y no desaparecen se puede recurrir a un tratamiento quirúrgico.

    El tenis es considerado uno de los deportes que mejores ganancias deja a sus jugadores. Mientras que su práctica es benéfica para el cuerpo y la mente porque promueve la coordinación, agilidad y equilibrio, además de la quema constante de calorías. Dentro de sus representantes actuales el español Rafael Nadal es considerado uno de los mejores en el mundo, ¿pero sabías que sufre del Síndrome de Müller-Weiss que no le permite tener una correcta calidad de vida?

    En primera instancia, el deportista nacido en 1986 se encuentra en uno de los puntos más altos de su carrera. El pasado fin de semana ganó su título 22 de Grand Slam y así superó en número a Novak Djokovic y a Roger Federer. Oficialmente ahora es el más triunfador en este rubro.

    Pero detrás de los éxitos de Rafael Nadal también se encuentra una enfermedad rara y es el Síndrome de Müller-Weiss. Fue en el 2005 cuando le fue diagnosticada y ha sido la responsable de que se haya perdido varios torneos de tenis. Además es un problema permanente que afecta su calidad de vida.

    ¿En qué consiste esta enfermedad rara?

    La definición más sencilla del Síndrome de Müller-Weiss es que se trata de una displasia del escafoides tarsiano. Por lo regular se produce en la infancia pero sus consecuencias se generan en la etapa adulta.

    El escafoides es el hueso de la parte posterior del pie que más tarde osifica, por lo que es más susceptible a dañarse si existen alteraciones. Este hueso es esencial en la biomecánica del pie y se encuentra en el vértice del arco interno.

    Síntomas de la enfermedad

    Se caracteriza por generar un dolor intenso en el dorso de ambos pies del paciente. Además también ocasiona gonalgia por la alteración en la mecánica del miembro inferior. En tanto que en algunos casos severos puede evolucionar hasta un cuadro de gonartrosis.

    ¿Cómo se hace el diagnóstico?

    Para un correcto diagnóstico un especialista en Medicina del Deporte debe hacer una exploración clínica en el varo del retropié. La tuberosidad del escafoides puede ser prominente en el lado medial de la zona media del pie.

    En fases avanzadas se aprecia una pérdida de congruencia articular, lo que conlleva a la aparición de una artrosis. La clave para el diagnóstico es un estudio radiológico y realizar un buen diagnóstico diferencial.

    Hay múltiples patologías que pueden evolucionar a una artrosis y confundir con el Síndrome de Müller-Weiss como las fracturas o lesiones osteocondrales.

    Tratamiento adecuado para los pacientes

    El tratamiento conservador incluye plantillas personalizadas y suele ser efectivo en la mayoría de los casos.

    Otra opción es el tratamiento con magnetoterapia para combatir los síntomas. Si no hay un avance favorable se puede recurrir a un tratamiento quirúrgico.

    Por todo lo anterior es que el caso de Rafael Nadal adquiere mayor relevancia debido a su condición con el Síndrome de Müller-Weiss. Además explica por qué se le puede ver de forma constante con gestos de dolor durante sus partidos de tenis.

    De igual forma, su condición ha provocado que de manera frecuente se piense que su retiro de las canchas pueda ocurrir muy pronto. Por lo pronto, el español ha vencido todo su sufrimiento interno para demostrar que todavía tiene mucho que dar.

    Mukbang, nuevo reto viral que promueve el consumo de comida chatarra

    • Desde 1975 la obesidad se ha casi triplicado en todo el mundo.
    • En la actualidad se estima que más de 1,900 millones de adultos de 18 o más años tienen sobrepeso, de los cuales, más de 650 millones sufren de obesidad.
    • El mayor peligro de las redes sociales es que los llamados influencers son vistos como modelos a seguir por millones de personas.

    El crecimiento exponencial de internet ha permitido que hoy todo el mundo se encuentre conectado. Nunca antes en la historia se había podido tener tanto conocimiento al alcance de un clic. Pero aunque los beneficios son múltiples, también hay varios aspectos negativos que ha traído la tecnología. Uno de los casos más recientes que causa preocupación entre los médicos es el nuevo reto viral conocido como mukbang y el cual promueve el consumo masivo de comida chatarra.

    En ese sentido, hoy las redes sociales desempeñan una importante influencia en todas las personas. De acuerdo con Statista, la más popular en el mundo es Facebook al tener registrados a 2 mil 900 millones de usuarios activos. Desde que empezó la plataforma durante la primera década del siglo XXI su crecimiento ha sido constante.

    Ahora bien, no todo son buenas noticias para esta red social. Durante los últimos años ha recibido fuertes críticas y sanciones por el uso que le ha dado a la información personal de sus usuarios. Incluso ha sufrido el robo masivo de datos confidenciales. Todo esto le ha restado credibilidad hasta el grado de que su creador, Mark Zuckerberg, cambió el nombre de la plataforma por Meta.

    Por su parte, más allá de las redes sociales, el verdadero problema es el uso que cada persona le otorga a cada plataforma. Las utilidades son infinitas y van desde mantenerse informado hasta funcionar como medios de entretenimiento.

    Cuando las redes sociales se utilizan para generar conciencia sobre una enfermedad

    Con esto en mente, los retos virales cada vez son más frecuentes. Algunos han surgido como propuestas enfocadas en generar conciencia sobre ciertos problemas de salud. Uno de los casos más famosos fue el Ice Bucket Challenge, nacido en 2014 por el estadounidense Corey Griffin. Su meta fue darle visibilidad a la esclerosis lateral amiotrófica, una enfermedad degenerativa progresiva que ataca las neuronas motoras.​​

    En cambio, también hay otros ejemplos que funcionan como lo que no se debe hacer por poner en riesgo la salud de las personas. Tal es el caso de la nueva moda conocida como Mukbang y la cual consiste en realizar una transmisión en video en la que se ingieren grandes cantidades de comida chatarra en poco tiempo.

    Este tipo de retos han existido desde hace décadas e incluso han sido utilizados como método de promoción de restaurantes. Hasta existen celebraciones en algunos lugares en los que se ofrecen premios a quienes logren comer más en menor tiempo.

    El reto viral que causa preocupación a los médicos

    La diferencia es que ahora todo el proceso es transmitido en directo a través de plataformas digitales. Con el apogeo de redes sociales como YouTube, Twitch y TikTok que permiten la grabación en directo es que se ha convertido en una nueva moda que atrae a los jóvenes.

    @baby_pig_rabbit

    진진짜라~ 4봉지에 계란후라이🍳 파김치 너무 맛있어서 다 묻히고 먹어서… 지울까 말까 고민하고 올려요🥲 죄송합니다 ㅜ 흑.. 🙇‍♀️ I’ll eat 4 bags of jjajang ramen with fried eggs and green onion kimchi. #틱톡순삭 #틱톡먹방 #틱톡푸드 #asmr #foryou #fyp #food #tiktokmukbang #mukbang #tiktokfood #돼끼 #추천

    ♬ HACK – Shuta Sueyoshi

    Por su parte, algunos creadores digitales han adoptado este reto viral como un estilo de vida para atraer suscriptores. El problema no solo es que arriesgan su propia integridad sino que también dan a entender a los demás que lo que hacen es correcto y muchos los imitan.

    La usuaria de TikTok conocida como Gal Akbari se ha posicionado como uno de los casos extremos de mukbang y comida chatarra. Durante los últimos dos años ha recorrido las cadenas más famosas de Estados Unidos para consumir la mayor cantidad posible de alimentos en el menor tiempo posible. Aunque es un éxito en la plataforma y ha conseguido millones de suscriptores, su bienestar ahora está en riesgo.

    @ashyizzle

    I always crave the food when I edit my videos 🥲🦞 | @thevikingsboilingseafood #mukbang #seafoodboil

    ♬ Ain’t No Mountain High Enough – Marvin Gaye & Tammi Terrell

    Pero no se trata de la única influencer que ha caído en el peligroso reto del mukbang y la comida chatarra. Por eso, diversos médicos han alzado la voz para alertar sobre los riesgos que implica que las personas que son admiradas por otros hagan este tipo de acciones.

    ¡Golpe al cáncer! Anuncian con éxito nuevo tratamiento combinado contra cáncer de mama

    • Se anunció el éxito de un nuevo tratamiento combinado contra un tipo de cáncer metastásico de mama.
    • La supervivencia sin progresión del tumor aumentó casi un 100% con el uso del tratamiento.
    • El uso de Trastuzumab Deruxtecan ya está aprobado para algunas expresiones de este tumor.

     

    El Instituto de Oncología Vall d’Hebron (VHIO) ha anunciado el éxito de los ensayos clínicos de un nuevo tratamiento combinado contra un tipo de cáncer metastásico de mama.

    De acuerdon con información de xataka, la supervivencia sin progresión del tumor aumentó casi un 100% con el uso del tratamiento. El uso de Trastuzumab Deruxtecan ya está aprobado para algunas expresiones de este tumor, pero ahora el número de pacientes que podrían optar a este tratamiento podría aumentar notablemente.

    SOBRE EL ESTUDIO

    El estudio ha logrado aumentar significativamente la supervivencia de las pacientes tratadas. Concretamente, la supervivencia sin progresión pasó de una media de 5,1 meses en pacientes con quimioterapia a una media de 10 en pacientes con terapia combinada. La supervivencia media pasó de los 17 a los 23,4 meses.

    El estudio analiza el efecto de este tratamiento en cánceres metastásicos de mama con expresión HER-2 bajo. HER-2 es una proteína que se encuentra en el exterior de algunas células tumorales. En base a la presencia de esta molécula los tumores suelen clasificarse como HER-2 positivos o negativos.

    Sin embargo, una porción significativa de los considerados negativos sí muestran una expresión baja de esta proteína, los llamados HER-2 bajo, que pueden llegar a suponer más de un 35% de los cánceres de mama metastásicos.

    Esta clasificación es relevante puesto que ayuda a los oncólogos a decidir cuál es el mejor tratamiento para luchar contra la enfermedad según las características que presenta ésta.

    “Hasta ahora, las pacientes con tumores HER2-negativos no se beneficiaban de tratamientos contra el HER2 (…). Ahora, gracias a este nuevo fármaco inmunoconjugado, que combina 7-8 moléculas de una quimioterapia muy potente con el anticuerpo trastuzumab, se prolonga la supervivencia de las pacientes”, explicó uno de los autores del estudio.

    ¿QUÉ ES Trastuzumab Deruxtecan ?

    El tratamiento es en realidad una combinación de fármacos. Trastuzumab Deruxtecan hace referencia a los dos componentes del tratamiento. El primero, un anticuerpo monoclonal, y el segundo un quimioterápico. El Trastuzumab pertenece a la familia de las terapias dirigidas, una forma de medicina de precisión que logra poner el punto de mira sobre las células tumorales sin atacar al resto.

    Los últimos pasos del camino de un fármaco. El ensayo clínico que se ha presentado en la revista New England Journal of Medicine corresponde a la fase 3 del desarrollo de este tratamiento. En el estudio participaron 557 pacientes con casos avanzados. Esta fase 3 es la última etapa de los ensayos clínicos, pero eso no quiere decir que el tratamiento vaya a estar disponible de manera inmediata.

    Explica el coautor del estudio, Miguel Gil, que el estudio ha arrogado resultados “clínicamente muy relevantes y con efectos adversos muy manejables”, y que confían en que “no tarde mucho en poder ser incorporado en el sistema público una vez se apruebe por la Agencia Europea del Medicamento [EMA] y la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios”.

    Su uso en pacientes HER-2 positivos ya está aprobado por la EMA y su homóloga estadounidense.

    Aunque la fase de ensayos clínicos para esta aplicación concreta del tratamiento hayan finalizado, el estudio de su aplicación continúa para extender su uso en otros casos, como en pacientes en fases más precoces del desarrollo de la enfermedad, explica Cristina Saura, también coautora del estudio. La terapia también está siendo probada en pacientes con las mismas características que no fueron incluidas originalmente en el estudio.

    Notas relacionadas:

    OJO: Hay 5,000 clínicas en México SIN médicos titulados

    La esperanza de vida en personal de salud mexicano disminuye 4 años

    Personal médico que enfrentó pandemia de COVID-19 tendrá plazas, promete AMLO

    Médico: En la Residencia Médica NO debe mandar el R+ o el R3 sino quien sabe más…

    • Un médico lanzó un comentario contundente a través de las redes sociales sobre las jerarquías médicas.
    • En la Residencia Médica NO debe mandar el R+ o el R3 sino quien sabe más ¿estás de acuerdo?
    • Dentro de una institución todas las personas son igual de importantes porque la unión de esfuerzos es la responsable de conseguir cumplir las metas comunes.

     

    Un médico lanzó un comentario contundente a través de las redes sociales sobre las jerarquías médicas: En la Residencia Médica NO debe mandar el R+ o el R3 sino quien sabe más ¿estás de acuerdo?

    Dentro de cualquier sistema siempre existen niveles y cuando se trata del sanitario son bastante evidentes. En muchas ocasiones están basados en la experiencia y la formación académica. Aunque sin importar el espacio no significa que unos sean mejores que otros ¿NO CREES?

    Dentro de una institución todas las personas son igual de importantes porque la unión de esfuerzos es la responsable de conseguir cumplir las metas comunes.

    JERARQUÍAS MÉDICAS

    MIP

    En ese sentido, el escalón más bajo dentro de la estructura es el conformado por los Médicos Internos de Pregrado (MIP). Aunque todavía no puedan ser considerados doctores profesionales, ya cuentan con las bases del conocimiento. De forma estricta son estudiantes en la etapa final de su formación pero para poder graduarse requieren asistir a un hospital para conocer de cerca todas las actividades que se realizan.

    Aunque no es una regla escrita, por lo regular se recomienda que los MIP le hablen de usted a sus superiores. Es un protocolo de respeto que a la fecha se mantiene en las instituciones. Si no se cumple inclusive puedes ser acreedor a castigos internos.

    Médicos pasantes

    Un peldaño más arriba se encuentran los médicos pasantes. También son estudiantes que se encuentran en el último año de su etapa formativa. Aunque por lo regular el servicio social se realiza en centros de salud o inclusive en zonas rurales, también hay algunos casos en los que se puede hacer en un hospital.

    Residentes

    Un poco más arriba se encuentran los residentes y a su vez se clasifican por el año de residencia que lleven. El mayor inconveniente es que a la fecha no cuentan con una figura legal. Por tal motivo, mientras algunos afirman que son médicos en formación, otros aseguran que ya son galenos profesionales. La muestra más clara se observa en el pago económico que reciben, el cual a veces se considera como un salario y en otras como una beca.

    Médicos de base

    Se trata de todos los profesionales de la salud que ya están contratados formalmente por el hospital. Existen desde médicos generales hasta especialistas y subespecialistas. Son los encargados de atender directamente a los pacientes. Ya cuentan con un horario fijo, salario establecido y prestaciones de ley.

    Además de todas las categorías mencionadas también existen otras áreas afines a la salud. Son las conformadas por personal de enfermería, camilleros, laboratoristas y administrativos.

    Los 6 principales desafíos que se enfrentan en la residencia médica

    Para tres de cada cinco médicos residentes, las preocupaciones no clínicas, como el equilibrio entre la vida laboral y personal. Así como las presiones de tiempo o las deudas, representan sus mayores desafíos en la residencia médica.

    Mayor preocupación se relaciona con asuntos clínicos tradicionales

    Eso se compara con menos del 40 por ciento de los residentes que dicen que la mayor preocupación se relaciona con asuntos clínicos tradicionales. Como el miedo a cometer un error grave o la preocupación por desarrollar las habilidades que necesitan para prosperar en la especialidad elegida.

    Estos hallazgos, incluidos en una encuesta de más de 1,900 residentes en 29 especialidades. Muestran cuánto los problemas fuera del trabajo continúan ejerciendo presión sobre los médicos en formación.

    Según la encuesta, los seis principales desafíos que se enfrentan en los años uno a cuatro de la residencia médica son:

    1. Equilibrio entre trabajo y vida: 33 por ciento.
    2. Lidiar con las presiones del tiempo: 17 por ciento.
    3. Miedo al fracaso o a cometer un error grave: 15 por ciento.
    4. Desarrollar las habilidades clínicas requeridas para la especialidad: 10 por ciento.
    5. Deuda—10 por ciento.
    6. Lidiando con el estrés: 8 por ciento.

    En términos de agotamiento, el 64 por ciento de los encuestados dijo que un horario de llamadas y horas de trabajo manejables los ayudaría a aliviar el agotamiento.

    Notas relacionadas:

    La esperanza de vida en personal de salud mexicano disminuye 4 años

    Personal médico que enfrentó pandemia de COVID-19 tendrá plazas, promete AMLO

    ¡Esto aún no acaba! Detectan nuevas subvariantes de ómicron en México

     

    Fracasa convocatoria de médicos: Mayoría de plazas no fueron solicitadas

    • En total fueron habilitadas 13,765 plazas para especialistas en todo el país.
    • La especialidad que generó menos interés fue Medicina Interna porque apenas el 33.6% de los lugares disponibles fue solicitado.
    • Este 7 de junio se publicarán los resultados de la convocatoria nacional de médicos para que cada uno acuda a las sedes oficiales y pueda continuar con su registro.

    El presidente Andrés Manuel López Obrador ha reconocido en diversas ocasiones que la salud es uno de sus temas pendientes. En especial la promesa de ofrecer atención y medicamentos en las zonas más remotas del país. Para tal motivo fue publicada una convocatoria masiva de médicos con el objetivo de reclutar la mayor cantidad posible de especialistas. El problema es que el resultado no fue el esperado.

    Con esto en mente, del 24 de mayo al 3 de junio se habilitó un portal en el que los doctores se podían registrar. En total fueron ofrecidas 13 mil 765 plazas en todo el territorio nacional. De la cifra, cinco mil 252 espacios corresponden a sistemas de salud estatales de las 15 entidades federativas donde este año se lleva a cabo el Plan de Salud para el Bienestar.

    Ahora bien, de acuerdo con el portal Animal Político, en las seis especialidades con mayor falta de médicos solo hubo una postulación del 63.9 por ciento de interesados. Con esto se observa que el reclutamiento no despertó el interés de los profesionales de la salud de nuestro país. Las áreas son medicina interna, urgencias médico quirúrgicas, ginecología y obstetricia, pediatría, anestesiología y cirugía general.

    La investigación profundiza en la especialidad de medicina interna que fue la que ofreció la mayor cantidad de lugares. En total hubo poco más de mil 700 espacios disponibles pero apenas el 33.6% fue solicitado.

    Por otra parte, al analizar las postulaciones por estados, la situación más delicada se observa en Veracruz porque el 96.8% de las vacantes se quedaron vacías. En segunda posición aparece Baja California con el 94.4% y después Nayarit con el 93.9% y Morelos, con el 89.8%. En todos los casos, donde se observa una mayor número de postulaciones es en las zonas alejadas de las grandes ciudades.

    ¿Por qué los médicos no se interesaron en la convocatoria masiva de reclutamiento?

    Responder a esta pregunta es complicado porque cada especialista tiene su propio motivo. Aunque desde un inicio hubo varias críticas que hicieron los profesionales de la salud a esta iniciativa. Una de las principales señala que el problema no es la falta de oportunidades laborales sino la inseguridad.

    Durante los últimos años han sido constantes los reportes de ataques, agresiones e incluso asesinatos de médicos y enfermeras en las zonas rurales. En este tipo de lugares los profesionales de la salud se encuentran indefensos y olvidados.

    De igual forma, algunos han criticado las condiciones en las que se encuentran los hospitales y clínicas de las comunidades ubicadas fuera de las grandes ciudades. La mayoría no tiene insumos básicos para que los especialistas puedan hacer sus labores. Por lo tanto, de poco ayuda tener personal médico si las unidades carecen de los instrumentos mínimos para atender a los pacientes.

    Por otra parte, aunque la convocatoria masiva de médicos es una buena iniciativa, desde el primer día empezaron las inconsistencias. A través de redes sociales se presentaron diversas quejas con respecto a la plataforma para el registro.

    Con base en los testimonios, el portal no permitía el ingreso de datos de los interesados. Sumado a lo anterior, al comunicarse al teléfono que aparece en la página para solucionar dudas lo único que responden es que el sistema está fuera de servicio.

    Existe la posibilidad de que esta falla haya sido ocasionada por el elevado número de interesados que desde el primer día intentó acceder. Aunque de cualquier forma ya ha causado la molestia de los especialistas que están en búsqueda de una oportunidad laboral.

    ¿Cuándo se publican los resultados?

    Mientras que será este martes 7 de junio cuando se darán a conocer los resultados de esta convocatoria. Ese día se van a generar las invitaciones por correo electrónico para que los médicos y médicas que se registraron acudan a las 32 sedes de recepción de documentación que se van a instalar el 11 de junio. A partir de ese momento las instituciones que buscan a los especialistas van a iniciar el proceso de contratación.

    Por lo pronto, ¿tú te registraste en esta convocatoria nacional de médicos especialistas?

    El básico en todas las cocinas mexicanas: Nutrióloga revela los peligros del “Knorr Suiza”

    • Los cubitos de “caldo de pollo” siempre nos salvan cuando cocinamos pero no tenemos mucho tiempo para hacerlo.
    • Es un básico en casi todas las cocinas mexicanas.
    • Sin embargo, su uso constante puede traer daños colaterales a tu organismo.

     

    Los cubitos de “caldo de pollo” o Knorr Suiza siempre nos salvan cuando cocinamos pero no tenemos mucho tiempo para hacerlo. El sazón que le brinda a los distintos guisados es inigualable y es muy práctico de usar, de hecho, es un básico en casi todas las cocinas mexicanas, sin embargo, debemos decirte, que su uso constante puede traer daños colaterales a tu organismo.

    @nutrisamtips #alimentacion #habitos #nutriologa #productos #sabiasque?? ♬ We Are The People (feat. Bono & The Edge) (Official UEFA EURO 2020 Song) – Martin Garrix

    La historia del Knorr Suiza

    Comienza en 1838, cuando Carl Heinrich Knorr abrió su propia fábrica en Heilbronn, en Alemania, desde donde producía achicoria para la industria del café. Sin embargo, más adelante, comenzó a experimentar con vegetales y condimentos secos que lo llevaron a lanzar sus primeras sopas deshidratadas en Europa.

    Fue sin embargo hasta 1912 cuando el mundo vería por primera vez el famoso “caldo en cubitos”, que prometía a las familias darle a sus platillos este sabor particular sin tener que iniciar preparando un caldo de pollo desde cero.

    A pesar de en efecto, tener sabor a caldo de pollo, el ingrediente que encuentras en menor cantidad, de hecho es éste. Por el contrario, los cubitos están saturados de sales y grasas.

    ¿De qué está hecho realmente el Knorr Suiza?

    Y es que según explica El Poder del Consumidor, 6 gramos de este producto (un cubito o una cucharadita) contiene 1 mil 282 miligramos de sodio y 0.6 gramos de grasa por bolsita, de los cuáles 0.2 gramos son grasa saturada, lo que quiere decir que una tercera parte de la grasa total del producto es saturada.

    Según la publicación ya mencionada, el Knorr Suiza está hecho de 18 ingredientes, que no son precisamente zanahorias y calabazas.

    Estos son en realidad: sal yodada, azúcar, fécula de maíz, glutamato monosódico, proteína vegetal hidrolizada, grasa de res, carne y grasa de pollo (4%), cebolla, extracto de levadura, dióxido de silicio, ajo, agua, perejil, ácido cítrico, inosinato disódico, pimienta, colorante natural (achiote) y colorantes artificiales (amarillo 5 – tartrazina) y amarillo 6 (amarillo ocaso).

    De todos estos ingredientes, sólo contiene 0.024 gramos de pollo.

    Aunque no parezcan cantidades grandes ni preocupantes, hay que tener en cuenta que este producto es consumido prácticamente diario en hogares mexicanos, mientras que los altos consumos de sodio se asocian a padecimientos como la presión arterial elevada o hipertensión, y las grasas saturadas, a enfermedades cardiovasculares.

    Es llamativo con colores amarillo y verde.

    Se promociona como un condimento hecho con base de pollo (caldo de pollo), que puede ser utilizado para preparar platillos cotidianos como arroz, pastas, sopas de verdura, consomés, salsas, etcétera.

    Es importante mencionar que el sabor es muy atractivo, al cual se le ha llamado “umami”, por ser un sabor “delicioso” que combina los sabores salado, amargo, ácido y dulce.

    El glutamato monosódico tiene este tipo de sabor, lo que genera en el organismo un gusto por consumirlo de manera continua.

    Ante la ingesta de glutamato monosódico también se ha visto una asociación con aumento de peso, ya que induce a una mayor ingesta energética.

    La publicidad está centrada en promocionar al producto como “caldo de pollo” pulverizado con especias para sazonar los alimentos.

    Sin embargo, la cantidad de “pollo” que contiene no llega al medio gramo por porción. Es tan solo 0.24 gramos. El resto son aditivos, especias y colorantes amarillos.

    EL PODER DE SU ETIQUETADO

    Knorr Suiza se ha popularizado ampliamente en nuestro país y es inclusive utilizado en algunos hogares de forma diaria para condimentar platillos.

    Sin embargo, la población desconoce por completo las altas cantidades de sodio o glutamato monosódico que contiene (y, sobre todo, que este último tiene un impacto negativo en el organismo) o que contiene colorantes que impactan negativamente en la conducta de los niños.

    También se desconoce que la cantidad de “pollo” es realmente efímera y que en realidad lo que se ingiere al consumir Knorr Suiza es sal y glutamato monosódico pintados de amarillo.

    En la parte posterior de la etiqueta se observa que contiene una receta de comida (la cual incluye el uso de Knorr Suiza), pero lo que debería contener es una leyenda de alerta para padres de familia que tienen niños con hiperactividad y déficit de atención, ya que al utilizar este producto, como parte de la cocina diaria o frecuente, tendrá un impacto negativo en sus hijos.

    Pacientes con obesidad también deberían ser alertados de la presencia de glutamato monosódico, puesto que este ingrediente impacta directamente en los centros de saciedad de los individuos.

    Notas relacionadas:

    La esperanza de vida en personal de salud mexicano disminuye 4 años

    Personal médico que enfrentó pandemia de COVID-19 tendrá plazas, promete AMLO

    ¡Esto aún no acaba! Detectan nuevas subvariantes de ómicron en México