More
    Inicio Blog Página 2320

    Ofrecen 25 mil euros para la mejor investigación mexicana sobre microbiota intestinal

    0

    Con un incremento de participación de más del 40 por ciento entre 2018 y 2019, a partir de proyectos de investigación con temas que van desde la relación de la microbiota con el cáncer colorrectal hasta su papel en el trastorno depresivo mayor, la convocatoria de la Biocodex Microbiota Foundation (BMF) confirma el interés de la comunidad científica mexicana por estudiar activamente el impacto que los microorganismos intestinales podrían tener tanto en la salud como en la enfermedad de la población.

    Al pasar de 60 a 85 trabajos registrados de la primera a la segunda convocatoria, provenientes de universidades, hospitales, institutos y centros de investigación públicos y privados de la Ciudad de México, Jalisco y Nuevo León, pero también de entidades como Chihuahua, Morelos, Querétaro y Yucatán, entre otras, se aprecia que existe el talento humano para lograr nuevos hallazgos en este ámbito, pero también la necesidad de recursos para hacerlos posibles, aseguró la Dra. Valentina García, Corresponsal en México de la BMF.

    Nueva convocatoria dirigida a investigadores médicos

    Por tercer año consecutivo y a pesar de la crisis del Covid-19, la fundación declaró abierta la Convocatoria México 2020 a proyectos de investigación principalmente clínica, aunque también básica, que a lo largo de las próximas semanas serán evaluados por su Comité Científico mediante procedimientos competitivos, eficientes, equitativos y sustentados en mérito y calidad, para determinar al ganador de un financiamiento de 25 mil euros.

    La convocatoria está abierta a profesionales de la salud e investigadores de las siguientes áreas:

    • Medicina General.
    • Nutrición.
    • Gastroenterología.
    • Medicina Interna.
    • Pediatría.
    • Infectología.
    • Microbiología.
    • Biotecnología.

    Con base en un resumen elaborado a partir de publicaciones científicas acerca de la microbiota, el Dr. José María Remes Troche indicó que, en los últimos 20 años, se registran poco más de 90 mil trabajos a nivel mundial. En Estados Unidos, de 1956 a 2020, se registran 61 mil 180, mientras que, en México, de 1996 a 2020, se registran 754. Esta cifra representa el 1.3 por ciento del total de investigaciones en el tema a nivel global y se ubica por encima de las de otros países en América Latina como Chile (359), Argentina (309) y Brasil (136).

    La fecha límite para el registro de proyectos es el 19 de julio de 2020. El investigador principal deberá contar con un grado de estudios mínimo de licenciatura terminada. La convocatoria a detalle está disponible en el siguiente enlace.

    Las 5 especialidades médicas con MENOS lugares disponibles en el ENARM

    Existe una cita que tienen cada año los médicos generales que desean cursar una especialidad. Se trata del Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM). Es considerada una de las pruebas más complicadas que existen en nuestro país, tanto en su complejidad como en los lugares disponibles. De hecho, son tan pocas las plazas que se ofrecen que existen aspirantes que superan los puntajes mínimos requeridos y de todos modos no obtienen un lugar.

    Diferencias en el ENARM 2020

    En primer lugar, algo que debes de recordar es que este año han existido dos hechos inéditos en la historia del ENARM. El primero es que por primera ocasión se van a ofrecer dos puntos adicionales a quienes hayan realizado su servicio sociales en zonas rurales de alta marginación o laboren en hospitales Covid. Y el segundo es que ante la emergencia sanitaria cambió de fecha el examen y ahora se aplicará del 7 al 12 de noviembre.

    Al igual que en los últimos años, este año se ofrecen 27 especialidades distintas para elegir. Precisamente antes te dimos a conocer las cinco en las que existen más lugares disponibles. Se trata de las más populares y las que suelen acaparar la atención de los aspirantes.

    Pero ahora es momento de analizar el extremo opuesto. Se trata de las especialidades médicas en las que existen menos lugares disponibles. El motivo es porque son las que cuentan con menos médicos registrados cada año. Muchas de ellas son muy poco difundidas y por eso no generan tanto interés, aunque son igual de importantes que el resto.

    Especialidades médicas y lugares disponibles

    Por lo tanto, con base en la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS), para la edición de 2019 las cinco en las que se ofrecieron menos plazas fueron las siguientes:

    • Calidad de la Atención – 173

    • Oftalmología – 197

    • Patología Clínica – 213

    • Médico Legal – 264

    • Imagenología, diagnóstica y terapéutica – 286

    Debido a que no suelen existir grandes variaciones entre cada edición del ENARM, se espera que para este 2020 se ofrezca una número similar de plazas para cada especialidad.

    En ese sentido, se debe recordar que en 2019 se registraron 42 mil 680 médicos generales. Aunque de ellos sólo 9 mil 480 fueron aceptados. Con esto, se obtiene que apenas dos de cada 10 aspirantes consiguieron una plaza.

    Por otra parte, también se mantiene presente la promesa realizada por el presidente Andrés Manuel López Obrador. En semanas pasadas se comprometió a que ya no habría médicos rechazados en el ENARM. Inclusive añadió que se tiene planeado becar a 30 mil galenos para que cursen una especialidad en el extranjero. El único requisito sería que a su regreso a nuestro país deberán trabajar en hospitales públicos.

    Medidas que deben seguir los médicos generales para protegerse de la Covid-19

    Los médicos generales desempeñan una labor fundamental dentro de cualquier sistema de salud. Son el primer contacto con los pacientes ante cualquier tipo de molestia o enfermedad. A través de sus conocimientos deben hacer una correcta valoración para ofrecer un diagnóstico certero o encaminar con un especialista. Por lo mismo, dentro del consultorio existen altas probabilidades de que se presenten contagios, en especial en los tiempos actuales.

    Las cifras actuales de la Secretaría de Salud (SSa) muestran que dos de cada 10 infectados por Covid-19 son trabajadores sanitarios. De ellos, una gran cantidad son médicos generales. Al ser su trabajo una actividad esencial no puede detenerse; sin embargo, sí existen algunas medidas que pueden incorporar para mantenerse protegidos.

    Cambios en la Nueva Normalidad

    En primer lugar se encuentra el uso obligatorio de cubrebocas y careta facial. Ambos elementos deben utilizarse al momento de atender a todos los pacientes sin excepción. En un inicio se creía que sólo era ideal con los que presentaban molestias respiratorias pero ahora se ha indicado que debe ser con todos.

    Otra medida que se debe adoptar es reducir al mínimo el número de personas dentro del consultorio. Lo ideal es que sólo ingrese el paciente y si tiene acompañantes deben de permanecer en la sala de espera. Aunque no es una regla estricta, se puede ser flexible cuando se trate de niños y adultos mayores.

    De igual forma, no debes de olvidar realizar un correcto lavado de manos después de atender a cada paciente. Con esto proteges a todos los que te visiten pero también vas a estar a salvo tú. Inclusive puedes complementar con el uso de guantes si es necesario realizar una revisión a fondo.

    También recuerda desinfectar de manera frecuente tu escritorio y todas las superficies dentro de tu consultorio que hayan sido tocadas por los pacientes.

    INFOGRAFÍA: Consejos a seguir para evitar contagios de Covid-19 en tu consultorio

    De manera tradicional siempre se ha recomendado nunca salir del hospital con la bata médica puesta, aunque muchos galenos no respetan esta indicación. Ahora debes ser más estricto y jamás portar esta prenda fuera de tu espacio de trabajo. Al mismo tiempo, debes de cambiarte antes de salir del consultorio porque de lo contrario podrías poner en peligro a tu familia.

    Por otra parte, cada vez más profesionales de la salud se han incorporado al mundo de las videoconsultas médicas así que tú puedes hacer lo mismo. Con esto evitas el contacto físico con los pacientes y vas a trabajar con una menor preocupación.

    No olvides que todas estas recomendaciones las debes de seguir de forma permanente y durante tiempo indeterminado. Es por tu protección pero también por la de todos los pacientes que acuden contigo a diario.

    4 elementos para humanizar la sala de espera de tu consultorio

    0

    Dentro de un consultorio médico todos los elementos son importantes. Lo más importante siempre es ofrecer una atención integral y de calidad a los pacientes; sin embargo, tampoco debes de descuidar los demás aspectos. Todos ellos deben de tener como objetivo central superar las expectativas de las personas que acuden contigo. De no hacerlo es poco probable que regresen cuando presentes problemas de salud.

    En ese sentido, algo que debes de tomar en cuenta es que la sala de espera es lo primero que van a observar todas las personas que acudan a tu consultorio. Por lo tanto, es necesario que pongas atención a este espacio y nunca lo descuides.

    Características de una sala de espera

    En primera instancia, se trata de un requisito obligatorio con el que deben de contar todos los consultorios médicos. La Norma Oficial Mexicana (NOM) 178-SSA1-1998 establece los requisitos mínimos que debe tener el espacio para conseguir la aprobación de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

    Ahora bien, con base en la American Academy of Family Physicians (AAFP), una sala de espera adecuada logra mejorar la experiencia tanto de los pacientes como de sus acompañantes. Por lo mismo, debes enfocarte en crear un espacio humanizado basado en cuatro aspectos principales.

    Limpieza e higiene

    Siempre ha sido un elemento indispensable pero hoy lo es todavía más. Una sala de espera limpia genera una buena impresión en todos los visitantes. Además ahora es necesario ofrecer todas las medidas de higiene necesarias para evitar contagios. Asegúrate de contar con gel antibacterial y desinfectar todas las superficies de forma constante.

    Letreros con recomendaciones y consejos de salud

    En las paredes de la sala de espera puedes colgar algunos letreros y carteles que ofrezcan consejos prácticos a todos los visitantes. Por el momento actual es una buena idea que muestres cómo se deben colocar los cubrebocas o el correcto lavado de manos.

    Colores claros

    Los colores claros ayudan a generar un ambiente de tranquilidad y serenidad. Además es una estrategia para hacer lucir más amplio tu espacio. De preferencia procura que las paredes de la sala de espera sean blancas.

    Plantas

    Colocar plantas en la sala de espera es una forma de inyectar vida al cuarto. Además es un elemento que le ofrece frescura y calidez al espacio. Puedes elegir las que sean más adecuadas para las dimensiones del lugar. Inclusive no te limites a la parte externa y también coloca algunas dentro del consultorio.

    El WhatsApp ahora es indispensable en tu consultorio

    Conforme se han abierto nuevos canales de comunicación, los hábitos y costumbres que teníamos anteriormente también han cambiado.

    Hoy en día es indispensable tener una comunicación más rápida y más directa con los pacientes, de esta forma, ellos se sentirán atendidos y cómodos.

    ¿Por qué WhatsApp?

    Es la aplicación de mensajería más popular en todo el mundo, lo que significa que es altamente probable que el paciente la tenga y la utilice de manera activa.

    Al ser un servicio por texto, es más fácil comunicarse sin dejar de atender las actividades que se están realizando al momento de la comunicación, por lo que es más fácil confirmar citas, enviar información (en video e imagen) y comunicarse por texto, que por vía telefónica.

    Otra de las ventajas de utilizar WhatsApp es la posibilidad de crear un link directo al chat del consultorio, mismo link que se puede compartir en redes sociales, página web y por códigos QW. De esta forma, no habrá pretextos para los pacientes que deseen agendar una cita con el especialista.

    WhatsApp Business

    Esta nueva versión del WA, ahora ya está disponible en IOS y en Android, si ya se utiliza un número de WhatsApp en el consultorio, es importante cambiarlo a la versión para empresas, ya que ofrece herramientas especiales para la atención al cliente como:

    • Catálogo de productos: Si es un servicio estético (Spa u odontología), se puede utilizar perfectamente esta herramienta para compartir casos de antes y después de pacientes e incluso videos de procedimientos estéticos. De esta forma se le podrá proporcionar al paciente expectativas del tratamiento que busca.
    • Mensajería automática: Se pueden programar mensajes de bienvenida para las personas que escriben por primera vez al chat, además de establecer reglas de comunicación a través de emojis, por ejemplo, utilizar el emoji del pulgar arriba.
    • Marcar mensajes: Esta herramienta es muy útil para el administrador del consultorio ya que puede poner etiquetas en los chats y catalogar cada conversación como: Paciente nuevo, seguimiento, paciente urgente, etc.

    Si aún no se utiliza esta herramienta en tu consultorio, es importante comenzar a utilizarla lo antes posible. Solamente es necesario contar con un teléfono móvil destinado para esta función con un número también independiente.

    Esta alternativa no quiere decir que se sustituirá por completo la comunicación vía telefónica con el paciente, pero sí es la herramienta perfecta para complementar el servicio.

    Perla Elianne Garza se desempeña como CEO en MedMark.

    Reaparece la ameba “come cerebros”; confirman un caso en EE.UU.

    0

    Los problemas de salud alrededor del mundo no se detienen. La pandemia por Covid-19 se mantiene en ascenso y ya ha provocado más de 11 millones de casos. Además han surgido problemas como el brote de peste bubónica en Asia, el resurgimiento del virus G4 EA H1N1 y el del ébola del conejo. Pero a todo lo anterior ahora se agrega un nuevo incidente que ha provocado preocupación en Estados Unidos.

    Reaparece la “ameba come cerebros”

    El Departamento de Salud de Florida dio a conocer un nuevo caso de una “ameba come cerebros”. De manera específica es provocada por la Naegleria fowleri, una microscópica unicelular que puede infectar y provocar meningoencefalítis, lo que lleva a la muerte de las personas.

    Las autoridades sanitarias indicaron que la persona afectada pertenece al condado de Hillsborough, aunque no se confirmó si el paciente continúa con vida.

    A través de un comunicado se indicó que esta ameba se encuentra típicamente en aguas dulces templadas como lagos, ríos y estanques. Al mismo tiempo, se emitió una alerta para invitar a las personas de la zona para evitar que acudan a nadar a este tipo de lugares.

    El mayor inconveniente es que a la fecha no se cuenta con un tratamiento para los pacientes afectados. Con base en experiencias pasadas se ha detectado que la meningoencefalítis llega a provocar síntomas neurológicos graves que son acompañados de fiebre elevada, vómito, fotofobia y convulsiones. En muchos de los casos suelen llevar a la muerte del paciente en un periodo de entre siete a 10 días a partir de los primeros síntomas.

    Uno de los casos más recientes ocurrió en 2018 cuando el surfista profesional Fabrizio Stabile comenzó a mostrar inmovilidad y pérdida del habla. Al realizarle una primera revisión se pensó que la causa de sus problemas era meningitis, pero después de exámenes más profundos se detectó que todo había sido ocasionado por la ameba Naegleria Fowleri. Finalmente, con el paso de los días, el paciente falleció.

    Mientras tanto, se debe recordar que a lo largo de la historia sólo se han reportado 143 casos de esta ameba mortal en Estados Unidos. De ellos 37 han tenido lugar en la zona de Florida que es una de las más afectadas.

    Detectan tercer posible caso de peste bubónica en Asia; China emite alerta del tercer nivel

    0

    Hace unos días te informamos acerca de dos contagios de peste bubónica en Mongolia. La noticia de inmediato adquirió relevancia internacional por el peligro inminente a la aparición de más casos. La primera medida tomada fue el cierre de la frontera con Rusia. A más de un centenar de personas que tuvieron contacto directo con los infectados se les aplicó una prueba para determinar su condición de salud.

    De momento ninguno de los sujetos que se sometieron a la prueba resultaron positivos, aunque eso no significa que el peligro haya desaparecido. De acuerdo con medios asiáticos, el día de ayer domingo se detectó un caso sospechoso de peste bubónica. De confirmarse sería el tercero en menos de una semana.

    Con base en lo informado, el presunto infectado es residente de la ciudad de Bayannur, ubicada al noroeste de Beijing. Precisamente por tratarse de un punto geográfico de alta densidad demográfica es que ahora el peligro es mayor.

    Emiten alerta para toda la ciudad afectada

    Aunque todavía no se ha confirmado si es un caso positivo o sólo sospechoso, las autoridades de China ya tomaron una determinación. Se emitió una advertencia de Nivel 3 en toda la ciudad para la prevención de plagas y permanecerá vigente hasta final de año. Aunque se trata de la segunda más baja dentro de un sistema de cuatro niveles, ya muestra la preocupación que se tiene.

    Con respecto a este tercer caso, se trata de un pastor, quien permanece internado en un hospital local y se reporta como estable. Lo que ya se confirmó es que no tiene relación y nunca ha tenido contacto con las dos personas ya confirmadas en Mongolia que presuntamente se infectaron al comer carne cruda de marmota.

    Por lo pronto, el gobierno de Bayannur ha solicitado evitar el consumo de animales que puedan causar contagios de esta enfermedad.

    Al mismo tiempo, se pidió informar de cualquier caso sospechoso de peste bubónica, ya sean personas que desarrollen una fiebre alta sin motivo aparente o que mueran de forma repentina.

    La peste bubónica en la historia

    Con respecto a la peste bubónica, se debe recordar que fue la responsable de la mayor pandemia en la historia de la humanidad. Durante el Siglo XIV estuvo activa en varios países de Europa y Asia. Aunque nunca hubo un conteo oficial, se estima que causó la muerte de al menos 25 millones de personas, lo que equivale a una tercera parte de la población mundial de ese momento.

    Pese a lo anterior, gracias al avance de la Medicina hoy la pese bubónica puede atenderse con medicamentos y cierta facilidad. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre 2010 y 2015 se notificaron 3 mil 248 casos en el planeta. De ellos 584 derivaron en decesos.

    Las notas más leídas de la semana: ¿Qué temas va a incluir el ENARM 2020?

    0

    Empieza otra semana pero antes es momento de conocer algunos de los temas más relevantes de los últimos días. Es por eso que te compartimos un resumen con algunas de las noticias más leídas dentro de Saludiario.

    Consecuencias de las guardias médicas: Desde suicidios hasta maltratos de superiores
    Todos los estudiantes de Medicina deben enfrentarse a las guardias médicas a lo largo de su parte formativa. El inconveniente es que en la mayoría de los casos deben de exponer su integridad y salud física y mental para cubrir las jornadas de 36 horas seguidas.

    5 cosas que NUNCA debes hacer durante una consulta médica por internet
    A raíz de la actual crisis sanitaria por Covid-19 se han popularizados las videoconsultas médicas. Es una manera segura de brindar atención porque no existe contacto físico. Además también hay un ahorro de tiempo y dinero. Pero al igual que cualquier atención convencional, existen aspectos que no debes realizar porque son mal vistos por los pacientes.

    4 errores que cometen los médicos durante las consultas y que tú debes evitar
    Atender a pacientes dentro del consultorio siempre es complicado porque cada uno es distinto al resto. El inconveniente es que muchas veces los profesionales de la salud cometen error de forma inconsciente, como no proyectar empatía o descuidar su aspecto físico.

    Lista de temas que probablemente se incluirán en el ENARM 2020
    A partir de las ediciones anteriores del ENARM te compartimos un listado con algunos temas que suelen aparecer con frecuencia en la prueba.

    López-Gatell podría perder su cédula médica profesional por un motivo
    El titular de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell se ha convertido en uno de los políticos más populares del momento. Aunque ser el vocero oficial de la crisis por Covid-19 también le ha generado problemas. Por lo mismo, un grupo de diputados asegura que el especialista ha fallado a los preceptos del Juramento Hipocrático. Su argumento se basa en que ha hecho un mal trabajo y puesto en riesgo la vida de millones de mexicanos. Por lo tanto piden que se le retire su cédula profesional.

    Virus G4 EA H1N1, ni es nuevo ni tiene potencial pandémico
    En días recientes la revista PNAS publicó un artículo sobre la aparición del virus G4 EA H1N1 en China, al que describió como nuevo y con potencial pandémico. Poco después diversos especialistas desmintieron la información al confirmar que el virus ya existía desde 2016. Además dejaron en claro que es una exageración pensar que pueda pasar de los cerdos a los humanos con facilidad.

    ¿Cómo combatir el estrés dentro del consultorio médico en momentos de crisis?

    Patrocinado por RB MJN      

     

    No es un secreto que la Medicina es una de las profesiones más complejas y agobiantes que existen. A diferencia del resto, se necesitan de más años de formación y si se quiere una especialidad son todavía más. Inclusive desde la facultad inician los problemas de estrés que causan daños en la salud física y mental de los futuros galenos. Las exigencias hacia los estudiantes son tan altas que en ocasiones los orillan a abandonar la carrera porque no todos pueden con la carga de actividades. A su vez, la vida estudiantil no es muy diferente a la que se presenta en el campo laboral. Una vez que los jóvenes egresan, deben enfrentarse a un mundo lleno de obstáculos en el que es complicado conseguir un lugar. Y si se quiere abrir un consultorio propio la mayor barrera siempre es la elevada inversión inicial. Tú sabes muy bien de lo que hablamos porque lo viviste al concluir tu formación académica. Ahora bien, sin importar si se emprende un negocio o se trabaja en el sector público o privado, una constante es que tiende a existir una fuerte carga laboral. Las enfermedades nunca descansan y hoy más que nunca se puede apreciar esta cuestión. La pandemia de Covid-19 ha reafirmado la importancia que tiene la salud para todas las personas.

    Alta incidencia del Síndrome de Burnout entre los médicos

    Con esto en mente, se debe recordar que el personal sanitario es el que presenta la tasa más elevada de Síndrome de Burnout con respecto a las demás profesiones. A la fecha se estima que al menos la mitad de todos los trabajadores del área de la salud sufren de desgaste emocional provocado por sus actividades. Aunque puede parecer un aspecto menor, en realidad es todo lo contrario. Cuando no se atiende a tiempo el tema del estrés se genera un círculo vicioso en el que se ven afectadas varias personas. En primer lugar, el afectado sufre una afectación en su salud mental, la cual sube en intensidad en caso de no ser detectada a tiempo.

    Consecuencias del estrés

    Los médicos con estrés pueden desarrollar problemas mentales de alta peligrosidad como la ansiedad y la depresión. Es aquí donde se necesita atacar el problema para evitar que avance hacia consecuencias mortales como el suicidio. Por otra parte, los profesionales de la salud que se sienten agotados no tienen el mismo rendimiento y su probabilidad de cometer errores en el trabajo es mayor. Por lo tanto, los pacientes también se ven afectados.

    Cuidarse a sí mismo igual que a los pacientes

    En ese sentido, lo importante es conocer cómo se puede combatir este tipo de cuestiones para evitar ser víctima del estrés dentro del campo médico. En primer lugar, lo que siempre debes de tener en cuenta es que tu salud es igual de importante que la de tus pacientes. Nunca se exijas demasiado porque, como ya se mencionó arriba, los resultados pueden ser contraproducentes. En segundo lugar, si ya sufres de problemas de estrés o ansiedad, solicita ayuda. No tengas miedo en reconocer que no te sientes bien ni pienses que los médicos son inmunes. Tú dominas los temas de salud y sabes que cuando se trata de afecciones mentales se deben enfrentar lo más pronto posible. También es importante que nunca pienses que tú puedes hacer todo o que no necesitas el apoyo de los demás. La Medicina se basa en el trabajo en equipo y la participación de todos los colaboradores ayuda a ofrecer mejores resultados a los pacientes. Además eso contribuye a que exista un menor desgaste tanto para ti como para tus compañeros.

    Tomar breves descansos dentro del trabajo

    Uno de los puntos más importantes es tomar breves descansos durante tu jornada de trabajo. Si tu principal labor es atender consultas entonces aprovecha algunos minutos entre cada uno para relajar tu mente y estirar el cuerpo. El trabajo al interior del consultorio es muy desgastante para tu salud física y emocional. Por eso son tan importantes los descansos. De igual forma, intenta que, en la medida de lo posible, al salir del consultorio te olvides de todas tus obligaciones laborales. Si te llevas tu trabajo a casa o lo combinas con tu vida personal es muy peligroso porque entonces nunca tendrás tiempo para descansar. Aunque seas un médico cumplido y responsable, si te exiges demasiado en algún momento vas a sufrir las consecuencias.

    Aprovechar el tiempo libre

    En ese sentido, también es indispensable que aproveches tu tiempo libre y vacaciones para realizar actividades ajenas a tu trabajo. Puedes salir a otra ciudad o país porque además de la experiencia también es un factor que disminuye los niveles de estrés. Si no te es posible acudir a otros lugares entonces simplemente dedica los días para olvidarte de tu vida cotidiana. Recuerda que hoy se viven momentos complicados a causa del Covid-19, pero inclusive una vez superados siempre va a existir el riesgo latente del estrés dentro del campo médico. Nunca olvides que para poder ofrecer una atención de calidad a tus pacientes, primero es necesario que te cuides a ti mismo.

    • Material dirigido solo a profesionales de la Salud.
    • Información realizada para profesionales de la salud en territorio mexicano.
    • Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.

    ¿Cómo manejar los comentarios negativos de tus pacientes sin caer en provocaciones?

    Patrocinado por RB MJN      

     

     

    Para ser un médico profesional se necesitan años de estudio y mucho sacrificio, no es una carrera sencilla pero a través de la perseverancia y la vocación de servicio es posible conseguir el objetivo principal. Por lo mismo, al ser una labor indispensable dentro de cualquier sociedad, todos los que la ejercen suelen ser bien vistos por los demás. La bata blanca se ha convertido en un símbolo de respeto y admiración dentro de la población en general. Al mismo tiempo, se debe tomar en cuenta que ante cualquier situación de emergencia los médicos son los primeros en brindar apoyo. Se ha observado en desastres naturales como sismos e inundaciones cuando son capaces de enfrentar cualquier adversidad con el único fin de atender al prójimo. Lo mismo ha ocurrido con la epidemia de Covid-19 y el ejemplo de valentía que han mostrado los profesionales de la salud. No dudan en arriesgar su propia integridad para atender a los pacientes.

    Las críticas a las que están expuestos los médicos

    Pero a pesar de todo lo anterior, al igual que en cualquier otra profesión, los médicos están expuestos a recibir comentarios negativos. Lo peor es que se trata de un aspecto que no siempre es analizado en la universidad, por lo que muchos no saben cómo reaccionar ante este tipo de situaciones. En ese sentido, también es necesario recordar que no todas las críticas de los pacientes son iguales. Algunas pueden estar fundamentadas y es cuando se deben reconocer los errores cometidos. Aunque también existen otras que carecen de un fundamento y lo ideal es no caer en provocaciones porque se pueden generar discusiones interminables e innecesarias. Sin importar el tipo de crítica de la que se trate, lo correcto es siempre mantenerte con una actitud profesional. No te alteres y menos respondas las agresiones e insultos porque es contraproducente. Antes que cualquier cosa debes buscar resolver la confrontación mediante el diálogo. Escucha la versión de tu paciente y no lo interrumpas porque vas a incrementar su furia. Una vez que termine entonces ahora tú comienza con tu propia versión de lo ocurrido. En la mayoría de las ocasiones los conflictos se resuelven mediante las palabras.

    Críticas a través de internet

    Ahora bien, también existe la opción de que recibas un comentario negativo a través de medios digitales. Puede ser por redes sociales, en directorios médicos digitales o inclusive en el perfil de Google Maps de tu espacio de trabajo es posible que algún paciente escriba alguna crítica sobre ti. Cuando algo así te llega a ocurrir lo primero que debes hacer es leer la crítica e intentar recordar lo ocurrido. De esta forma vas a poder identificar si realmente todo se originó por una falla de tu parte. En ocasiones algo simple como no responder el saludo del paciente puede ocasionar su enojo. Por lo mismo, si en verdad todo fue generado por una equivocación tuya lo correcto es reconocer el error y ofrecer una disculpa. En ese sentido, lo ideal es intentar responder todos los comentarios negativos que te hagan porque si otras personas ven la conversación van a pensar que ignoras los mensajes. Recuerda siempre ser diplomático y escribir de forma cortés y respetuosa.

    Nunca engancharte en discusiones

    Por otra parte, si ves que el paciente se engancha en la discusión o realiza comentarios que contienen insultos hacia ti lo correcto es dar por terminada la conversación. No conviene responder este tipo de mensajes porque se trata de batallas sin fin que sólo buscan lastimarte. Al final, recuerda que la misma actitud cortés que tienes dentro del consultorio la debes de proyectar a través de medios digitales. Recuerda que siempre vas a estar expuesto a las críticas de parte de los pacientes. Si las sabes aprovechar se pueden convertir en oportunidades para conocer tus debilidades y los aspectos que puedes mejorar en tu servicio.

    • Material dirigido solo a profesionales de la Salud.
    • Información realizada para profesionales de la salud en territorio mexicano.
    • Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.