More
    Inicio Blog Página 1078

    Gráfica del día: Países con más mujeres en puestos de alto rango

    Dentro del mundo actual se lucha para conseguir una igualdad de oportunidades. Aunque lo cierto es que todavía falta mucho por hacer porque así lo demuestran las estadísticas. El tema que permanece pendiente es el de las mujeres en puestos de alto rango. A la fecha es una minoría la que puede acceder a este tipo de posiciones. Por lo regular son ocupados por hombres y cuando se analiza por países la diferencia es todavía más notoria. Son muy pocos los que han logrado un verdadero 50-50.

    En parte es uno de los motivos del Día Internacional de la Mujer que se conmemora cada 8 de marzo. La queja radica en que los hombres suelen ser los directores de empresas o incluso encabezan los gobiernos de los países. Parece que se trata de un requisito que se debe cumplir para poder aspirar a lo más alto.

    En cambio, las mujeres han sido relegadas, de forma histórica, a los puestos más bajos. De hecho, todavía persiste el pensamiento de que solo se deben enfocar en las labores del hogar y cuidar a sus hijos. Por fortuna cada vez son menos los que mantienen ese tipo de ideas retrógradas.

    Ahora bien, lo importante es analizar la situación internacional para conocer en qué países hay más mujeres en puestos de alto rango. Con base en un análisis publicado en Statista, quienes trabajan en Jordania o Filipinas tienen más probabilidades de tener como jefe a una mujer que a un hombre. En estas naciones el 60.3 y el 53 por ciento, respectivamente, de los puestos directivos están ocupados por mujeres.

    Para llegar a estas cifras se utilizaron los datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). También muestra que solo seis de los más de 90 países y territorios que reportaron sus cifras en 2020 y 2021 a este organismo de las Naciones Unidas han logrado la paridad de género en los puestos de liderazgo.

    Por su parte, el porcentaje de mujeres directivas varía mucho entre países y regiones del mundo. En Europa, por ejemplo, Rusia tiene una proporción de mujeres en puestos directivos de empresas y organizaciones del 45.7 por ciento.

    Mientras que la proporción es inferior en países como Suecia (42.3 por ciento), Francia (35.5 por ciento), España (35 por ciento) y Alemania (28.1 por ciento).

    Situación actual en México y América Latina

    En cambio, en América Latina destaca El Salvador porque cuenta con un 46.7 por ciento de mujeres directivas. Con respecto a México la diferencia es demasiado grande porque apenas el 38.5 por ciento de las mujeres ocupan puestos de alto rango.

    mujeres puestos alto rango

    La OIT señala que es más probable que las mujeres ocupen puestos directivos en recursos humanos, administración, finanzas, marketing o relaciones públicas. Todas son áreas que la organización define como funciones de apoyo en la empresa.

    Panorama dentro del campo de la salud

    Ahora bien, dentro del campo de la salud en nuestro país esta diferencia es bastante notoria. La muestra más clara se obtiene al revisar a los titulares de la Secretaría de Salud (SSa), IMSS, ISSSTE y Cofepris. La constante es que siempre se trata de hombres.

    Por eso adquiere relevancia el trabajo de mujeres han luchado contra todos los estereotipos para demostrar que tienen las mismas capacidades que su contraparte masculina. Al hacerlo no solo han labrado su propio camino sino que también son un ejemplo para las niñas y adolescentes que ahora aspiran a ser como ellas.

    Con lo anterior en mente, en Saludiario hicimos una lista con cinco mujeres mexicanas que son líderes de opinión en el campo de la Medicina. Cada una ha hecho importantes avances, desde obtener cargos que antes solo eran para hombres hasta aprovechar los medios digitales para transmitir información de valor. Para conocer sus nombres solo deber revisar este enlace.

    En México 1 de cada 3 mujeres sufre maltrato en el parto y cesáreas innecesarias

    La violencia obstétrica es el abuso físico, sexual y/o verbal, el acoso, la coerción, la humillación y/o la agresión que se produce a el trabajo de parto y el parto de personas por parte del personal médico, incluidas enfermeras, médicos y parteras.

    En México, la violencia obstétrica ocurre en un amplio espectro

    La violencia obstétrica es cualquier momento en que una persona en trabajo de parto o alumbramiento sufre maltrato.

    En resumen, la violencia obstétrica es cualquier momento en que una persona en trabajo de parto o alumbramiento sufre maltrato o falta de respeto a sus derechos. Incluida la obligación de someterse a procedimientos en contra de su voluntad, por parte del personal médico.

    La violencia obstétrica ocurre en un amplio espectro e incluye lo siguiente:

    1. Exámenes vaginales sin consentimiento
    2. Cirugía por cesárea forzada
    3. Fuerza física para evitar el parto mientras espera la llegada del médico.
    4. Contención física durante el parto
    5. Comentarios sexuales o agresión sexual durante exámenes o procedimientos
    6. Intimidación en procedimientos, como inducción, episiotomía o cesárea, sin motivo médico
    7. No obtener el consentimiento
    8. Ser tratado / hablado de manera irrespetuosa y / o sin tener en cuenta la autonomía

    En México 1 de cada 3 mujeres sufre maltrato en el parto

    Por otro lado, según un artículo hecho por Animal Político, el 33.4% de mujeres en México sufrieron algún maltrato al ser atendidas durante el parto, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) del INEGI (2016).

    Esto se define como violencia obstétrica, que de acuerdo con el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE). “Es una forma específica de violencia contra las mujeres y otras personas con capacidad de gestar que constituye una violación a los derechos humanos”.

    Esta puede darse en servicios de salud públicos y privados, y “consiste en cualquier daño u omisión que cause un daño físico o psicológico durante el embarazo, parto y puerperio”.

    Pero no solo se incluyen las ofensas u omisiones en el proceso de nacimiento de un infante, sino en lo que sucede después.

    Hay mujeres a las que presionaron para aceptar algún método anticonceptivo, temporal o permanente (9.2%). De acuerdo con el ENDIREH, al 4.2 % le colocaron alguno o la esterilizaron sin previo consentimiento.

    Las cesáreas innecesarias también son violencia

    La Declaración de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre tasas de cesárea señala que “la tasa ideal de cesárea debe oscilar entre el 10% y el 15%”.

    En México, 46.1% de los nacimientos se realizan a través de cesáreas programadas o de emergencia, según la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2018. Nivel superior al recomendado por la OMS, y cuyo porcentaje incluso aumentó durante los primeros meses de la pandemia COVID.

    Otro dato preocupante es el que arrojó la ENDIREH 2016: de que 1 de cada 10 mujeres a la que se le hizo una cesárea no se le informó la razón, ni le pidieron su permiso.

    La misma OMS explica que ese procedimiento, cuando está justificado desde el punto de vista médico, es eficaz para prevenir problemas de salud e incluso la muerte en la madre y el bebé. Sin embargo, hay casos en que es innecesario, y hay consecuencias negativas para la salud maternoinfantil.

    Verónica Esparza, coordinadora de investigación de GIRE, explicó a Animal Político que sería importante establecer protocolos que permitan distinguir en qué situaciones se puede justificar realizar las cesáreas, para con ello disminuir los casos en los que se practica.

    Notas relacionadas:

    ¿Qué es un backup y qué ventajas tiene en el sector sanitario?

    ¿Cómo mantener una mente saludable durante la residencia médica?

    GALERÍA: 8 Mujeres científicas que debes conocer

    Formas para brindar protección personal en la industria farmacéutica

    La industria farmacéutica es una de las más importantes a escala mundial. Según un reporte de Statista, tan sólo en 2020 se generaron en el mundo ingresos superiores a 1.25 billones de dólares. En Latinoamérica, los países líderes en el mercado son Brasil (décimo lugar a nivel global), México y Argentina. Pero ahora lo importante es conocer la forma en que se puede ofrecer protección personal a los integrantes de esta área.

    Acciones que se deben realizar para proteger a los trabajadores

    Una de las claves para mantener el estatus de productividad en las compañías farmacéuticas es la seguridad. Los procesos de manufactura entrañan riesgos en las diferentes áreas que componen a la farmacéutica: desde el manejo de sustancias químicas o biológicas hasta el trabajo en zonas potencialmente explosivas. Además, pequeñas células de la piel, un cabello, una uña o incluso una pelusa de la ropa contaminaría la composición del fármaco.

    En los laboratorios de investigación y desarrollo se realizan procesos de síntesis, extracción y fermentación que implican la exposición a sustancias que pueden ser nocivas. Para evitar que éstas entren en contacto con la piel es preciso usar equipos de protección personal. Asimismo, tareas como análisis físicos y químicos, toma de pruebas, trabajo en contacto con animales y actividades microbiológicas conllevan riesgos como rasguños o exposición a materiales corrosivos.

    protección personal industria farmacéutica

    Por ello, es necesario que al interior de los laboratorios el personal lleve trajes, batas o mandiles, mangas y otros accesorios que ofrezcan la protección requerida debido al cuidado de desinfección y esterilización que se necesita dentro de los laboratorios para prevenir cualquier tipo de contaminación, a esto se les denomina “salas limpias”. Actualmente existen tecnologías que brindan un elevado nivel de protección y que al ser ligeras y respirables permiten trabajar con comodidad.

    Otra fase del proceso es la manufactura de ingredientes farmacéuticos activos y de productos intermedios, donde se realizan procesos químicos y biológicos. Abarca tareas como la limpieza de reactores farmacéuticos, así como de tanques y contenedores, la carga y descarga de sustancias químicas en camiones o el trabajo con solventes.

    Maneras de ofrecer protección personal en la industria farmacéutica

    Estas labores, en las que continuamente se está expuesto a ingredientes farmacéuticos activos. Necesitan de equipo de protección personal (EPP) que protejan de partículas finas, vapores, líquidos y aerosoles, algunos compuestos de sustancias químicas y biológicas de alta concentración.

    Una etapa más de la industria farmacéutica es la manufactura final de medicamentos, que incluye tareas asépticas (fabricación de vacunas, jeringas prellenadas, gotas para los ojos) y tareas no asépticas (granulación, composición, recubrimiento, dispensado, secado, molido, mezclado).

    Ambos tipos de tareas tienen sus peligros: en el caso de las ascépticas, la contaminación microbiológica y de particulados de los productos. Y las no ascépticas, la exposición a líquidos corrosivos, partículas y polvos.

    Otro proceso de la industria farmacéutica es la extracción de solventes y otras tareas de producción que implican trabajar en zonas explosivas, donde se está expuesto a fuego repentino, descargas eléctricas, vapores y calores extremos.

    Finalmente, en el área de maquinaria y mantenimiento, donde se trabaja con objetos afilados u otros materiales, hay también exposición a objetos afilados, por lo que es inevitable la necesidad de guantes que ofrezcan distintos grados de protección mecánica desde a cortes, hasta resistencia a la abrasión.

    Para mantener la seguridad del personal en la industria farmacéutica, es aconsejable adoptar la metodología de las 4Ps: Predecir, Prevenir, Proveer y Proteger. Esto les permitirá a los trabajadores farmacéuticos afrontar con confianza los riesgos que pueda haber en sus respectivas áreas de trabajo y llegar a casa sanos y salvos.

    Y para ti, ¿qué otras medidas se deben adoptar?

    El derecho a la alimentación en la residencia médica

    El sociólogo Erving Goffman escribió en su libro Internado que dentro de las instituciones totales uno de los medios más efectivos de desbaratar la economía de acción de una persona es obligarla a pedir permiso para las actividades menores que cualquiera puede cumplir por su cuenta en el mundo exterior, tales como fumar, ir al baño o comer.

    En cualquier sistema autoritario, para dominar a una persona es importante disminuir al máximo su autonomía. En nuestras residencias médicas es una práctica habitual que los residentes de mayor jerarquía limiten el horario de comida, el número de alimentos o incluso que prohíban comer a sus residentes subordinados. Esto con la única intención de someterlos.

    Dentro de nuestra Norma Oficial vigente (NOM-001-SSA3-2012) se establece que las unidades médicas deben contar con comedor (numeral 6.9). También, cuando se enumeran los derechos de los médicos residentes se mencionan que deben de recibir alimentación durante la jornada de trabajo y las guardias (numeral 10.7).

    La primera norma que reguló las residencias médicas en México fue la Norma Técnica 76, publicada en 1986. En ella no sólo se establecía que los residentes tenían derecho a alimentación, sino que esta debía de ser completa, técnicamente balanceada y de buena calidad. Esta redacción se cambió y por una razón que desconozco se suprimió la parte de completa, balanceada y de buena calidad. Hoy en día, la realidad es que muchos residentes no reciben alimentos durante su jornada o se les priva de los mismos por costumbres ridículas e ilegales. De aquellos que reciben alimentos durante su jornada deberíamos preguntarnos ¿Cuántos los reciben de manera completa, técnicamente balanceada y de buena calidad?

    El recibir alimentos durante su jornada laboral es un derecho de los médicos residentes. En ocasiones este derecho se ve violado por las instituciones que no tienen servicio de comedor, por los superiores que prohíben que el médico vaya a comer o una combinación de ambos. Es increíble que dentro de una residencia médica no se considera a la alimentación como una actividad fisiológica básica para el buen desempeño de un trabajador.

    En nuestro sistema de residencias hasta los actos más inocentes están cargados de significado. El caso de la comida no es la excepción. En la alimentación también se manifiesta la dominación y el autoritarismo. Además de los problemas relacionados con uso del comedor y la prohibición de comer encontramos otras prácticas como la de que el de menor jerarquía tiene que pagar la comida de sus superiores o tiene que salir a comprar la comida a la calle a pesar de ser el que tiene más trabajo. Desde mi perspectiva la mayoría de estos problemas no se solucionaran con normas más estrictas sino con un cambio cultural. La alimentación es una necesidad ineludible, en ocasiones nos tenemos que saltar una comida por la carga de trabajo, pero no debemos de hacer de la comida una práctica de dominación. Es mi opinión que para prestar un buen servicio médico es necesario que el personal de salud se encuentre en las mejores condiciones posibles y comer y dormir resultan ineludibles, por lo que debemos de preguntarnos. ¿Cómo duermen y cómo comen nuestros residentes?

    Si te interesó mi columna, te invito a leer mis libros: En la residencia médica y De víctima a tirano: crónica del R2, publicados en Amazon.mx en formato físico y digital o sígueme en mi cuenta de twitter: @Sarmientomau.

    Mauricio Sarmiento tiene un despacho jurídico en el que se ofrece asesoría a médicos o personal de salud en temas de derecho médico y responsabilidad civil. Escritor de En la Residencia Médica.

    #8M La valiosa aportación de las mujeres en temas de salud y padecimientos más frecuentes

    #8M: El Día Internacional de la Mujer, que se conmemora cada 8 de marzo, nos da la oportunidad de hacer conciencia sobre los derechos de las mujeres. Así como visibilizar las desigualdades y reconocer la labor de ellas en todos los ámbitos, y el de la salud no puede ser la excepción.

    #8M Día con día, las mujeres brindan su profesionalismo para salvar vidas 

    En México, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) hay más de 305 mil médicos, 46% de los cuales son del sexo femenino. Y tratándose de enfermería, el porcentaje de mujeres aumenta a 88%.

    dia de la mujer
     

    Día con día ellas brindan su profesionalismo, entrega y dedicación para salvar vidas, combatir enfermedades y mantener con salud a millones de personas. Por ello Doctoralia, reconoce su trayectoria y labor profesional a través de los Doctoralia Awards 2021. En donde este año más del 30% de las ganadoras y finalistas son mujeres de todo el país.

    “Es para Doctoralia un honor enaltecer y respetar la gran labor profesional y humana que brindan todas las mujeres profesionales de la salud de nuestro país. Un claro ejemplo, sigue siendo que muchas de ellas han estado en la primera línea de batalla durante la pandemia. Y son una parte esencial para seguir acercando la salud a quienes más lo necesitan”, comentó Adrián Alcántara, director general de Doctoralia en México.

    Asimismo, una buena manera de conmemorar el Día de la Mujer, #8M, es reflexionando acerca de su salud y sus cuidados. Las estadísticas del INEGI reportan que durante los primeros seis meses de 2021. Los padecimientos que causaron el mayor número de defunciones en las mujeres fueron COVID-19. Así como enfermedades del corazón y diabetes mellitus.

    COVID-19 y enfermedades del corazón, causas de muerte en mujeres en salud

    De enero a junio de 2021 fallecieron 55,437 mujeres a causa de COVID, cifra que superó a la del mismo periodo en 2020, que fue de 16,941. Del porcentaje total de estas defunciones, las de mujeres constituyeron 41.8% contra 58.1% en hombres.

    La segunda causa de muerte de mujeres en México son las enfermedades del corazón: un total de 51,276. Y, en tercer lugar, la diabetes mellitus quitó la vida a 36,056 mexicanas.

    En el caso de COVID-19, es una enfermedad que se sigue investigando, por ahora se sabe que la vacunación puede disminuir su afectación en los pacientes. Con respecto a las enfermedades del corazón y la diabetes mellitus. Son padecimientos que se pueden prevenir o controlar con atención médica oportuna y llevando un estilo de vida saludable.

    “Las mujeres juegan un papel clave al momento de buscar un especialista, pues a través denuestra plataforma sabemos que son ellas quiénes más interactúan para buscar un especialista para ellas o sus familiares. Sin embargo, como sociedad aún tenemos una gran labor por delante para generar conciencia sobre los padecimientos más frecuentes en la mujer. Cuidar de su salud y prevenir enfermedades es uno de los mejores regalos que cualquier mujer puede hacerse para tener una mejor calidad de vida”, expresó Adrián.

    Notas relacionadas:

    ¿Qué es un backup y qué ventajas tiene en el sector sanitario?

    ¿Cómo mantener una mente saludable durante la residencia médica?

    GALERÍA: 8 Mujeres científicas que debes conocer

    ¿México ya tiene control total de la pandemia de Covid-19?

    Después de dos años de una crisis sanitaria parece que lo peor ya terminó. En su momento se dijo que México había domado la pandemia aunque no fue cierto. En cambio, parece que hoy por fin se ha conseguido. Con base en las estadísticas se observa una notoria disminución de la pandemia de Covid-19. Ahora lo importante es determinar si es algo pasajero o permanente.

    Avance en el combate de la pandemia en México

    En ese sentido, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, señaló que México suma seis semanas consecutivas de reducción de casos de Covid-19. Agregó que las 32 entidades federativas registran curvas epidémicas prácticamente en el mínimo en los tres indicadores fundamentales. Se trata de nuevos casos, hospitalización y defunciones.

    Cabe hacer mención que el funcionario detalló que la semana inició con reducción de 41 por ciento en el número de contagios de Covid-19 en comparación con la anterior. Mientras que solo 0.4 por ciento de todos los casos registrados durante la pandemia son activos, es decir, personas que presentaron signos y síntomas en los últimos 14 días.

    La hospitalización disminuyó 92 por ciento en comparación con el punto máximo de la epidemia que ocurrió en la segunda ola, en enero de 2021. En las unidades médicas que atienden pacientes Covid-19, la ocupación de camas con ventilador es de 10 por ciento y de 13 por ciento la de camas generales. En tanto, la mortalidad registra reducción absoluta de 89 por ciento.

    Aclaró que mientras la epidemia continúe en cualquier parte del mundo, persiste la posibilidad de un repunte o una nueva ola. Por lo mismo, es aventurado afirmar que México tiene un control de la pandemia de Covid-19.

    “Hoy tenemos una tendencia claramente a la reducción y hemos llegado a niveles mínimos de los que caracterizamos como periodo interepidémico o período entre las distintas olas. Es posible que esta fase sea más sostenida debido a la vacunación y a la inmunidad acumulada por la exposición de la población mexicana al virus SARS-CoV-2”.

    Una parte fundamental para que México tenga un relativo control de la pandemia de Covid-19 ha sido la campaña de vacunación. Su importancia radica en que ha funcionado para prevenir cuadros graves que pueden derivar en decesos.

    Recordó que México cuenta con vacunas suficientes para completar los refuerzos programados para los diferentes grupos poblacionales y para atender la demanda conforme se requiera. Además, están pendientes de recibir dosis contratadas dentro del mecanismo multilateral Covax.

    Distribución de medicamentos

    Por su parte, el titular de la Secretaría de Salud (SSa), Jorge Alcocer Varela, presentó los avances en la distribución de medicamentos y material de curación. Hasta la primera quincena de marzo sumarán 81 millones 617 mil 099 piezas entregadas en las 32 entidades federativas.

    Expuso que la compra consolidada a cargo del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) a través de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops), garantiza el abasto mayor a 95 por ciento de las claves solicitadas para el primer semestre.

    Hasta esta fecha, 31 entidades federativas participan en el plan de distribución última milla, que coordina el Insabi. Con apoyo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Guardia Nacional (GN) y Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex) S. A. de C.V., se distribuyeron 14 millones 326 mil 993 piezas para abastecer directamente a mil 165 unidades de salud y del Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS) en 14 estados.

    Alcocer Varela indicó que, del 27 de febrero al 4 de marzo, en la central de mezclas del Instituto Nacional de Cancerología (INCan) se realizaron dos mil 912 preparaciones de medicamentos oncológicos, para pacientes de los hospitales General de México “Eduardo Liceaga”, Infantil de México “Federico Gómez” y Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca (HRAE), así como para los institutos nacionales de Enfermedades Respiratorias “Ismael Cosío Villegas” (INER) y de Cancerología (INCan).

    Las enfermedades cerebrales ahora serán diagnosticadas con sonda y tecnología de luz

    AHORA, cuando se trate de registrar y estimular la actividad cerebral, los científicos pueden confiar en una herramienta formidable: la luz. Pues gracias a un equipo de investigadores, las enfermedades cerebrales ahora serán diagnosticadas con sonda y tecnología de luz.

    Los investigadores consiguieron canalizar la luz

    Un equipo internacional de investigadores consiguió canalizar la luz a través de nanoestructuras para estudiar las regiones más profundas del cerebro. Y así, diagnosticar las enfermedades cerebrales.

    El equipo está coordinado por el Instituto Italiano de Tecnología en Lecce (IIT-CBN, Italia) y cuenta con la participación de científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).

    El proyecto “NanoBright”, que planteaba el uso de luz para diagnosticar tumores y enfermedades cerebrales, entre otras patologías, comenzó en 2019. En el marco de sus trabajos se desarrolló una novedosa sonda que utiliza nanoestructuras. Esto, para canalizar las señales luminosas a través del tejido cerebral.

    Esta nueva tecnología podría suponer un gran avance para el estudio y tratamiento de tumores cerebrales y de enfermedades neurodegenerativas. Como el alzhéimer, informó el CSIC en una nota difundida hoy.

    Gracias a este método de fabricación, fue posible obtener una herramienta que permite controlar tanto la modulación del haz de luz de la sonda como el campo eléctrico local que actúa sobre superficies comparables al tamaño de las células cerebrales. Los investigadores podrán, entonces, estudiar la interacción entre el haz de luz y las estructuras neuronales, incluso en las áreas más profundas del cerebro.

    La nueva tecnología consiste en una fibra óptica, con un diámetro menor al de un cabello humano, en cuyo interior alberga las denominadas estructuras plasmónicas. Unas nanoestructuras metálicas que pueden ajustarse para responder a un estímulo de luz que viaja por la fibra.

    El dispositivo dirige la luz de forma precisa

    El dispositivo dirige la luz de forma precisa y genera una interacción física con las células para observar sus propiedades.

    “Se trata de una fibra óptica modificada para enviar y recibir luz. La sonda permite iluminar las moléculas del tejido cerebral y amplificar la luz que estas reflejan. Generando patrones espectrales en función de las propiedades de cada tipo de molécula”. Explicó la investigadora del Instituto Cajal del CSIC Liset Menéndez de la Prida, directora de la aplicación neurocientífica del proyecto y experta en el estudio de la epilepsia.

    Según precisó el investigador del CNIO Manuel Valiente, que coordina la aplicación de esta tecnología en el estudio del cáncer. “Este primer trabajo de Nanobright confirma que técnicamente podemos pasar a la segunda etapa para testar estas preparaciones en los modelos experimentales de cáncer. Y poder en un futuro mejorar la capacidad de diagnóstico y tratamiento de los tumores cerebrales”.

    El Grupo de Metástasis Cerebral que dirige Valiente en el CNIO investigará el uso de esta nueva tecnología para discriminar entre los tumores cerebrales primarios o metastásicos, de muy diferente tratamiento. Así como el uso de la generación de luz para permeabilizar la barrera hematoencefálica, favoreciendo de esta manera el acceso al cerebro de medicamentos antitumorales.

    El proyecto fue financiado por la Comisión Europea con unos 3,5 millones de euros a través de FET (Future and Emerging Technologies). Uno de los sistemas de financiación tecnológicamente más ambiciosos de la Unión Europea. El cual,  está enfocado a proyectos para la creación de tecnologías disruptivas, señaló el CSIC.

    Notas relacionadas:

    ¿Qué es un backup y qué ventajas tiene en el sector sanitario?

    ¿Cómo mantener una mente saludable durante la residencia médica?

    GALERÍA: 8 Mujeres científicas que debes conocer

    ¿Quién fue la primera enfermera profesional de la historia?

    Dentro del campo de la salud es fundamental el trabajo en equipo. De nada sirve que alguien tenga los conocimientos si no se rodea de las personas indicadas. El objetivo central es que entre todos consigan un servicio integral y de calidad a los pacientes. Muchas veces todos los reflectores están centrados en los médicos pero no son los únicos importantes dentro de los hospitales. Por eso ahora nos vamos a enfocar en la primera enfermera profesional de la historia y su relevancia para todo el gremio.

    La encargada de abrir el camino para todas las demás

    En este caso, todos los caminos conducen a Florence Nightingale, nacida en Italia en 1820. Desde una temprana edad destacó en la escuela y fue una de las mejores de su clase. Además mostró interés por el campo de la salud pero uno de los problemas que tuvo que enfrentar fue el prejuicio de la sociedad.

    Al concluir la educación básica buscó continuar con su formación pero no hubo universidades que la aceptaran. En ese entonces se pensaba que las mujeres no tenían la necesidad de estudiar de manera profesional.

    Después de mucho esfuerzo fue la primera mujer admitida en la Royal Statistical Society británica. Gracias a sus conocimientos sentó las bases de la profesionalización de la enfermería. Hasta antes de ella no era una Licenciatura.

    Por otra parte, a partir de sus conocimientos y aportaciones propias ayudó a los heridos durante la guerra de Crimea. A partir de ese momento fue conocida como “la dama de la lámpara” por ser un instrumento que utilizaba al hacer rondines nocturnos. Con esto, se volvió un referente para todo el gremio y ha servido de inspiración de distintas formas.

    primera enfermera profesional

    Un ejemplo claro es que Henri Dunant, fundador de la Cruz Roja, declaró de forma pública que gracias a Florence Nightingale inició la mayor organización filantrópica de salud del mundo.

    Mientras que el trabajo de la que es considerada la primera enfermera profesional de la historia se mantiene hasta nuestros días. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró al 2020 como el Año Internacional de la Enfermería por cumplirse dos siglos del nacimiento de Nightingale. Por desgracia la llegada de la pandemia provocó que todos los eventos que se tenían planeados fueran cancelados.

    Aunque algo que sí se consiguió a tiempo fue el lanzamiento de la muñeca inspirada en Florence Nightingale a cargo de la compañía de juguetes Mattel. De esta manera se buscó rendir homenaje a todo el personal de enfermería. El modelo incluye aditamentos especiales como la ropa que porta, la cual está basada en la que prevalecía a mediados del Siglo XIX. Además también se incluye un candelabro en referencia al objeto con el que se relaciona a la pionera de esta profesión.

    Panorama del gremio en México

    Por otra parte, al igual que ocurre con los médicos, en el caso de enfermería prevalece un preocupante déficit de personal. De acuerdo con Rosa Amarilis Zárate Grajales, directora de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO), actualmente existen 315 mil trabajadores del gremio en todo el país. El problema es que se requieren 115 mil más para cumplir con las recomendaciones internacionales.

    Ahora bien, en la actualidad se estima que el salario que percibe el personal de enfermería en el sistema público varía de 12 mil a 18 mil pesos mensuales. Mientras que el pago por cuidados nocturnos de un paciente es de mil 200 pesos por una guardia de 12 horas.

    A su vez, los costos de estudiar Enfermería en algunas instituciones privadas son de hasta 27 mil 500 pesos por inscripción semestral. Mientras que una carrera podría significar un desembolso de hasta un millón 237 mil 500 pesos.

    10 estudios médicos que toda mujer debe hacerse para tener una vida más saludable

    Los estudios médicos enfocados en la mujer pueden detectar enfermedades cuando es más tratable y, en muchos casos, prevenir problemas de salud graves que pueden desarrollarse si no se controla una afección médica.

    A propósito del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, a continuación te enlistamos 10 estudios médicos que toda mujer debe hacerse para tener una vida más saludable.

    10 estudios médicos que toda mujer debe hacerse para tener una vida más saludable

    1. Prueba de presión arterial

    La American Heart Association (AHA) dice que si tu presión arterial está por debajo de 120/80 milímetros de mercurio (mm Hg), que es la lectura ideal, debes controlarla al menos una vez cada dos años a partir de los 20 años.

    2. Control de colesterol

    Esta es una herramienta que se utiliza para evaluar tu riesgo de desarrollar una enfermedad cardíaca o un derrame cerebral. Si tienes 20 años o más, debes medir tu colesterol al menos una vez cada cinco años, según el Instituto Nacional de Salud. Lo ideal es que tus niveles de colesterol total sean inferiores a 200 miligramos por decilitro (mg/dl).

    3. Pruebas de Papanicolaou

    A partir de los 21 años y hasta los 65, debes hacerte una prueba de Papanicolaou cada tres años, dice el USPSTF. En la prueba de Papanicolaou, tu médico usará un espéculo para ensanchar el canal vaginal, tomar células del cuello uterino con un cepillo pequeño. Para después examinar esas células en busca de cambios que puedan conducir a cáncer de cuello uterino. Si tienes 30 años o más, puedes hacerte la prueba cada dos años si la combinas con una prueba de VPH, que es una ETS que puede provocar cáncer de cuello uterino.

    4. Mamografías

    Una mamografía, que detecta el cáncer de mama, consiste en comprimir la mama entre placas para que se puedan capturar imágenes de rayos X. Durante mucho tiempo se ha discutido sobre cuándo y con qué frecuencia una mujer debe hacérselos, dado que el riesgo de cáncer de mama aumenta a medida que envejece y los falsos positivos de las pruebas de detección frecuentes pueden hacer más daño que bien. Las pautas más recientes del USPSTF recomiendan que, a partir de los 25 años, las mujeres deben hacerse una mamografía cada año.

    5. Examen de densidad ósea

    Las mujeres deben comenzar a hacerse pruebas de detección de osteoporosis con una prueba de densidad ósea a los 45 años. Las personas con factores de riesgo de osteoporosis, como fracturas o bajo peso corporal, deben someterse a exámenes de detección antes.

    6. Pruebas de glucosa en sangre

    A partir de los 45 años, las mujeres deben hacerse una prueba de glucosa en sangre cada tres años para detectar diabetes o prediabetes. El rango para las pruebas normales puede variar, pero una lectura de glucosa en plasma en ayunas de 100 mg/dl o más, según el Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales, indica que puede ser prediabético, mientras que una lectura superior a 126 mg/ dl indica diabetes.

    7. Detección de cáncer de colon

    Las pruebas de detección del cáncer de colon, que se pueden realizar en el consultorio de un médico o en un hospital, deben comenzar a los 50 años, según el USPSTF. Te harán una sigmoidoscopia, en la que se inserta un tubo iluminado y una cámara en el ano para examinar la parte inferior del colon, o una colonoscopia , en la que un tubo más largo examina todo el colon. A menos que se encuentre un problema o tenga un mayor riesgo de cáncer de colon , se repite una sigmoidoscopia cada 5 años y una colonoscopia cada 10 años.

    8. Índice de masa corporal

    A partir de los 18 años, dice el USPSTF, los adultos deben someterse a pruebas de detección de obesidad. Lo que generalmente requiere que se calcule tu índice de masa corporal (IMC).

    9. Examen de la piel

    Las mujeres deben examinarse la piel todos los meses en casa, según la Sociedad Estadounidense del Cáncer. Inspecciona cuidadosamente la piel de todo el cuerpo en busca de lunares nuevos o cambios en los lunares existentes, que pueden ser signos tempranos de cáncer de piel. Si tienes un mayor riesgo de cáncer de piel o tiene antecedentes familiares, la Academia Estadounidense de Dermatología recomienda hablar con tu médico o dermatólogo sobre la frecuencia con la que debes realizarte un examen en el consultorio.

    10. Revisión dental

    La buena salud dental es importante desde el momento en que brotan los primeros dientes de leche, y todas las mujeres adultas necesitan revisiones dentales dos veces al año. A través de chequeos dentales regulares, que implican la limpieza y el examen de los dientes, junto con radiografías, puedes detectar signos tempranos de caries y cualquier otro problema.

    Notas relacionadas:

    ¿Qué es un backup y qué ventajas tiene en el sector sanitario?

    ¿Cómo mantener una mente saludable durante la residencia médica?

    GALERÍA: 8 Mujeres científicas que debes conocer

    5 mujeres mexicanas que son líderes de opinión en la Medicina

    De manera histórica se ha pensado que el campo de la salud es exclusivo para los hombres. Se trata de un grave error que se ha buscado cambiar a lo largo de los siglos. Todavía no se puede hablar de una completa equidad de género pero al menos se han obtenido algunos avances. Como muestra se pueden observar algunas mujeres que han roto esquemas y se han convertido en líderes de opinión dentro de la Medicina en nuestro país.

    La muestra más clara de que hay mucho trabajo pendiente se encuentra en la falta de mujeres en puestos de alto rango dentro del campo de la salud. Al revisar a los titulares de la Secretaría de Salud (SSa), IMSS, ISSSTE y Cofepris la constante es que siempre se trata de hombres.

    Mujeres que son una inspiración para las demás

    Por otra parte, algunas mujeres han luchado contra todos los estereotipos para demostrar que tienen las mismas capacidades que su contraparte masculina. Al hacerlo no solo han labrado su propio camino sino que también son un ejemplo para las niñas y adolescentes que ahora aspiran a ser como ellas.

    Con lo anterior en mente, en Saludiario hicimos una lista con cinco mujeres mexicanas que son líderes de opinión en el campo de la Medicina. Cada una ha hecho importantes avances, desde obtener cargos que antes solo eran para hombres hasta aprovechar los medios digitales para transmitir información de valor.

    mujeres líderes opinión Medicina

    Dra. Teresita Corona Vázquez

    Se trata de una egresada de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es especialista en Neurología por el Centro Médico Nacional, donde obtuvo un reconocimiento por su labor desarrollada durante la residencia.

    Además cuenta con estudios de Maestría en Ciencias Médicas en la UNAM y un curso de Formación de Profesores en Medicina. También ha desarrollado actividades asistenciales en el Centro Médico Nacional Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía.

    También se ha enfocado en la investigación y ha ocupado importantes cargos que antes solo eran para hombres. En el 2019 la Secretaría de Salud (SSa) le entregó el Reconocimiento al Mérito Médico. Con esto, fue la segunda mujer en la historia en obtener este reconocimiento.

    Dra. Diane Pérez

    Tal vez conoces a Diane Pérez porque ha sido conductora de televisión durante varios años. Sus programas suelen enfocarse en la salud y eso es debido a su formación. Ella se graduó como médico cirujano en la Universidad Anáhuac México Norte. Aunque posteriormente también ha incursionado en los medios de comunicación por distintas vías. De manera frecuente también imparte conferencias y además es la autora de los libros “Cuida tu salud con la doctora Diane Pérez” y “En forma y sin kilitos de más”. Además encabeza su propio portal de internet Cuida tu Salud.

    Dra. Rosa María Osiris Pazarán Galicia

    A inicios de 2020 el Hospital Psiquiátrico “Fray Bernardino Álvarez” nombró como su nueva directora a la Dra. Rosa María Osiris Pazarán Galicia. El evento fue histórico porque a más de medio siglo de su fundación apenas fue la primera ocasión en que el nosocomio fue encabezado por una mujer.

    Por su parte, la Dra. Pazarán cuenta con una larga trayectoria que aval su experiencia. Es médica cirujana por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Cuenta con las especialidades en psiquiatría y en psicoterapia analítica individual y de grupo, y está certificada por el Consejo Mexicano de Psiquiatría, A.C.

    Además es integrante del pleno de la Asociación Mexicana de Psicoterapia Analítica de Grupo y de la Asociación Psiquiátrica Mexicana. Fue presidenta de la Asociación Psiquiátrica Mexicana capítulo Coahuila en el período 2014-2016, fundadora de la Academia Mexicana de Psiquiatría y Salud Mental y es editora de la revista de la Academia Mexicana de Psiquiatría y Salud Mental.

    Ana María Camarena Vega

    Dentro del campo de la salud el personal de enfermería suele ser relegado y sin la posibilidad de ocupar cargos de alto rango. Fue hasta este 2021 cuando el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) hizo un cambio en búsqueda de mayor equidad. La modificación consistió en que ahora las enfermeras también pueden ser directoras de Clínica de Medicina Familiar (CMF).

    De esta manera, Ana María Camarena Vega hizo historia en nuestro país al ser la primera mujer en ser nombrada la directora de la CMF No. 2 ubicada en Guadalajara, Jalisco.

    La Dra. Ana María Camarena Vega es Licenciada en Enfermería por la Universidad de Guadalajara. También cuenta con estudios de Maestría en Gobierno y Administración Pública, así como un Doctorado en Administración.

    Lleva 11 años de trayectoria en el Instituto, donde desde 2010 se ha desempeñado como enfermera en las áreas de Oncología y Urgencias del Hospital Regional “Dr. Valentín Gómez Farías”. Sus estudios se han centrado en Geronto-Geriatría, Administración y Docencia, y Manejo y Atención del Paciente.

    Dra. Jacqueline López

    Durante los últimos años ha surgido una generación de personas que han entendido la importancia de las redes sociales y de internet en general. En el caso de México, una de las más destacadas es la Dra. Jacqueline López, quien es la fundadora de la plataforma Salud en Corto que se enfoca en ofrecer información verificada y confiable sobre temas sanitarios.

    También cuenta con su propio canal de Youtube en donde amplía y profundiza la parte escrita. A la fecha suma más de 570 mil suscriptores y se ha convertido en uno de los canales de salud de mayor popularidad en nuestro país. Por lo mismo, es considerada una de las mujeres líderes de opinión en el campo de la Medicina en México.