More
    Inicio Blog Página 1083

    Nace el Instituto Lilly de Medicina Genética para crear medicamentos ARN

    La actual pandemia de Covid-19 ha demostrado la urgencia de crear nuevos fármacos. Mientras que dentro del campo de los antibióticos se ha demostrado que lo ideal es hacer un uso correcto de las opciones actuales para no fomentar la farmacorresistencia. En ambos aspectos es fundamental la tecnología y aprovechar los avances más recientes del mercado. Con esto en mente, ahora se dio a conocer la creación del Instituto Lilly de Medicina Genética.

    En ese sentido, la farmacéutica Eli Lilly and Company dio a conocer una inversión aproximada de 700 millones de dólares para el desarrollo e instalación de este espacio en el Boston Seaport.

    ¿Para qué funcionará este nuevo espacio?

    Este proyecto forma parte de la estrategia de la compañía para avanzar en la creación de medicinas basadas en ARN. Se originó en 2020 con la adquisición y rápida expansión de Prevail Therapeutics, pionera en la terapia génica con sede en la ciudad de Nueva York.

    Lo que se tiene previsto es que, al trabajar en conjunto, los investigadores de Boston y Nueva York podrán aprovechar las tecnologías prometedoras basadas en ARN y ADN. De esta forma se conseguirá desarrollar nuevos medicamentos con el potencial de tratar o prevenir enfermedades que aún son desafiantes o que no son posibles de tratar con las medicinas actuales.

    “El fundar el Instituto Lilly de Medicina Genética nos permitirá combinar tecnologías de vanguardia con nuestra profunda experiencia biológica en diversas áreas, incluidas neurociencias y diabetes. Lilly se centrará en medicamentos que actúan a nivel de ácido nucleico para avanzar en una clase completamente nueva que se dirige a la causa-raíz de las enfermedades, un enfoque fundamentalmente diferente a los medicamentos disponibles en la actualidad”, dijo Andrew C. Adams, vicepresidente de medicina genética de Lilly y codirector del Instituto.

    Con el trabajo del Instituto Lilly Medicina Genética, la compañía tiene la intención de impulsar el desarrollo de medicamentos genéticos. Esta área ya representa más del 20 por ciento de la cartera de investigación de diabetes, inmunología y sistema nervioso central.

    Características generales del Instituto Lilly Medicina Genética

    Dentro de cinco años, Lilly proyecta que el sitio de Boston crecerá de 120 a 250 investigadores biólogos, químicos, científicos de datos y otros expertos en medicina genética. Mientras que el sitio de Nueva York crecerá para incluir hasta 200 científicos, todos empleados por la empresa.

    “El instituto mejorará nuestros esfuerzos en enfermedades neurodegenerativas e integrará la investigación y las plataformas de medicina genética de Lilly con el objetivo de promover nuevos medicamentos que potencialmente cambien la vida desde el laboratorio hasta los estudios clínicos y, en última instancia, a los pacientes. Esperamos trabajar con cientos de científicos e investigadores que comparten un objetivo común: crear y desarrollar medicamentos genéticos innovadores que mejoren la vida de las personas en el mundo”, dijo Franz Hefti, director ejecutivo de Prevail Therapeutics y codirector del Instituto.

    El Instituto tendrá su sede en 334 mil pies cuadrados de espacio rentado en un edificio de 12 pisos. Será desarrollado y operado por Alexandria Real Estate Equities, Inc., en el distrito Seaport de Boston. La ocupación del nuevo sitio está prevista para 2024.

    El sitio también incluirá un espacio compartido, siguiendo el modelo de Lilly Gateway Labs en San Francisco para apoyar a las nuevas empresas de biotecnología en Boston. Este lugar proporcionará un área configurable para oficina y laboratorio, con acceso a científicos de Lilly, y con oportunidades de colaboración. Se espera que el Instituto cree hasta 150 nuevos puestos de trabajo adicionales, una vez que el espacio esté completamente ocupado.

    Contraindicaciones de los medicamentos contra la Covid-19 aprobados por la SSa

    La actual emergencia sanitaria ha puesto a prueba a la humanidad. Se trata de la crisis sanitaria más grave del último siglo aunque de forma paulatina se empieza a ver un panorama favorable. Una de las claves ha sido el avance en las campañas de vacunación. Además se han diseñado otro tipo de fármacos para atender a los pacientes infectados. Pero al igual que ocurre con otras enfermedades, hay ciertas contraindicaciones de todos los medicamentos contra la Covid-19 que se deben seguir.

    En ese sentido, es fundamental seguir las indicaciones de los fabricantes para obtener el máximo beneficio posible y no afectar a los pacientes. Hacer un uso incorrecto de los tratamientos también es perjudicial para ti porque puedes ser acusado de una negligencia médica.

    Con esto en mente, la Secretaría de Salud (SSa) cuenta con un documento titulado Guía clínica para el tratamiento de la Covid-19 en México. Su función es funcionar de apoyo para el personal médico para utilizar de forma correcta todos los tratamientos farmacológicos.

    Al respecto, este 2022 se presentó la versión actualizada de la guía. Dentro de su contenido incluye las contraindicaciones de los medicamentos contra la Covid-19 que han sido aprobados para su uso de emergencia por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). Por lo tanto, es información demasiado valiosa para tu práctica clínica.

    Nirmatrelvir / ritonavir (paxlovid)

    Nirmatrelvir es un inhibidor de proteasa biodisponible por vía oral que tiene actividad contra una proteasa viral que juega un papel esencial en la replicación del virus y que ha demostrado actividad antiviral contra coronavirus. El ritonavir es un inhibidor del citocromo 5 P450 (CYP) 3ª, así mismo es un agente potenciador farmacocinético, lo que se requiere para aumentar las concentraciones de nirmatrelvir a los rangos terapéuticos objetivo.

    Recomendación

    • Para pacientes no hospitalizados con COVID-19 de leve a moderado que tienen un alto riesgo de progresión de la enfermedad.
    • Paxlovid (nirmatrelvir 300 mg con ritonavir 100 mg) por vía oral dos veces al día durante 5 días.
    • Iniciado lo antes posible y dentro de los 5 días posteriores al inicio de los síntomas en personas mayores de 12 años y peso mayor a 40 kg.
    • Ya que el Paxlovid, tiene interacciones farmacológicas significativas y complejas, debido principalmente a la presencia de ritonavir, antes de recetarlo, los médicos deben revisar detenidamente los medicamentos concomitantes del paciente, incluidos los medicamentos de venta libre y los suplementos herbales, para evaluar posibles interacciones farmacológicas.
    • En pacientes con falla renal, con Tasa de Filtrado Glomerular (TFG) entre 30-60 ml/min/1.73m2 bajar la dosis a 150-100 cada 12 horas y no se recomienda con TFG menores a 30 ml/min/1.73m2.
    • Paxlovid (nirmatrelvir / ritonavir) no ha mostrado beneficio en pacientes críticamente enfermos.

    NOTA: No está autorizado para el inicio del tratamiento en pacientes requiriendo hospitalización debido a COVID-19 grave o crítico, ni para profilaxis pre-exposición o postexposición para la prevención del COVID-19, tampoco para un uso superior a 5 consecutivos días.

    Contraindicaciones

    • Hipersensibilidad, insuficiencia hepática o renal grave. Administración con medicamentos que dependen de CYP3A para su eliminación y cuyas concentraciones plasmáticas elevadas se asocian con reacciones graves y/o mortales. Administración con medicamentos que son inductores potentes de CYP3A en los que las concentraciones plasmáticas significativamente reducidas pueden estar asociadas con pérdida de la respuesta virológica y resistencia. TFG <30 ml/min/1.73m2sc

    Remdesivir

    Inhibidor de la replicación viral de virus de ácido ribonucleico (ARN).

    Recomendación en pacientes ambulatorios

    ● En pacientes no hospitalizados con COVID-19 de leve a moderado que tienen un alto riesgo de progresión de la enfermedad.
    ● De ser factible 3 días de remdesivir (200 mg el día 1 y 100 mg los días 2 y 3).
    ● En los primeros 5 días de inicio de síntomas.
    ● Centros con capacidad de administrar tratamiento intravenoso ambulatorio

    Beneficios demostrados en pacientes ambulatorios

    • Un ensayo clínico controlado y aleatorizado encontró que el tratamiento con remdesivir por 3 días en pacientes ambulatorios redujo las hospitalizaciones relacionadas con COVID-19 (CR: 0.28; 95% IC: 0.1, 0.75). Esto representa 45 hospitalizaciones menos por cada 1000 personas tratadas. Aunque la certeza de la evidencia es baja, el efecto del medicamento fue sólido.

    Beneficios demostrados en pacientes hospitalizados

    De acuerdo con un metaanálisis1 del National Institute for Health and Care Excellence del Reino Unido, de 4 estudios con calidad de evidencia moderada encontraron que el remdesivir reduce la muerte al día 28 en las personas hospitalizadas que no requieren oxígeno o que requieren un flujo bajo en comparación con la atención estándar, pero la estimación no es estadísticamente significativa (25 muertes menos por 1000 personas tratadas [RR 0,72; IC del 95%: 0,52 a 1,01; 6318 personas en 4 estudios])

    En uso hospitalario:

    Se propone cambio de 5 días a: por un máximo de 5 días o al alta si esta se da antes de este tiempo.

    Molnupiravir

    Profármaco oral de beta-D-N4-hidroxicitidina (NHC), un ribonucleósido que tiene actividad antiviral contra virus ARN.

    Recomendación

    • Para pacientes no hospitalizados con COVID-19 de leve a moderado que tienen un alto riesgo de progresión de la enfermedad.
    • 800 mg por vía oral dos veces al día durante 5 días, iniciado lo antes posible y dentro de los 5 días de inicio de síntomas, en mayores de 18 años.
    • No se recomienda su uso en pacientes embarazadas debido a los datos relacionados con toxicidad fetal observados durante los estudios con animales.
    • Molnupiravir no ha mostrado beneficio en pacientes críticamente enfermos.

    Beneficios demostrados

    • En el análisis interino del estudio MOVe-OUT, la reducción de riesgo absoluto para hospitalización o muerte fue del 3,0% (IC del 95%: a 0,1, 5,9; p=0,0218) y la reducción riesgo relativo fue del 30% (RR 0.70; 95% CI: 0.49 a 0.99). En general, hubo 9/699 (1,2%) muertes en el grupo de placebo y 1/709 (0,14%) en el grupo que recibió molnupiravir.
    • 11 muertes menos por 1,000 personas tratadas.

    NOTA

    • Recomendar a los pacientes en edad fértil que se abstengan de tener relaciones sexuales o que usen métodos anticonceptivos confiables durante la terapia y hasta 4 días después de recibir molnupiravir. Se ha informado toxicidad reproductiva en estudios con animales de molnupiravir, y molnupiravir puede ser mutagénico durante el embarazo.
    • Recomendar a los hombres en edad fértil activos sexualmente con mujeres en edad fértil abstenerse de tener relaciones sexuales o utilizar un método anticonceptivo confiable durante la duración del tratamiento y por lo menos 3 meses después de la última dosis de molnupiravir.
    • Recomendar no alimentar a un lactante con leche materna durante el tratamiento con molnupiravir y durante 4 días después de la dosis final. Se recomienda extraer y desechar la leche materna para mantener el suministro durante este tiempo.
    •El molnupiravir no está autorizado para su uso en menores de 18 años debido a los efectos potenciales sobre el crecimiento de los huesos y cartílagos.

    Contraindicaciones

    Hipersensibilidad al fármaco o componentes, embarazo, lactancia, menores de 18 años, pacientes con insuficiencia renal y hepática. No se recomienda en mujeres fértiles a menos que usen un método anticonceptivo eficaz

    Sotrovimab

    Anticuerpo monoclonal neutralizante anti-SARS-CoV-2,

    Recomendación

    • Recomendado en Covid-19 leve a moderado que tienen riesgo de progresión a enfermedad grave, hospitalización o muerte.
    • 500 mg, infusión intravenosa única, administrado lo antes posible y dentro de los 10 días de inicio de síntomas, en mayores de 12 años y peso mayor a 40 kg.
    • Sotrovimab debe administrarse en un entorno hospitalario ya que los pacientes deben de ser monitoreados durante la infusión y al menos una hora después, en caso de que se produzcan reacciones graves de hipersensibilidad.
    • No se ha observado beneficio en pacientes hospitalizados por COVID-19. Se ha descrito que los anticuerpos monoclonales contra SARS-CoV-2 pueden asociarse a empeoramiento clínico cuando se usan en pacientes hospitalizados que requieren alto flujo de oxígeno o ventilación mecánica.

    Beneficios demostrados

    • En ensayos clínicos para este anticuerpo monoclonal anti-SARS-CoV-2 mostraron reducción del riesgo de hospitalización o muerte de un 70% a 85% en comparación con el placebo.

    NOTA: No existen estudios que hayan evaluado el uso de los medicamentos anteriores en combinación, por lo que, en caso de poder utilizarse, solo debe ser uno de ellos.

    Fluvoxamina

    La fluvoxamina es un inhibidor selectivo de la recaptura de serotonina (ISRS) que está aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) para el tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo y se usa para otras afecciones, incluida la depresión. En un modelo de sepsis murina, se encontró que la fluvoxamina se unía al receptor sigma-1 en las células inmunes lo que resultaba en una reducción en la producción de citosinas. En un estudio in vitro con células endoteliales humanas y macrófagos, la fluvoxamina redujo la expresión de algunos genes inflamatorios. Se están llevando a cabo estudios Clínicos para establecer si los efectos antiinflamatorios de la fluvoxamina observados en estudios in vitro son clínicamente relevantes en el contexto de COVID-19.

    Recomendación

    • No hay evidencia suficiente para que el Panel de Directrices de Tratamiento COVID19 recomendar a favor o en contra del uso se recomienda solo en ensayos clínicos.
    • Tres ensayos aleatorizados han estudiado el uso de fluvoxamina para el tratamiento de pacientes COVID-19 no hospitalizados.
    • STOP COVID, un estudio sin contacto, doble ciego, aleatorizado, controlado con placebo, realizado en los Estados Unidos en adultos no hospitalizados con diagnóstico leve de COVID-19 que recibieron dentro de los primeros 7 días de inicio de síntomas fluvoxamina (100 mg hasta 3 veces al día durante 15 días) se vio una reducción del deterioro clínico, en el día 15.3. El deterioro clínico se definió como dificultad para respirar más saturación de oxígeno (SpO2) <92% u hospitalización más SpO2 <92%. Este fue un estudio pequeño (≤80 participantes por brazo) con casos limitados de deterioro clínico y un período de seguimiento corto. Además, el 24% de los participantes dejó de responder a las encuestas antes del día 15.
    • Posteriormente, STOP COVID 2, un ensayo controlado aleatorizado de fase 3 que reclutó >700 participantes en los Estados Unidos y Canadá, fue detenido por parte de una junta de monitoreo de seguridad de datos, después de que se registraron tasas de casos y efectos del tratamiento más bajos de lo esperado.
    • Plataforma TOGETHER, ensayo aleatorizado doble ciego controlado con placebo realizado en Brasil. Adultos no hospitalizados con COVID-19 y un factor de riesgo conocido de progresión a grave enfermedad fueron aleatorizados a fluvoxamina 100 mg dos veces al día (n = 741) o placebo (n = 756) durante 10 días.

    El uso de fluvoxamina se asoció con un menor riesgo del resultado primario que fue, retención en el servicio de urgencias durante >6 horas o ingreso en un hospital. No se encontraron diferencias en hospitalizaciones, en tiempo de resolución de síntomas, ni en mortalidad.
    o En un análisis secundario se reportó que los participantes en el brazo de fluvoxamina tenían menos probabilidades de presentarse a un servicio de emergencia por COVID-19, aunque este análisis no se especificó previamente.
    o Se recomienda su uso exclusivamente en estudios clínicos controlados.

    Finalmente, si te interesa revisar la guía completa con todas las contraindicaciones de los medicamentos contra la Covid-19 la puedes consultar aquí.

    Descubren que pacientes COVID-19 podrían tener diferentes variantes en distintas partes del cuerpo

    Las personas que padecen Covid-19 pueden tener diferentes variantes del virus SARS-CoV-2 escondidas del sistema inmunológico en diferentes partes del cuerpo, según un estudio.

    Esto puede dificultar mucho más la eliminación completa del virus

    Un equipo internacional dirigido por investigadores de la Universidad de Bristol, Reino Unido, y el Instituto Max Planck de Investigación Médica en Alemania. Señaló que tener diferentes variantes COVID-19 en distintas partes del cuerpo puede dificultar mucho más la eliminación completa del virus del cuerpo de la persona infectada.

    Los estudios, publicados en la revista Nature Communications, demuestran cómo el virus puede evolucionar claramente en diferentes tipos de células y adaptar su inmunidad en el mismo huésped infectado.

    Los investigadores investigaron la función de un bolsillo hecho a la medida en la proteína del pico SARS-CoV-2 en el ciclo de infección del virus.

    El bolsillo en la proteína espiga, que el virus usa para ingresar e infectar las células, desempeñó un papel esencial en la infectividad viral, dijeron.

    “Una serie incesante de variantes ha reemplazado por completo al virus original, con Omicron y Omicron 2 (una subvariante) dominando en todo el mundo”. Dijo el profesor Imre Berger de la Universidad de Bristol.
    “Analizamos una variante temprana descubierta en Bristol, BrisDelta. Había cambiado su forma del virus original. Pero el bolsillo que habíamos descubierto estaba allí, sin cambios”, dijo Berger.

    Las diferentes variantes COVID-19 usan células renales o del bazo para esconderse

    Los investigadores notaron que BrisDelta se presenta como una pequeña subpoblación en las muestras tomadas de los pacientes. Pero parece infectar ciertos tipos de células mejor que el virus que dominó la primera ola de infecciones.

    “Nuestros resultados mostraron que uno puede tener varias variantes de virus diferentes en el cuerpo”. Dijo Kapil Gupta, autor principal del estudio BrisDelta.
    “Algunas de estas variantes pueden usar células renales o del bazo como su nicho para esconderse. Mientras que el cuerpo está ocupado defendiéndose contra el tipo de virus dominante. Esto podría dificultar que los pacientes infectados se deshagan del SARS-CoV-2 por completo”. dijo Gupta.

    El equipo aplicó técnicas de biología sintética de vanguardia, imágenes de última generación y computación en la nube para descifrar los mecanismos virales en funcionamiento.

    Para comprender la función del bolsillo, los científicos construyeron viriones sintéticos de SARS-CoV-2 en el tubo de ensayo, que imitan al virus pero tienen la gran ventaja de que son seguros, ya que no se multiplican en las células humanas.

    Los investigadores pudieron estudiar el mecanismo exacto de la infección viral

    Usando estos viriones artificiales, los investigadores pudieron estudiar el mecanismo exacto del bolsillo en la infección viral.

    Demostraron que tras la unión de un ácido graso, la proteína espiga que decoraba los viriones cambiaba de forma. Este mecanismo de cambio de ‘forma’ oculta eficazmente el virus del sistema inmunitario, según los investigadores.

    “Al ‘reducir’ la proteína espiga al unirse a los ácidos grasos inflamatorios, el virus se vuelve menos visible para el sistema inmunitario”, dijo Oskar Staufer, autor principal del segundo estudio.

    “Este podría ser un mecanismo para evitar la detección por parte del huésped y una fuerte respuesta inmune durante un período de tiempo más largo y aumentar la eficiencia total de la infección”, dijo Staufer.

    “Parece que este bolsillo, construido específicamente para reconocer estos ácidos grasos, le da al SARS-CoV-2 una ventaja dentro del cuerpo de las personas infectadas, lo que le permite multiplicarse tan rápido. Esto podría explicar por qué está ahí, en todas las variantes, incluso Omicron”, agregó Berger.

    Sin embargo, los investigadores notaron que la misma característica también brinda una oportunidad única para derrotar al virus, exactamente porque está muy conservado, con una molécula antiviral hecha a medida que bloquea el bolsillo.

    Notas relacionadas:

    Los 7 tipos de dentistas que existen (especialidades odontológicas)

    Hipo persistente por COVID-19, una condición ¿Tratable?

    ¿Cuántas mujeres han recibido un premio Nobel a lo largo de la historia?

    Ranking con los mejores cirujanos bariatras de México

    El campo de la salud es uno de los más competidos en nuestro país. Por una parte, es algo favorable porque demuestra el nivel de los encargados de atender a los pacientes. De igual forma, te obliga a superarte de manera constante para evitar quedar rezagado con respecto a tus colegas. Todo esto nos lleva a conocer los mejores cirujanos bariatras de México, ¿sabes de quiénes se trata?

    El trabajo de los especialistas de esta área es fundamental para atender a los pacientes con obesidad. También participan otros profesionales de la salud como nutriólogos pero el cirujano bariatra se encarga de tomar la decisión final acerca de los candidatos que deben pasar al quirófano.

    La formación que se debe cumplir

    Por su parte, para este tipo de especialistas siempre se debe verificar que cuenten con la certificación del Consejo Mexicano de Cirugía General A.C. Se trata de un proceso voluntario que demuestra el compromiso de un cirujano con la actualización médica continua, la práctica segura de la cirugía bariátrica y la mejora continua de la calidad en beneficio del paciente con sobrepeso y obesidad.

    Los cirujanos certificados han completado su formación como Cirujano General y posterior a esto han realizado un adiestramiento formal en Cirugía Bariátrica. Para conseguirlo presentan sus competencias a través de múltiples cursos, educación médica continua, y aprobación de exámenes escritos y orales. La examinación en el área de la especialidad de Cirugía Bariátrica identifica que el cirujano bariatra ha cumplido con los requisitos indispensables para la práctica segura de la especialidad.

    Aunque después de un camino tan extenso y una formación tan minuciosa solo algunos pueden ser considerados dentro de los mejores cirujanos bariatras en México. En este caso, el directorio médico digital Doctoralia señala que los más destacados de nuestro país son los siguientes:

    • Dr. Armando de Jesús Guerrero Hernández – Nuevo León
    • Dr. Fernando David Gonzalez Leon – Ciudad de México
    • Dr. Enrique Rentería Palomo – Aguascalientes
    • Dra. Maribel Ortega Ortega – Estado de México
    • Dra. Alondra Ruelas Ayala – Querétaro
    • Dr. Eric Velásquez Gutierrez – Ciudad de México
    • Dr. Ramón Valencia – Michoacán
    • Dr. Giuseppe Briceño Sáenz – Michoacán
    • Dr. Aarón Zarain Rodríguez – Puebla
    • Dr. Eduardo Javier Jaramillo De La Torre – Jalisco

    ¿Por qué son los mejores cirujanos bariatras de México?

    Para lograr destacar influyen varios aspectos. En primera instancia, son los que cuentan con las mejores calificaciones de parte de sus pacientes. Con esto en mente, se trata de los que ofrecen el mejor servicio y dejan satisfechos a quienes los visitan.

    Por otra parte, el trabajo de un cirujano bariatra es fundamental en estos momentos debido a la grave crisis de obesidad que se vive en todo el mundo. Aunque se debe dejar en claro que no todas las personas con exceso de masa corporal califican para someterse a una intervención de este tipo. Además siempre se necesita de un especialista calificado porque de lo contrario puede ser contraproducente.

    En diciembre de 2020 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la modificación a la Ley General de Salud. En este documento se establece que las instituciones públicas que forman parte del Sistema Nacional de Salud podrán integrar la cirugía bariátrica como tratamiento de la obesidad mórbida y sus comorbilidades. Aunque uno de los puntos más importantes es que el paciente debe cumplir con seis criterios para proceder.

    ¿Cuál es el salario de un cirujano bariatra?

    Ahora bien, el papel de este tipo de cirujanos también tiene otro punto a favor. Con base en un estudio reciente se trata de una de las especialidades con mejor salario en nuestro país.

    De acuerdo con el blog de AstraZeneca el salario mensual de un cirujano bariatra en México es el siguiente:

    Sector público: $24 mil 150 pesos.
    Por cirugía en el sector privado $30 mil a $50 mil.

     

    ¿Qué es la libertad interior y cómo lograrla?

    Si quieres descubrir qué es la libertad interior y la conquista de uno mismo, la autodisciplina es el camino más corto que existe. Cuando hacemos los que sabemos que tenemos que hacer y lo que es mejor para nosotros (por muy difícil o doloroso que pueda ser), es cuando comenzamos entonces a ser dueños de nuestro destino.

    ¿Quieres saber en qué consiste la libertad interior y cómo conseguirla? No dejes de leernos porque en este post te vamos a ofrecer todo lo necesario sobre la misma y cómo poder lograrla.

    ¿Qué es la libertad interior?

    Básicamente, se puede definir la libertad interior como ser dueños de nuestro mundo interior, ser más influenciables a las circunstancias del mundo exterior, tener un mayor control de nuestras reacciones y nuestras emociones, ser más fuertes y menos vulnerables ante las críticas, fracasos y opiniones de los demás. Consiste en mantener nuestra entereza, nuestra dignidad, nuestra aceptación, nuestro autorespeto y autoestima por encima de las circunstancias.

    Fuentes de las que nace el valor de la libertad interior

    La disciplina te llena de fuerza interior, ahuyenta los miedos y la dejadez, aumenta la determinación y la convicción de los podemos hacer y lograr. Esa autodisciplina es lo que te hace ser dueño de ti mismo y de tu destino. Esto convierte sueños en realidades. Sin duda, esta libertad humana nace de dos fuentes diferentes, las cuales son las siguientes.

    Encontrar un porqué lo suficientemente grande

    Una gran visión, un sueño que nos inspira. No de cómo son las cosas sino cómo pueden llegar a ser. Por tanto, nace del poder de una decisión, de un compromiso con uno mismo para pagar el precio del esfuerzo. Esa poderosa razón, ese sueño, es el motor de la determinación y lo que nos aporta la disciplina que nos llena de fuerza interior, la que ahuyenta los miedos y las dudas de lo que puedes hacer y lograr.

    El dolor

    Esta es la segunda fuente. Surge del miedo, que es el mayor motivador, aunque muchos no lo entiendan. El ser humano es capaz de hacer mucho más por evitar el dolor y el sufrimiento que por lograr un sueño. Esa necesaria determinación, a veces, nace de la presión y del posible dolor provocado por las consecuencias de no reaccionar y cambiar.

    Tanto por una motivación negativa o positiva, todo es necesario porque te hace poderoso y te dota de una gran libertad interior que rompe con la esclavitud a la que nos someten los miedos, la apatía y las dudas.

    Responsabilidad personal y libertad interior

    La responsabilidad es un paso fundamental para el cambio con el que tener o recuperar el control de nuestra vida. Así que asumir la responsabilidad quiere decir que te haces responsable de cómo eres, de cómo te sientes, de tus emociones, de tus sentimientos, de lo que haces, de tu situación. Cuando decides que eres responsable y que tu vida totalmente depende de ti, es cuando recuperas tu poder personal y tu libertad interior porque decides que tu vida está en tus manos y es tu responsabilidad.

    ¿Qué es la libertad interior y cómo lograrla?

    Si quieres descubrir qué es la libertad interior y la conquista de uno mismo, la autodisciplina es el camino más corto que existe. Cuando hacemos los que sabemos que tenemos que hacer y lo que es mejor para nosotros (por muy difícil o doloroso que pueda ser), es cuando comenzamos entonces a ser dueños de nuestro destino.

    ¿Quieres saber en qué consiste la libertad interior y cómo conseguirla? No dejes de leernos porque en este post te vamos a ofrecer todo lo necesario sobre la misma y cómo poder lograrla.

    ¿Qué es la libertad interior?

    Básicamente, se puede definir la libertad interior como ser dueños de nuestro mundo interior, ser más influenciables a las circunstancias del mundo exterior, tener un mayor control de nuestras reacciones y nuestras emociones, ser más fuertes y menos vulnerables ante las críticas, fracasos y opiniones de los demás. Consiste en mantener nuestra entereza, nuestra dignidad, nuestra aceptación, nuestro autorespeto y autoestima por encima de las circunstancias.

    Fuentes de las que nace el valor de la libertad interior

    La disciplina te llena de fuerza interior, ahuyenta los miedos y la dejadez, aumenta la determinación y la convicción de los podemos hacer y lograr. Esa autodisciplina es lo que te hace ser dueño de ti mismo y de tu destino. Esto convierte sueños en realidades. Sin duda, esta libertad humana nace de dos fuentes diferentes, las cuales son las siguientes.

    Encontrar un porqué lo suficientemente grande

    Una gran visión, un sueño que nos inspira. No de cómo son las cosas sino cómo pueden llegar a ser. Por tanto, nace del poder de una decisión, de un compromiso con uno mismo para pagar el precio del esfuerzo. Esa poderosa razón, ese sueño, es el motor de la determinación y lo que nos aporta la disciplina que nos llena de fuerza interior, la que ahuyenta los miedos y las dudas de lo que puedes hacer y lograr.

    El dolor

    Esta es la segunda fuente. Surge del miedo, que es el mayor motivador, aunque muchos no lo entiendan. El ser humano es capaz de hacer mucho más por evitar el dolor y el sufrimiento que por lograr un sueño. Esa necesaria determinación, a veces, nace de la presión y del posible dolor provocado por las consecuencias de no reaccionar y cambiar.

    Tanto por una motivación negativa o positiva, todo es necesario porque te hace poderoso y te dota de una gran libertad interior que rompe con la esclavitud a la que nos someten los miedos, la apatía y las dudas.

    Responsabilidad personal y libertad interior

    La responsabilidad es un paso fundamental para el cambio con el que tener o recuperar el control de nuestra vida. Así que asumir la responsabilidad quiere decir que te haces responsable de cómo eres, de cómo te sientes, de tus emociones, de tus sentimientos, de lo que haces, de tu situación. Cuando decides que eres responsable y que tu vida totalmente depende de ti, es cuando recuperas tu poder personal y tu libertad interior porque decides que tu vida está en tus manos y es tu responsabilidad.

    Conoce las tres P para una búsqueda exitosa de empleo médico

    Lanzar la búsqueda de un nuevo puesto o empleo médico es un momento emocionante para los médicos. Si recién estás completando tu residencia o beca de capacitación y esta es tu primera búsqueda de trabajo como médico, es un momento crucial en tu nueva carrera.

    Incluso si es un médico con más experiencia, repasar tus habilidades para buscar empleo solo puede ayudarte a asegurar un puesto que mejor se adapte a tus objetivos profesionales y de estilo de vida. Por lo que a continuación te mostramos las tres P para una búsqueda exitosa de empleo médico.

    Conoce las tres P para una búsqueda exitosa de empleo médico

    1. Prioridades: Tómate el tiempo para definirlas

    Tu rol

    Antes de iniciar tu búsqueda de empleo, es importante tener a la vista el objetivo final. Conocer tus prioridades te permite identificar los roles que te ofrecen la mejor oportunidad para alcanzar tus metas profesionales.

    Pregúntate:

    1. ¿Quiero quedarme a largo plazo en un rol orientado al paciente?
    2. ¿Quiero buscar una posición de liderazgo?
    3. ¿Me imagino comenzando mi propia práctica?
    4. ¿Quiero unirme a un grupo médico u hospital como médico empleado?
    5. ¿Suena atractivo enseñar a la próxima generación de médicos en un centro académico?
    6. ¿Me esfuerzo por convertirme en un médico-investigador que trabaja en ensayos de investigación clínica?

    2. Profesionales y redes: aprovecha este recurso invaluable

    Cuando decidas que es hora de explorar nuevas opciones de carrera, es aconsejable incluir a otros en el proceso. Tener una red profesional es importante y, para los médicos, se pueden encontrar recursos en muchos lugares.

    Para empezar, probablemente ya sea miembro de Top Doctors, una de las redes centrada en médicos. Si eliges convertirte en miembro de un sitio de redes sociales, como Top Doctors o incluso LinkedIn, querrás obtener el máximo beneficio de ello. La participación activa en grupos relacionados con tus intereses o especialidad es una forma segura de crear rápidamente una red de colegas que puedan ayudarte en la búsqueda de empleo.

    3. Posiciona tu marca digital

    La marca de un médico es la forma en que se comercializa a sí mismo ante posibles empleadores y cómo lo perciben los colegas, socios de la industria e incluso pacientes. Al definir quién eres como médico, piensa en todos estos “clientes” y cómo tus atributos únicos podrían atraer a cada grupo.

    Comienza con una autoevaluación de la marca. Ten en cuenta las cosas que te apasionan, como la familia, los pasatiempos, las organizaciones benéficas y las causas. También identifica los atributos y logros que te distinguen de los demás en tu especialidad. Piensa en la participación del paciente, las habilidades de liderazgo, las habilidades de comunicación y colaboración, y las membresías y asociaciones.

    Una vez definida tu marca, hay que venderla. Así como los pacientes se conectan en línea para encontrar un nuevo médico, es aconsejable que te concentres en construir tu marca digital. Si estás en LinkedIn, considera crear un blog y publicar artículos oportunos sobre tu especialidad.

    RECUERDA:

    Sé estratégico, sin embargo, ya que tu perfil para estos sitios diferentes no debe pintar dos imágenes contrastantes de la misma persona. Cualquier actividad en línea debe servir para respaldar claramente la marca del médico. Otra idea eficaz es crear un canal de YouTube y publicar fragmentos visuales breves que demuestren tus habilidades, intereses y capacidades. El video es un excelente medio para resaltar su personalidad, lo que se traduce directamente en su “actitud de cabecera”.

    Notas relacionadas:

    Los 7 tipos de dentistas que existen (especialidades odontológicas)

    Hipo persistente por COVID-19, una condición ¿Tratable?

    ¿Cuántas mujeres han recibido un premio Nobel a lo largo de la historia?

    10 derechos de las y los trabajadores de la salud según la CONAMED

    Los derechos de los trabajadores de la salud según la CONAMED tienen como propósito hacer explícitos los principios básicos en los cuales se sustenta la práctica médica. Así como el reflejo, en cierta forma, del ejercicio irrestricto de la libertad profesional de quienes brindan servicios de atención médica. Los cuales constituyen prerrogativas ya contempladas en ordenamientos jurídicos de aplicación general

    Los derechos de los trabajadores son principios básicos de la práctica médica

    En ese sentido, al igual que ocurre en otros gremios, los trabajadores de la salud también tienen derechos que se deben de respetar. En el caso de nuestro país, la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED) es la institución pública gubernamental encargada de ofrecer mecanismos alternativos de solución de controversias entre usuarios y prestadores de servicios médicos. Además, colabora con autoridades de procuración e impartición de justicia y participa en la investigación, el fomento a la calidad de la atención médica y la seguridad del paciente.

    Los derechos que a continuación se enumeran tienen como propósito hacer explícitos los principios básicos en los cuales se sustenta la práctica médica. 

    Consecuentemente, estos derechos no pretenden confrontarse con los de los pacientes, pues ambos se vinculan con un conjunto de valores universales. Los cuales son propios de una actividad profesional profundamente humanista como la medicina.

    Este esfuerzo colectivo, tanto para la integración de la Carta relativa a los derechos de las pacientes y los pacientes. Como la que ahora hace explícitos los que corresponden al médico en el ejercicio de su actividad profesional, se inscriben en el marco de los compromisos asumidos a través de la Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud. Lo que, con toda seguridad, redundará en una mejor relación entre el médico y sus pacientes.

    10 derechos de las y los trabajadores de la salud según la CONAMED

    Por lo tanto, es necesario que los conozcas y estés consciente de que son derechos que debes recibir dentro de tu lugar de trabajo. En caso de anomalías recuerda ponerte en contacto con la CONAMED para interponer tu denuncia.

    1.Ejercer la profesión en forma libre, sin presiones y en igualdad de condiciones interprofesionales.

    2.Laborar en instalaciones apropiadas y seguras, que garanticen la seguridad e integridad personal y profesional.

    3.Contar con los recursos necesarios para el óptimo desempeño de sus funciones.

    4.Abstenerse de garantizar resultados y proporcionar información que sobrepase su competencia profesional y laboral.

    5.Recibir trato digno y respetuoso por parte de pacientes y sus familiares, así como del personal relacionado con su trabajo, independientemente del nivel jerárquico.

    6.Tener acceso a la actualización profesional en igualdad de oportunidades para su desarrollo personal y a actividades de investigación y docencia de acuerdo con su profesión y competencias.

    7.Asociarse libremente para promover sus intereses profesionales.

    8.Salvaguardar su prestigio e intereses profesionales.

    9.Tener acceso a posiciones de toma de decisión de acuerdo con sus competencias.

    10.Recibir de forma oportuna y completa la remuneración que corresponda por los servicios prestados.

    Notas relacionadas:

    Los 7 tipos de dentistas que existen (especialidades odontológicas)

    Hipo persistente por COVID-19, una condición ¿Tratable?

    ¿Cuántas mujeres han recibido un premio Nobel a lo largo de la historia?

    Gráfica del día: Los 10 países más obesos del mundo este 2022

    La alimentación es una parte indispensable para cualquier persona. No se puede vivir sin comer pero el problema comienza cuando no se hace de una forma correcta. Hasta hace algunas décadas el principal inconveniente era la desnutrición pero ahora se pasó al extremo opuesto de la obesidad. Es una situación bastante grave que cada vez se intensifica y ya se trata de un problema de salud pública mundial. Aunque afecta a todo el planeta hay algunos países considerados como los más obesos porque son líderes en personas con esta condición.

    Definición clínica

    Para empezar, la Organización Mundial de la Salud (OMS) define al sobrepeso y obesidad como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud.

    El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos.

    Datos sobre el sobrepeso y la obesidad en el mundo

    • En 2016, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso, de los cuales, más de 650 millones eran obesos.
    • En 2016, el 39% de los adultos de 18 o más años (un 39% de los hombres y un 40% de las mujeres) tenían sobrepeso.
    • En general, en 2016 alrededor del 13% de la población adulta mundial (un 11% de los hombres y un 15% de las mujeres) eran obesos.
    • Entre 1975 y 2016, la prevalencia mundial de la obesidad se ha casi triplicado.

    Los países más obesos en tiempos de Covid-19

    A raíz de la actual pandemia hubo un cambio en el estilo de vida de la población mundial. Millones de personas optaron por el home office como forma para continuar con sus labores de una forma segura. El inconveniente es que esta modalidad propicia el sedentarismo y al final eso impacta en la salud.

    En el 2021 la consultora Ipsos realizó la investigación internacional Actions & Interventions for weight loss. El trabajo incluyó más de 22 mil entrevistas a personas de 30 países distintos. Además tiene un apartado en el que se comparó el peso de las personas antes de la emergencia sanitaria y después.

    Como resultado de lo anterior se obtuvo que los mexicanos son los que más subieron de peso durante el último año. El reporte muestra un aumento promedio de 8.5 kilos por adulto. Mientras que en segundo lugar se encuentra Arabia Saudita (8), Argentina (7.9), Perú (7.7) y Chile (7.5).

    Países con serios problemas de alimentación

    Ahora bien, de acuerdo con un informe de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) hay 10 países considerados como los más obesos del mundo. Se trata de los que cuentan con mayor porcentaje de personas mayores de edad con exceso de masa corporal.

    Con base en la versión actualizada de este trabajo Estados Unidos encabeza la lista. Se estima que casi cuatro de cada 10 mayores de edad sufren de obesidad o sobrepeso. Mientras que ligeramente abajo aparece México con el 32.4 por ciento. Para completar el top 3 está Nueva Zelanda con el 30.7 por ciento.

    Las naciones con menos personas con obesidad

    Por otra parte, en el extremo opuesto se encuentran naciones como Japón, Corea del Sur, Italia, Suiza y Noruega que son las que presentan menores índices de obesidad.

    A partir del actual panorama es que de manera reciente se han emprendido acciones en contra de la obesidad. Dentro de las principales están la prohibición de “comida chatarra” dentro de las escuelas e instaurar un nuevo etiquetado de alimentos. Por lo tanto, recuerda que tú también eres una parte importante para conseguir un cambio. Habla de manera constante con tus pacientes y menciona la importancia de mantenerse en su peso ideal. Con esto se pueden evitar múltiples enfermedades y padecimientos.

    países más obesos

    El fin del mundo ¿Cómo sería nuestra vida si no existieran los antibióticos?

    En un momento, los antibióticos fueron la salvación del mundo. Sin embargo, hoy al acudir al médico por cualquier dolencia, te recetan antibióticos y luego estás curado. La prescripción excesiva, los pacientes que no terminan su ciclo completo de antibióticos y una evolución muy inteligente por parte de las bacterias han llevado a que la resistencia a los antibióticos se convierta en un problema generalizado.

    ¿Pero y si nunca se hubiera descubierto la penicilina? ¿Cómo sería un mundo sin antibióticos?

    ¿Estaríamos todos usando máscaras? ¿Sería la atención médica más lujosa y exclusiva? ¿Sería la población mundial tan grande como lo es hoy?

    Esto es lo que sucedería si nunca descubriéramos los antibióticos.

    En septiembre de 1928, Alexander Fleming regresó de sus vacaciones de verano a su laboratorio de Londres. Donde notó un extraño crecimiento en una vieja placa de Petri que cambiaría el mundo para siempre. Parecía que en ausencia de Fleming, había brotado una colonia de moho y comenzó a disolver las bacterias que crecían en el plato.

    El “Penicillium notatum” se estudió, desarrolló y purificó durante los siguientes 10 años y, en 1942. Se usó con éxito para tratar a Anne Miller por una infección mortal después de un aborto espontáneo.

    Desde entonces, la penicilina ha tenido una variedad de usos: tratamiento de enfermedades potencialmente mortales. Así como prevención de infecciones después de cirugías reducción del número de muertes y amputaciones en todos los conflictos importantes desde la Segunda Guerra Mundial.

    Pero dado que esta “cura milagrosa” fue un descubrimiento fortuito, ¿y si simplemente se hubiera pasado por alto?

    La penicilina no es el único antibiótico del mundo, pero su descubrimiento inspiró de manera casi única la búsqueda de más. Por ejemplo, en 1940, el microbiólogo del suelo Selman Waksman publicó su investigación sobre cómo los microorganismos en el suelo podríanvprevenir el crecimiento de bacterias infecciosas.

    Sus hallazgos llevaron a Waksman y sus colegas a desarrollar varios antibióticos importantes, como la estreptomicina, que puede tratar la tuberculosis, la peste y la fiebre por mordedura de rata. Pero el trabajo de Waksman provino de su fascinación por el descubrimiento de Fleming y la investigación que siguió. Esto significa que, sin la penicilina, otros antibióticos cruciales no se habrían descubierto durante algún tiempo.

    La penicilina puede haber salvado más de 200 millones de vidas desde su invención, pero si cree que nuestras vidas sin antibióticos serían mucho más cortas y dolorosas, sostenga el violín por solo otro golpe. La realidad es que nuestras vidas podrían no ser tan diferentes después de todo.

    A mediados de la década de 1930, se demostró que una clase de drogas sintéticas conocidas como sulfonamidas o sulfonamidas. Combaten las bacterias y curan las infecciones. Fueron las primeras “drogas milagrosas” antes de ser eclipsadas por la penicilina y otros antibióticos durante la década siguiente. Entonces, es probable que, sin la penicilina, simplemente hubiéramos llegado a depender de las sulfamidas.

    Las comunidades científica y médica sin duda habrían desarrollado sulfonamidas más fuertes y sofisticadas para hacer frente a enfermedades más complejas a medida que evolucionaban. Y, sin embargo, también seguiríamos enfrentándonos a los mismos problemas que actualmente amenazan a los antibióticos en la actualidad.

    Incluso cuando Fleming celebró su éxito, fue cauteloso. Al aceptar su Premio Nobel en 1945, Fleming advirtió que el mal uso de la penicilina podría generar una resistencia bacteriana a la misma. b En otras palabras, como nos estamos dando cuenta cada vez más hoy, la penicilina como una “cura milagrosa” pronto podría volverse ineficaz.

    La pregunta ahora no es “¿y si no descubrimos los antibióticos?”, sino “¿y si dejan de funcionar?”

    ¿Qué piensas? ¿Podemos sobrevivir en un mundo sin antibióticos? No podemos predecir el futuro, y eso es lo que lo asusta. Pero, de nuevo, nunca sabemos cuándo podríamos descubrir accidentalmente una cura para millones de personas en todo el mundo.

    Notas relacionadas:

    Los 7 tipos de dentistas que existen (especialidades odontológicas)

    Hipo persistente por COVID-19, una condición ¿Tratable?

    ¿Cuántas mujeres han recibido un premio Nobel a lo largo de la historia?