More
    Inicio Blog Página 1085

    Como una infección en las vías urinarias puede ser infección por COVID-19

    Ha salido a la luz nueva evidencia que indica cómo el virus del COVID-19 puede incluso afectar el sistema urinario y provocar infecciones en las vías urinarias (IVU) y dolor al orinar.

    Infección en las vías urinarias por COVID-19 

    La infección por coronavirus no se limita al sistema respiratorio. El virus que se multiplica en las vías respiratorias puede afectar a otras partes del cuerpo afectando a todos los órganos y provocando una amplia gama de síntomas.

    Dos años después de la pandemia, sabemos cómo el virus puede afectar el corazón, músculos, cerebro y otros órganos sensoriales. Ahora ha salido a la luz nueva evidencia que indica cómo el virus de la COVID-19 puede incluso afectar el sistema urinario y provocar una infección en las vías urinarias.

    ¿Qué es una IVU?

    Una infección en el tracto urinario puede afectar cualquier parte del sistema urinario: riñones, uréteres, vejiga y uretra. La mayoría de las veces, la infección involucra el tracto urinario inferior: la vejiga y la uretra.

    La orina no contiene bacterias y se mueve a través del sistema urinario sin contaminación alguna. Las bacterias ingresan al cuerpo desde el exterior y provocan infección e inflamación, lo que se conoce como IVU.

    El problema de la IVU es más común en las mujeres que en los hombres porque en las mujeres la uretra desde donde se libera la orina del cuerpo es más corta y está más cerca del ano, se encuentra un tipo común de bacteria llamada bacteria E. coli.

    Si la infección solo se limita a la vejiga puede ser dolorosa y molesta. En casos graves, puede extenderse a los riñones. Las infecciones urinarias generalmente se tratan con antibióticos.

    La conexión entre COVID y IVU

    Aunque las infecciones urinarias se deben principalmente a problemas de higiene, actividades sexuales, tomar un tipo particular de píldoras anticonceptivas y también debido a la menopausia, un estudio reciente sugiere que la infección por COVID-19 también puede ser una razón.

    El virus contagioso afecta el tracto inferior, lo que lleva a los síntomas típicos de las IVU. Sorprendentemente, las infecciones urinarias debidas a la infección por coronavirus son más comunes en hombres que en mujeres. Las personas hospitalizadas debido a una infección grave por COVID-19 tienen más probabilidades de sufrir infecciones urinarias en comparación con otras

    Otro estudio sobre IVU y COVID

    Otro estudio realizado para comprender el vínculo entre la infección por SARS-CoV-2 y los genitales masculinos sugiere la participación del tracto urinario inferior. En los hombres, la incomodidad o el dolor en el sistema genital masculino es un síntoma común de las IVU provocadas por el coronavirus.

    Durante el estudio se observó que 8 pacientes padecían molestias en el escroto, 14 tumefacción de los genitales, 16 dolor y 1 eritema. Aunque los hombres que padecían una infección leve no desarrollaron infecciones urinarias, mostraron una reducción significativa de la concentración de espermatozoides.

    Los síntomas de las IVU

    Los síntomas típicos de las infecciones urinarias cuando se padece coronavirus incluyen:

    1. Urgencia persistente de orinar
    2. Sensación de ardor al orinar
    3. Pasar cantidades pequeñas y frecuentes de orina
    4. Orina que parece turbia
    5. Orina de color rojo, rosa brillante o color cola
    6. Orina de olor fuerte
    7. Dolor pélvico, en mujeres.

    Algunos pacientes pueden incluso sufrir disuria y síntomas urinarios irritativos. Estos signos son más comunes en los hombres mayores que en los más jóvenes.

    Cómo detectar si estás sufriendo una IVU por COVID

    No existe una forma segura de saber si la infección por COVID-19 conduciría a una infección IVU. Todo lo que puedes hacer es realizarte la prueba RT-PCR cuando sufres los síntomas típicos de COVID o IVU para confirmar la presencia del virus en el cuerpo.

    Si la prueba da positivo, significa que tú IVU se debe a una infección viral, si no, se debe a una infección bacteriana normal. Las infecciones urinarias son causadas principalmente por una bacteria llamada Escherichia coli, que está naturalmente presente en su cuerpo. Si tienes IVU, bebe mucha agua, mantén una higiene adecuada y consulta a tu médico para iniciar el tratamiento adecuado.

    Por lo general, toma de 4 a 7 días recuperarse de la IVU en casos normales. Si es causado por COVID-19, puede tomar más tiempo.

    Notas relacionadas:

    Los 7 tipos de dentistas que existen (especialidades odontológicas)

    Hipo persistente por COVID-19, una condición ¿Tratable?

    ¿Cuántas mujeres han recibido un premio Nobel a lo largo de la historia?

    Carlos Muñoz, nuevo director general de Alta Especialidad de Sanofi

    Dentro del campo de la salud existen compañías de gran tradición que cuentan con siglos de historia. Mientras que en el extremo opuesto están las de reciente aparición pero que han logrado un incremento exponencial en pocos años. Dentro de este segundo rubro está Sanofi que se ha consolidado como una de las empresas farmacéuticas más importantes de salud a nivel mundial. En tanto que ahora se dio a conocer un cambio dentro de su organigrama con la designación de su nuevo Director General de Alta Especialidad.

    Breve historia de Sanofi

    En ese tenor, esta farmacéutica nació apenas en el 2004 y es la sucesora directa de los anteriores conglomerados Aventis-pharma y Sanofi-Synthélabo. Su nacimiento se dio por fusión mediante la compra de la segunda por la primera. A su vez, Sanofi-Synthelabó es la sucesora legal de las firmas Hoechst, de Alemania, y Rhône-Poulenc Rorer y Sanofi, de Francia.

    Mientras que en estos momentos Sanofi es catalogada una de las compañías farmacéuticas líderes en el mundo. Es la primera en Europa y la tercera a nivel mundial. Está presente en más de 100 países y tiene más de 80 plantas industriales, además de cerca de 100 mil empleados en todo el mundo.

    Cambios internos dentro de la farmacéutica

    Ahora bien, después de siete años de carrera en Sanofi Vacunas y casi dos décadas en la industria farmacéutica, Carlos O. Muñoz Morales se convirtió en el nuevo director general del área Alta Especialidad de Sanofi México. Llega al cargo en sustitución de Carolina Rivera, quien ocupó el cargo de manera destacada durante poco más de dos años.

    “Esta transición a la unidad de Alta Especialidad me permite estar cerca de la apasionante misión de perseguir el poder de la ciencia a través de tratamientos de última generación y específicos, enfocados en enfermedades inmunológicas, oncológicas y las llamadas enfermedades raras o de baja prevalencia”.

    El ahora nuevo Director General de Alta Especialidad de Sanofi agregó que para encabezar esta área cuenta con una inversión estimada de 103 millones de pesos. La cifra funcionará para la investigación de padecimientos como cáncer de mama, cáncer de piel e indicaciones en enfermedades raras, entre otras.

    Un aspecto importante es que Carlos Muñoz se convierte en el primer directivo mexicano en tomar las riendas de Sanofi Alta Especialidad en nuestro país.

    La unidad de Alta Especialidad colocó a Sanofi como la primera empresa en traer a México un anticuerpo monoclonal para tratar de raíz la dermatitis atópica y el asma grave en adolescentes y adultos. Esta terapia tiene el potencial de extenderse a otras indicaciones relacionadas con enfermedades desatadas por la inflamación tipo 2.

    En tanto, en oncología, muy pronto se tendrá una nueva opción terapéutica para las personas con mieloma múltiple y se están planeando 12 lanzamientos más en los próximos 10 años.

    El directivo asegura que, entre sus principales compromisos, está “trabajar en equipo con los diferentes niveles de gobierno, asociaciones médicas y distintos actores de la sociedad para poner nuestras terapias al alcance de quienes más lo necesitan, buscando escribir una historia de éxito para los pacientes mexicanos”.

    ¿Quién es Carlos O. Muñoz Morales?

    Su formación se dio como ingeniero Industrial y de Sistemas por el Tecnológico de Monterrey. Además, cuenta con una maestría en Sistemas de Información por la Universidad de Southampton, Inglaterra. También tiene otra maestría en Administración de Negocios Internacionales por la prestigiada IE Business School, en Sídney, Australia. Anteriormente se desempeñó como director de mercadotecnia en la división de Vacunas de Sanofi, compañía en la que labora de manera sobresaliente e ininterrumpida desde principios de 2015.

    Decálogo para combatir la obesidad en México, una valoración integral

    0

    México enfrenta un gran desafío, ante la pandemia silenciosa de obesidad y sobrepeso que enfrenta la población. A propósito del Día Mundial de la Obesidad, a continuación te presentamos un decálogo para combatir la obesidad en México con un enfoque y valoración integral para el paciente.

    En México, la obesidad afecta a 8 de cada 10 adultos

    En México, la obesidad afecta a 8 de cada 10 adultos, lo que agudiza los riesgos de padecer diabetes tipo 2, cáncer de mama y de colón, hipertensión, aumento de colesterol y triglicéridos, además de problemas ginecológicos y respiratorios. Esto de acuerdo con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM.

    Entre las recomendaciones lanzadas por más de un millar de expertos se incluye la vigilancia epidemiológica de factores de riesgo y determinantes de obesidad, así como de los entornos alimentarios poco saludables.

    Pero, ¿Cuál es el decálogo que los médicos deberían implementar para combatir la obesidad en México?

    Las siguientes recomendaciones son ESENCIALES para cada uno de tus pacientes.

    1. Incluir al menos 400 g (o sea, cinco porciones) de frutas y hortalizas al día.
    2. Seleccionar cortes magros de carnes y pescados.
    3. Disminuir el consumo de sal. Menos de cinco gramos de sal (aproximadamente una cucharadita) al día y la sal debería ser yodada.
    4. Beber al menos entre 1,5 y 2 litros de agua diarios.
    5. Reducir las calorías que se consumen sin dejar de comer, pues el cuerpo necesita una alimentación balanceada y saludable, y esta debe tener proteínas, grasas y carbohidratos.
    6. Realizar actividad física. Las nuevas directrices de la OMS recomiendan por lo menos de 150 a 300 minutos de actividad física aeróbica de intensidad moderada o vigorosa por semana para todos los adultos, incluidas las personas que viven con afecciones crónicas o discapacidad, y un promedio de 60 minutos al día para los niños y adolescentes.

    Obesidad e intervenciones quirúrgicas

    No obstante, algunos pacientes no responden de forma adecuada a los cambios saludables en el estilo de vida. Y es posible que reúnan las condiciones para someterse a las siguientes intervenciones quirúrgicas, según el Instituto Nacional del Corazón, Pulmón y Sangre de Estados Unidos.

    Cirugía de derivación gástrica.

    Se conecta una parte pequeña del estómago a la parte media del intestino con el fin de que los alimentos no pasen por la primera parte de este. De esa manera, se reduce la cantidad de alimento que se puede consumir y la cantidad de grasa que el cuerpo puede absorber y acumular.

    Banda gástrica.

    Se coloca una banda hueca alrededor de la parte superior del estómago para crear un estómago más pequeño y reducir la cantidad de alimento que se puede consumir.

    México presenta una de las mayores incidencias en sobrepeso

    Estas propuestas ya han sido aplicadas en otras ciudades del mundo, como Nueva York, Londres, Quebec y Buenos Aires. Y han mostrado ser efectivas en la reducción de los índices de obesidad de sus poblaciones.

    Si se considera que México presenta una de las mayores incidencias en sobrepeso y obesidad en el mundo y que la CDMX es una de las entidades con mayor índice en el país, puede afirmarse que nuestra ciudad presenta uno de los mayores porcentajes en sobrepeso y obesidad entre todas las megaciudades del planeta.

    Notas relacionadas:

    ¿Por qué deberías hacer una residencia médica en México?

    Así es como los médicos pueden prescribir estupefacientes

    GRÁFICA: Casos confirmados de la nueva variante de ómicron por país

    Así se debe atender la obesidad sin discriminación según el INSP

    La obesidad es una enfermedad crónica, compleja y multifactorial, cuyo abordaje requiere centrarse en la persona, sin estigma ni discriminación. Además es necesario utilizar tratamientos accesibles y de calidad basados en la mejor evidencia científica desde el primer nivel de atención, y en los entornos alimentarios, coinciden especialistas en la materia.

    En el contexto del Día Mundial de la Obesidad que se conmemora este 4 de marzo, personas expertas nacionales e internacionales presentaron el posicionamiento de mil personas expertas de la salud, academia, investigación y organizaciones de la sociedad civil. El objetivo es prevenir, tratar y controlar este problema y el resultado es un documento al que denominaron: Volviéndonos mejores: necesidad de acción inmediata ante el reto de la obesidad. Una postura de profesionales de la salud.

    El director del Centro de Investigación en Nutrición y Salud (CINyS) del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), Simón Barquera Cervera, destacó que la postura incluye diez recomendaciones, con base en la evidencia científica y tienen amplio consenso sobre las acciones que todos los sectores de la sociedad deben emprender.

    Claves para atender la obesidad sin discriminación dentro del consultorio

    En el posicionamiento se hace un llamado a apoyar la investigación y la vigilancia epidemiológica de los factores de riesgo y determinantes de la obesidad. Además de los impactos sobre la salud planetaria, con un enfoque integral de sistemas complejos.

    Además, asegurar la educación y adecuado entrenamiento de profesionales de salud; fortalecer las estrategias poblacionales para orientación alimentaria y comunicación; desarrollar un ambiente sostenible y promotor de entornos activos y regular la intervención de la industria que fabrica alimentos que contribuyen a la obesidad y las Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ECNT).

    Barquera Cervera resaltó que la postura tiene el apoyo de organismos internacionales de salud, ya que son acciones reales que al implementarse permitirían alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, salud y bienestar humano y planetario.

    Detalló que esta iniciativa surgió en 2017 durante el llamado que lanzó desde México la Federación Mundial de Obesidad. En este encuentro se acordaron las primeras cinco acciones y en 2020 se complementó esta postura.

    Estigmas que sufren las personas con obesidad

    La investigadora del CINyS del INSP, Lesly Véjar Rentería, explicó que las personas que viven con obesidad son estigmatizadas debido a la creencia de que esta enfermedad es un asunto de responsabilidad individual o resultado de una elección del estilo de vida, sin tomar en cuenta la complejidad que representa vivir en un ambiente obesogénico.

    El estigma se manifiesta con estereotipos y etiquetas negativas sobre las personas que viven con esta enfermedad; se les culpa, señala y juzga injustamente, al hacer afirmaciones como: son flojas y no tienen fuerza de voluntad.

    Experimentar e internalizar el estigma provoca problemas de salud físicos y mentales, entre ellos, depresión, ansiedad, baja autoestima, consumo de sustancias ilícitas e intento suicida, explicó.

    El bombardeo y señalamiento social influyen en conductas alimentarias menos saludables y fomentan el sedentarismo. Asimismo, evitan que la persona con obesidad solicite atención médica de manera oportuna no solo para bajar de peso, sino para prevenir o atender otros padecimientos.

    La especialista del CINyS indicó que el pronunciamiento incluye el compromiso de las y los profesionales de la salud para fomentar un trato respetuoso, justo, digno y empático, tanto en el ámbito clínico como social y contribuir en el diseño de políticas públicas y estrategias educativas.

    La directora de la Federación Mundial contra la Obesidad, Johanna Ralston, señaló que durante estos dos años de la pandemia de COVID-19 se duplicó el número de personas con exceso de peso. De no revertir esta situación, se estima que, en 2030, mil millones vivirán con este problema.

    La profesora Emérita del Centro de Investigación Biomédica Pennington, de la Universidad de Louisiana, Donna Ryan, sostuvo que la obesidad es una de las principales causas para desarrollar enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). Algunas de las principales son cáncer, diabetes, hipertensión y padecimientos cardiacos.

    3 razones por las que los médicos deben invertir en tecnología y software de gestión

    Se escucha por todas partes y en todos los ámbitos: el que no invierte en tecnología está fuera de la jugada. El caso de los profesionales de la salud no es la excepción. Se recomienda que todo médico tenga mayor visibilidad en internet, incluyendo una página web y redes sociales, y que adquiera un software de gestión para automatizar sus servicios. He aquí tres razones que respaldan dichas recomendaciones.

    1. Porque los pacientes lo piden. A partir de la pandemia, pacientes de todas las edades tuvieron que volverse más tecnológicos en todos los sentidos, desde pedir despensa a domicilio hasta participar en eventos online. Lo que por supuesto, incluye al sector de la salud. Según el reporte Perspectiva mundial de la atención médica para 2021, los pacientes incrementaron el uso de herramientas tecnológicas para obtener información sobre costos y problemas de salud, acceder a su expediente médico, pedir medicamentos a domicilio, apartar citas y tener consultas médicas en línea.

    En México, de acuerdo con cifras de Statista, de marzo a abril de 2020, el porcentaje semanal de descargas de aplicaciones de salud y fitness se incrementó de manera constante, mientras que, en una encuesta, cerca de 66% de los entrevistados afirmó estar dispuesto a realizar citas médicas en línea. De acuerdo con datos de Doctoralia, entre enero y febrero de 2022, se han realizado cerca de 103 mil reservaciones de consultas en línea. Además, más del 50% de los usuarios que utiliza Doctoralia para reservar citas, lo hace con un plazo de una semana, entre 3 a 4 días previos a la consulta y por medio de internet.

    Ante pacientes 4.0 cada vez más empoderados, los profesionales e instituciones de la salud deben tomarse muy en serio entrar de lleno a la era de la digitalización y la automatización.

    2. Porque la automatización ofrece grandes ventajas. Tener presencia en internet hace al médico o la clínica más visible y le ayuda a posicionarse mejor, lo que representa más pacientes y mayor rentabilidad. Las nuevas tecnologías acercan al profesional de la salud a sus pacientes y darles el servicio que necesitan, incluso a distancia, se traduce en pacientes satisfechos y fieles que lo recomendarán.

    De hecho, el interés de los médicos por “digitalizarse” es creciente. El Estudio de Hábitos Digitales de la Comunidad Médica en México 2021 registra que 84% de los doctores utiliza internet de forma personal y/o en la práctica médica y 16% de los médicos privados ofrece consultas en línea.

    Por otra parte, la adopción de software de gestión ofrece a las clínicas y consultorios diversas soluciones para administrar su agenda y llevar en forma su presupuesto, atender todas las llamadas telefónicas, planear una estrategia de marketing, en fin, tener el control de todos sus movimientos de forma práctica y efectiva. En los Estados Unidos se estima que el mercado global de software y servicios de e-health representó más de 200,000 millones de dólares en términos de valor y se espera que supere los 450,000 millones para 2028. Nada impide que en México se siga la misma tendencia.

    3. Porque así va a ser en el futuro… y mucho antes de lo que pensamos. En Deloitte, según las actuales tendencias en servicios de salud, se visualiza cómo serán éstos para 2040: el futuro se centrará en el bienestar. A través de la ciencia, los datos y la tecnología, se identificarán las enfermedades con mayor anticipación y se podrá intervenir de manera proactiva. Habrá una mayor conectividad de datos y las plataformas interoperables, abiertas y seguras serán la infraestructura fundamental que formará la columna vertebral del ecosistema de salud del mañana.

    Todo esto, aunque sea de forma incipiente, ya está ocurriendo en la época actual. El profesional de la salud que avance en su digitalización llevará ventaja en cuanto a organización, visibilidad, rentabilidad y lo más importante: brindar a sus pacientes la atención y cuidados que éstos requieren.

    El autor de la columna es Adrián Alcántara, director de Doctoralia México.

    ¿Cómo triunfar con tu clínica frente a las demás?

    Hoy en día, estar en Internet ya no es un lujo como antes, sino que se ha convertido en una necesidad. Así que si tu clínica no está presente en la Red, otra va a estar ocupando su lugar y aprovechando tus potenciales clientes. Para lograr triunfar en Internet con tu clínica, eso sí, deberás tener un buen posicionamiento SEO.

    SEO son las siglas de Search Engine Optimization. Esto consiste en trabajar porque si alguien busca una clínica como la tuya, el resultado de su búsqueda en Google hará que tu negocio aparezca entre los primeros puestos. Pero, ¿cómo puedes mejorar el SEO de la web de tu clínica? Para hacerlo, estas son algunas de las claves que puedes entender sobre el funcionamiento del SEO para ponerlas en práctica.

    Análisis de keywords

    Las keywords son las palabras clave que tus potenciales clientes te buscarán en Google. Para establecer estas keywords deberás analizar tu clínica, su zona geográfica de incidencia y así podrás elegir las mejores palabras clave con las que aplicar la estrategia de Social Media.

    Analizar la competencia de tu clínica

    Debes conocer de qué modo tu competencia está presente en Internet. Es decir, cómo es su estrategia de posicionamiento en Internet, así como su efectividad y su posición cuando se efectúan búsquedas en Google, algo que te ayudará a definir tus objetivos a corto, mediano y largo plazo. Tu clínica tiene que ser la más visible de todas para conseguir los máximos clientes. Es por eso por lo que tendrás que conocer a quién superar.

    Análisis de la web de tu clínica

    Lo primero que tienes que saber es que tu clínica tenga una web, esto no significa que esta obtenga visitas. Es decir, estar presencia en Internet no es, sencillamente, comprar una web corporativa y subir tus textos y fotos. Toda página web que quiera conseguir visitas cualificadas requiere de un análisis y un rumbo concreto para que así aparezca dónde los pacientes van a buscar su médico.

    Análisis del servidor

    Si no lo sabes, el servidor es dónde pondrás los archivos de tu web para que esta esté en Internet Internet y pueda ser vista por todo el mundo. Debes saber que no todos los servidores son iguales de adecuados. Lo mejor es que uses servidores de óptima velocidad para posicionar tu web y tu negocio en Google.

    Así que para posicionar tu clínica en la Red deberás trabajar en el posicionamiento y esto requiere de un análisis del servidor y una migración en caso de que este no cumpla las expectativas exigibles.

    Analytics

    Tu clínica no necesita palabras, sino que necesita monitorizar todo el proceso que se lleve a cabo en su entorno online. Así que es primordial el análisis de todo lo que ocurre en tu web ya que tu negocio tiene que tener un rumbo igual que analiza su trayectoria offline, también su evolución online y su inversión económica requiere de un control constante, respaldado por la analítica desde plataformas como por ejemplo puede ser Google Analytics.

    OMS recomienda NO usar este medicamento contra la Variante Ómicron

    La industria farmacéutica ha sido una parte fundamental para combatir la actual pandemia de Covid-19. Gracias a las innovaciones realizadas se han evitado millones de muertes en todo el mundo. De igual forma, se han hecho ensayos para identificar si algunas de las opciones ya disponibles funcionan contra esta nueva enfermedad. Gracias a estas pruebas se identificó que hay un medicamento que nunca se debe utilizar en casos de la Variante Ómicron por sus nulos resultados.

    Para empezar, la Organización Mundial de la Salud (OMS) identificó a la mutación B.1.1.529 desde mediados del año pasado. Aunque fue el 26 de noviembre de 2021 cuando se le cambió el nombre por Ómicron por su alta peligrosidad. El primer caso conocido de infección por esta variante se confirmó en una muestra tomada el 9 de noviembre de 2021.

    Dentro de sus características se encuentra un gran número de mutaciones, algunas de las cuales son preocupantes. Además se comprobó que el riesgo de reinfección es mayor que con otras mutaciones.

    Modificaciones recientes aprobadas por la OMS

    Ahora bien, el día de hoy la OMS presentó la novena actualización de la guía terapéutica para la atención de pacientes infectados. Uno de los cambios fue recomendar el uso de Molnupiravir. Con esto, se convirtió en el primer antiviral oral aprobado por el máximo organismo sanitario.

    Por otra parte, no fue la única modificación realizada. También se menciona que hay un medicamento que jamás se debe utilizar contra la Variante Ómicron. Se trata del cóctel de anticuerpos monoclonales casirivimab-imdevimab.

    La recomendación se basa en la evidencia de que esta combinación es ineficaz contra la variante preocupante de Ómicron. Por lo tanto, la OMS ahora recomienda que solo se administre cuando la infección sea causada por otra variante.

    ¿Cómo funciona?

    Por otra parte, de acuerdo con el portal Medline Plus, la presentación de casirivimab-imdevimab es en solución (líquido) que se mezcla con líquido, y un médico lo debe administrar por infusión en una vena durante 20 a 50 minutos o más.

    También se puede administrar vía subcutánea como múltiples inyecciones separadas en el abdomen, la parte superior de los muslos o la parte posterior de los brazos alrededor de la misma hora.

    Para el tratamiento de la Covid-19 se administra como una dosis única lo antes posible después de una prueba positiva y dentro de los 10 días posteriores al inicio de los síntomas.

    Mientras que a partir de ahora, este medicamento jamás se debe utilizar contra la Variante Ómicron. Su uso solo está indicado para pacientes que está comprobado que están infectados con otra mutación del virus.

    En tanto que se debe recordar que hasta ahora esta combinación no cuenta con la aprobación de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) para utilizar en nuestro país.

    En ese sentido, desde el año pasado la Secretaría de Salud (SSa) presentó la Guía clínica para el tratamiento de la Covid-19 en México. El documento está dirigido a los profesionales sanitarios y contiene indicaciones acerca de los tratamientos indicados para atender a los pacientes. La versión más actualizada contiene 10 medicamentos y se puede consultar en este enlace.

    Los 7 tipos de dentistas que existen (especialidades odontológicas)

    La figura del odontólogo o dentista es fundamental para tratar patologías bucales, pero también para prevenirlas y adoptar buenos hábitos de higiene oral. Por lo que a continuación te mostramos los 7 tipos de dentistas que existen (especialidades odontológicas).

    ¿Qué especialidades dentales existen?

    Al igual que sucede en medicina, cuando se trata de consultas de revisión debes acudir a tu dentista general. Este puede derivar tu caso, si lo considera necesario, a un especialista. La visita al odontólogo general debe hacerse, al menos, una vez al año. No es necesario que sufras ninguna molestia específica para esta visita anual, pues precisamente su función es la de prevenir la aparición de daños y enfermedades evitables.

    Por lo que a continuación te mostramos qué tipos de dentistas existen y cuáles son sus respectivas funciones.

    Los 7 tipos de dentistas que existen (especialidades odontológicas)

    1. Odontólogo general

    El odontólogo general es el profesional que actúa como puerta de entrada a servicios más especializados en caso de que estos sean necesarios. En ocasiones, es suficiente con que este profesional realice una revisión rutinaria para valorar el estado de la salud oral del paciente. Este podrá realizar limpiezas, restaurar caries y realizar otras intervenciones que entran dentro del mantenimiento normal de la boca.

    2. Endodoncista

    Este tipo de especialista es aquel que se encarga de tratar todas las patologías que guardan relación con los nervios y tejidos blandos del diente, lo que habitualmente se conoce con el nombre de “pulpa”. Los profesionales de esta especialidad deben realizar posgrados específicos en esta materia que les habiliten para intervenir en este sentido. El tratamiento que se aplica en este caso es la endodoncia o tratamiento de conducto, que consiste en extraer dicha pulpa contenida en el diente para sustituirla por un material que permita preservar el diente natural del paciente.

    3. Odontopediatría

    El nombre de este profesional te puede dar pistas sobre la dirección de su especialidad. El odontopediatra es un odontólogo que se ha especializado en el cuidado dental y los tratamientos para niños y adolescentes. Esta especialidad es compleja, ya que el profesional debe conocer todo lo relacionado con el desarrollo y crecimiento de la cavidad bucal y la mandíbula. Las intervenciones del odontopediatra pueden tener repercusiones en la salud bucal adulta de la persona, por lo que requiere grandes habilidades y conocimientos técnicos.

    4. Ortodoncista

    El especialista en ortodoncia es aquel odontólogo que persigue lograr una buena colocación y alineación de los dientes y la mandíbula. Para ello, el ortodoncista aplica herramientas como alambres, frenos y retenedores. En muchas ocasiones, el ortodoncista deberá trabajar en equipo junto a un cirujano maxilofacial, pues se pueden requerir intervenciones quirúrgicas en el proceso de colocación.

    5. Prostodoncista

    El prostodoncista es un profesional capacitado para ayudar a aquellos pacientes que han perdido una o varias piezas dentales. Este odontólogo está formado para reparar los dientes y los huesos de la mandíbula. Entre sus tratamientos destacan aquellos de tipo estético que permiten blanquear dientes y dotarlos de revestimiento. Además, también pueden elaborar dentaduras postizas, puentes y coronas. De esta manera, se trata de devolverle una función oral adecuada a la persona, lo que tiene implicaciones no sólo a nivel estético, sino también en el aspecto fonético y funcional.

    6. Periodoncista

    El periodoncista es aquel profesional que se encarga de tratar e intervenir en enfermedades que afectan a las encías. Aunque el odontólogo general es quien actúa para prevenir este tipo de enfermedades, solo el periodoncista puede realizar el tratamiento necesario para intervenir sobre la patología. En estos casos, es importante que el paciente pueda ser atendido de forma precoz, ya que las enfermedades que afectan a las encías suelen ser progresivas.

    7. Cirujano oral

    El cirujano oral es un odontólogo que tiene la función de tratar quirúrgicamente diferentes patologías que afectan a los dientes y la mandíbula. Este profesional efectúa cirugías dentoalveolares, realizando extracciones complejas de piezas dentales, implantología, cirugía de los maxilares y cirugía de los tejidos blandos de la cavidad oral. El cirujano oral es el odontólogo que debe dedicar más años de posgrado para poder especializarse en su área y realizar cirugías a los pacientes.

    Notas relacionadas:

    ¿Por qué deberías hacer una residencia médica en México?

    Así es como los médicos pueden prescribir estupefacientes

    GRÁFICA: Casos confirmados de la nueva variante de ómicron por país

    Alerta sanitaria: Farmacéutica ofrece productos milagro contra la Covid-19

    La actual emergencia sanitaria ya ha dejado más de 5.5 millones de mexicanos infectados y la cifra aumenta a diario. Aunque lo cierto es que una gran cantidad de los pacientes han logrado superar la enfermedad. Mientras que la parte negativa es que algunos continúan con las molestias durante semanas y hasta meses después de su recuperación. Existen tratamientos para retomar una adecuada calidad de vida pero ahora se dieron a conocer productos milagro que afirman combatir las secuelas de la Covid-19 pero no es así.

    A través de un boletín la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), informa que no ha autorizado ningún producto elaborado por Labe Pharmaceutical S.A. de C.V. En este caso, se promociona como una supuesta farmacéutica bajo el nombre Labe Pharmaceutical Treatments. Por lo que esta empresa incumple la regulación sanitaria y sus productos pueden representar riesgo a la salud.

    Al no haber presentado ninguna solicitud o evidencia ante esta autoridad sanitaria, se desconoce la calidad, seguridad o eficacia de sus productos. Se ha identificado que son publicitados de manera masiva atribuyéndoles falsas cualidades terapéuticas, incluyendo supuestas secuelas por COVID-19.

    ¿Qué son los productos milagro?

    Estos falsos tratamientos son considerados productos engaño, antes conocidos como “productos milagro”. Esto es debido a que prometen aliviar padecimientos, quitar dolores, curar enfermedades, mejorar la apariencia física y/o adelgazar sin presentar ninguna evidencia técnico-científica. En la mayoría de las ocasiones se aprovechan de la urgencia de las personas y causan severos riesgos a la salud.

    Esta empresa no ha realizado gestiones ante Cofepris para presentar sustento científico de sus productos, por lo que esta autoridad reguladora no ha proporcionado ninguna autorización sanitaria que garantice su eficacia.

    Productos milagro contra la Covid-19 que se debe evitar

    “Rehab Respiratoire/Pulmo care”, se promociona falsamente como fortalecedor de pulmones con propiedades terapéuticas para la prevención de enfermedades respiratorias y regeneración por secuelas de COVID-19. Al desconocer sus componentes o condiciones de fabricación, este producto representa un engaño.

    La empresa también comercializa de manera irregular otros cuatro productos con cualidades no comprobadas

    “C-MASTER”, el cual promociona como reductor del dolor articular, rejuvenecedor de piel y células y contención de signos de envejecimiento.

    “Trinex”, al que adjudica propiedades inexistentes como estimular la circulación sanguínea, contribuir a una mayor potencia sexual y prevenir o retardar la eyaculación precoz.

    “Rehab Osteo”, producto del cual afirma, sin evidencia, funciona como vitamina complementaria para el manejo del dolor articular, desgaste y fortalecimiento de huesos.

    “Factor T nivel 7”, al que atribuye falsamente aumentar las defensas y proteger al organismo contra ataques de virus, bacterias, hongos y parásitos.

    Estos productos no deben ser comercializados por ninguna vía, distribuidos por servicios de paquetería, mensajería, ni ser publicitados. A las empresas que incumplan la normatividad les serán aplicadas las sanciones administrativas que resulten procedentes.

    Cofepris recomienda no adquirir ni consumir los productos comercializados por Labe Pharmaceutical S.A. de C.V. y/o Labe Pharmaceutical Treatments, así como cualquier otro que no se ajuste a la normatividad vigente.

    La autoridad reguladora invita a realizar una denuncia sanitaria en caso de identificar la comercialización de cualquiera de estos productos engaño a través de este enlace. En caso de detectar publicidad sobre ellos también se debe proceder legalmente para evitar la proliferación de este tipo de falsos remedios.

    Por otra parte, si identificas cualquier tipo de medicamento falsificado estas son otras acciones que debes hacer:

    • Implementar sistemas de revisión de medicamentos durante la recepción para detectar productos presuntamente falsificados y en caso de sospechas, inmovilizar el producto y notificar a la Autoridad Sanitaria local o directamente a Cofepris.
    • Adquirir los insumos para la salud en empresas legalmente establecidas y que cuenten con Licencia Sanitaria o Aviso de funcionamiento y Aviso de Responsable Sanitario (en su caso). Es necesario recabar una copia de estos documentos cuando se inicie la relación comercial.
    • No adquirir insumos para la salud de dudosa procedencia, sin factura o documento de transferencia, ni en puestos semifijos, módulos móviles o ambulantes.
    • No comprar insumos para la salud con el empaque primario o secundario maltratado o leyendas ilegibles.
    • Mantener al menos 3 años las facturas y documentos que amparen la tenencia legítima y la trazabilidad de los insumos para la salud.
    • Notificar a los titulares de los Registros Sanitarios para que inicien la investigación correspondiente, dentro de su propio establecimiento. Lo anterior según lo establecido en el Suplemento para establecimientos dedicados a la venta y suministro de medicamentos y demás insumos para la salud, Sexta edición.

    Hipo persistente por COVID-19, una condición ¿Tratable?

    ¿Es el hipo un signo de COVID-19? El hipo persistente es una manifestación atípica de neumonía, especialmente en pacientes de edad avanzada. Sin embargo, en los últimos días, desde que empezó la pandemia por COVID-19 se confirmó que podría ser un síntoma persistente de la infección por el virus del SARS-CoV-2.

    El primer caso detectado de hipo persistente por COVID-19

    Los médicos del Departamento de Medicina de Emergencia del Condado de Cook informaron de un caso inusual de COVID-19 en abril. Un paciente cuyo principal síntoma parecía ser el hipo.

    Hace un año un hombre de 48 años se presentó en el hospital con un historial de siete días de hipo persistente, fiebre y dolor de garganta. El examen físico fue normal y la ecografía abdominal mostró distensión abdominal gaseosa. Los valores de laboratorio fueron notables por los niveles elevados de proteína C reactiva , ferritina y lactato deshidrogenasa.

    La tomografía computarizada de tórax mostró áreas subpleurales bilaterales de atenuación en vidrio deslustrado y patrón en empedrado. Una prueba de COVID-19 resultó positiva y se inició hidroxicloroquina, oseltamivir, baclofeno y tratamiento sintomático. El hipo mejoró y el paciente fue dado de alta a su casa después de diez días.

    Una historia similar se produjo en otro estudio publicado en junio, que no ha sido revisado por pares. Un hombre de 64 años llegó a urgencias con hipo persistente. Los médicos le hicieron una radiografía de tórax, que mostraron el patrón de vidrio esmerilado, y luego le hicieron un análisis para detectar COVID-19. También tenía la enfermedad.

    El coronavirus puede irritar el sistema digestivo

    Según la página de información especializada en salud Healthline, “¿Es el hipo un signo de COVID-19?” fue un tema de moda durante semanas el mes pasado.

    Singh señala que es plausible que esta dolencia sea un signo de COVID-19 para algunos pacientes. Basado en lo que sabemos sobre cómo interactúan el virus y el sistema digestivo.

    La investigación ha demostrado que el virus puede conducir a problemas gastrointestinales: un estudio encontró que de 204 pacientes con COVID-19, 103 informaron de algún tipo de síntoma gastrointestinal. Los más comunes fueron diarrea y pérdida de apetito. Seis de esos pacientes no tenían ningún síntoma respiratorio, solo gastrointestinales. Un estudio del CDC, de manera similar, encontró que aproximadamente la mitad de los pacientes tenían síntomas gastrointestinales, incluyendo diarrea y vómitos.

    Si el coronavirus irrita el tracto gastrointestinal, también puede afectar al nervio frénico, que controla el diafragma. Un nervio irritado puede causar contracciones involuntarias del diafragma, también conocidas como hipo.

    “Cada vez que el tracto gastrointestinal se ve afectado, es biológicamente plausible que puedas terminar con el hipo”, explica Lisa Maragakis, directora de prevención de infecciones en el Sistema de Salud de Johns Hopkins, a Business Insider.

    Los investigadores todavía no saben si el hipo y el COVID-19 están relacionados
    Para determinar con seguridad si realmente existe una conexión entre la infección y el hipo, los científicos necesitarían más de un par de estudios. Idealmente ensayos con un diseño doble ciego (en el que ni el observador ni el sujeto conocen el origen de la muestra o el tratamiento, con el objeto de no influir en los resultados).

    Notas relacionadas:

    ¿Por qué deberías hacer una residencia médica en México?

    Así es como los médicos pueden prescribir estupefacientes

    GRÁFICA: Casos confirmados de la nueva variante de ómicron por país