More
    Inicio Blog Página 1131

    Las garrapatas están transmitiendo un virus emergente y potencialmente mortal

    Científicos de la Universidad de Emory confirman que las garrapatas de Georgia son vectores del virus Heartland, un agente infeccioso emergente y potencialmente mortal.

    El virus Heartland tiene gran prevalencia en la población de garrapatas de Georgia

    Los investigadores recorrieron el estado capturando miles de ácaros conocidos como “lone star tick” (garrapata “estrella solitaria” o Amblyomma americanum). Así, determinaron que el virus Heartland tiene gran prevalencia en la población de garrapatas de Georgia, Estados Unidos.

    Identificado en 2009, en Missouri, Heartland está presente en 11 estados del medio oeste y sureste de Estados Unidos. Desde entonces, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC). Han confirmado más de 50 casos de contagio humano, con defunciones entre individuos que presentan padecimientos subyacentes.

    La infección ocasiona fiebre, diarrea, mialgias (dolores musculares), cefalea (dolor de cabeza), náusea y pérdida del apetito. Muchas personas diagnosticadas con Heartland han debido ser hospitalizadas.

    Georgia confirmó un caso de manera retrospectiva

    En 2005, un paciente murió debido a una infección misteriosa. El análisis posterior identificó el virus Heartland como agente causal, y numerosas muestras serológicas demuestran que los ciervos de la región han estado expuestos al patógeno desde, por lo menos, 2001.

    Ácaro diminuto de escasos 6 milímetros de ancho, la Amblyomma americanum es fácilmente reconocible por la mancha blanca que tiene en el dorso. Presente en los estados del sureste estadounidense desde hace más de un siglo, la especie ha expandido su área de distribución.

    Tanto así que, en 2019, la revista New England Journal of Medicine publicó un artículo en el que notificó que ya se le encontraba en los estados del medio oeste y noreste de la Unión Americana.

    UNA DE CADA 2,000 GARRAPATAS ES VECTOR DEL PATÓGENO

    El Dr. Gonzalo Vázquez-Prokopec, profesor asociado del Departamento de Ciencias Ambientales de Emory, encabezó una investigación para esclarecer si dicho ácaro es responsable de la diseminación del virus Heartland en Georgia.

    El equipo científico analizó alrededor de 10,000 garrapatas, organizándolas en grupos según el sitio de recolección. Una vez desinfectados los especímenes, los investigadores procedieron a triturarlos para obtener las muestras homogenadas que utilizaron en el estudio.

    Tras analizar cada muestra, los científicos identificaron tres grupos que dieron positivo a la presencia del virus Heartland. En opinión del equipo, el hallazgo apunta a que una de cada 2,000 garrapatas de los sitios muestreados es vector del patógeno.

    Heartland es una enfermedad emergente poco estudiada

    En un comunicado, el Dr. Vázquez-Prokopec señaló: “Heartland es una enfermedad emergente poco estudiada. Nuestro objetivo es averiguar todo lo posible sobre el virus para evitar que se convierta en un problema mucho más grave”.

    SE DESCONOCE LA CARGA DE LA INFECCIÓN EN HUMANOS

    En un comentario para Newsweek, el biólogo explicó que el patógeno evolucionó a lo largo de miles de años.

    “Como sucede con muchas enfermedades infecciosas emergentes, debemos despejar varias interrogantes sobre el ciclo de transmisión viral. “Entre ellas: cuáles son los vectores; cuáles los animales que sirven de reservorio (¿mamíferos pequeños?, ¿aves?); y cómo persiste en la naturaleza”, prosiguió Vázquez-Prokopec. “Investigaciones como la nuestra aportan piezas importantes al rompecabezas”.

    En su opinión, el virus Heartland no se volverá tan prevalente como el de la enfermedad de Lyme, mejor conocida y que también transmiten las garrapatas.

    Con todo, el investigador advirtió que aún se desconoce la carga real de la infección en humanos, ya que no existen métodos diagnósticos ni informes formales.

    Al respecto, aventuró que Estados Unidos debe haber tenido más de 50 casos de Heartland desde que surgió la enfermedad.

    ¿SE CONVERTIRÁ EN UN PROBLEMA MAYOR?

    “No hay motivo de alarma”, agregó Vázquez-Prokopec. “La finalidad de nuestra investigación es contribuir al estudio de una enfermedad infecciosa emergente de la que se sabe muy poco.
    “Sin embargo, la advertencia para los habitantes de Georgia y de cualquier entidad donde vivan estas garrapatas es que está por empezar la primavera, época en que se vuelven más activas y aumenta el riesgo de transmisión viral. A. americanum es la garrapata que muerde a la mayoría de las personas en el sur de Estados Unidos. Así que, conforme aumenten nuestras actividades recreativas, debemos recordar la importancia de evitar el contacto con estos ácaros”.

    Notas relacionadas:

    5 técnicas para aprender a manejar tus emociones en el espacio laboral

    CONAMED lanza curso en línea contra la prevención del conflicto para profesionales de la…

    Gráfica del día: Conductas incorrectas más comunes entre los médicos

    Directorio médico: razones para incluir tus servicios o no

    Un directorio médico, según la web de AMED-L (1), es una base de datos de profesionales de la salud que incluye datos sobre su formación, servicios y contacto y esto permite que las personas que requieran de los servicios de un médico puedan localizar fácilmente uno cerca en su ciudad. Así que si alguna vez, como profesional médico, te has plateado el hecho de si aparecer o no en un directorio médico, la respuesta sería u sí rotundo.

    Lo primero que tendrías que tener en cuenta es que los directorios de salud son una muy buena opción para tener presencia en Internet y a muy bajo costo o de forma gratuita (que es una de sus principales características). Al aumentar tu presencia en Internet, también podrás aumentar la posibilidad de vender más tus servicios de salud y llegar a más pacientes (y, por tanto, a más potenciales clientes).

    Eso sí, debes saber que hay una serie de factores que van a determinar la efectividad del publicar tus servicios médicos en un directorio de salud, entre las que destacan las siguientes:

    Posicionamiento web del directorio médico

    Es uno de los factores principales a tener en cuenta a la hora de considerar el aparecer o no en un directorio de este tipo. Lo que tienes que saber es que la mayoría de los directorios médicos solo posicionan las palabras clave del nombre de la especialidad.

    Es decir, descuidan otras frases o palabras comunes en la población dentro de los motores de búsqueda. Entre ellos, algunos servicios que la población busca de forma más frecuente y que, como profesional, ofreces en tu clínica.

    Así que medir el posicionamiento de un directorio simplemente porque tenga un buen posicionamiento para el nombre de tu especialidad sería un error. Lo que debes hacer, por tanto, es investigar si dicho directorio te brinda la oportunidad de posicionarte por otras palabras clave que tus posibles pacientes puedan buscar en Internet.

    Lo ideal es un directorio que te permita hacer tu propio marketing de contenidos para que así tus publicaciones tengan una mayor presencia en la Red. Aunque también es conveniente uno que haga marketing de contenido con el objetivo de ayudar a los usuarios a encontrar ciertos servicios y donde tu publicación se vuelva más visible a través de esas publicaciones.

    Nivel de interacción

    Este es otro de los factores a tener en cuenta para decantarte por uno u otro directorio médico. Normalmente, en la actualidad, son muchos los directorios que incluyen un chatbot para responder preguntas frecuentes que suele hacerse la población.

    Aunque lo ideal es que te decantes por uno que brinde a los usuarios (y potenciales pacientes) un servicio de orientación médica desde el primer momento que contacten, ya que este tipo de directorios tiene mayor interacción que el que utiliza un chatbot.

    Estrategias de captación de pacientes

    Por último, un aspecto determinante para elegir el mejor directorio médico en el que aparecer con tu clínica o consultorio es si cuenta con estrategias de captación de pacientes.

    Suele haber algunas estrategias de ventas en las que tú, como profesional de la salud, podrás participar y así implementar las tuyas propias para lograr captar al mayor número de pacientes posible.

    (1): https://www.amedl.com.mx/single-post/2018/07/03/-qu%C3%A9-es-un-directorio-m%C3%A9dico-y-c%C3%B3mo-puede-ayudarme-a-conseguir-m%C3%A1s-pacientes

    Notas relacionadas:

    5 técnicas para aprender a manejar tus emociones en el espacio laboral

    CONAMED lanza curso en línea contra la prevención del conflicto para profesionales de la…

    Gráfica del día: Conductas incorrectas más comunes entre los médicos

    Hospital del IMSS se vuelve pionero en Tamiz Auditivo Neonatal de Intervención Temprana

    Para detectar de manera oportuna problemas de audición en recién nacidos, niñas y niños pequeños con alguna enfermedad o infección que puede provocar sordera. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) cuenta con el estudio de Tamiz Auditivo Neonatal de Intervención Temprana. Mediante el cual en cuestión de minutos se obtiene un diagnóstico certero.

    La Raza es pionera en Tamiz Auditivo Neonatal de Intervención Temprana

    La doctora Norma Angélica Quintana Ruiz, jefa del Servicio de Otorrinolaringología Pediátrica del Hospital General del Centro Médico Nacional (CMN) La Raza. Destacó que esta Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) es pionera en el uso de este tamiz. Y que se proyecta efectuar un promedio de 30 estudios semanales en pacientes con alto riesgo de padecer pérdida auditiva.

    Destacó que el estudio se lleva a cabo en las UMAE Hospital General y de Gíneco Obstetricia No. 3 del CMN La Raza. A las y los menores con riesgo de desarrollar hipoacusia, esto es la disminución de la sensibilidad o capacidad en la audición.

    Explicó que las y los pacientes a quienes se realiza el Tamiz Auditivo Neonatal son aquellos que están en una Unidad de Cuidados Intensiva Neonatal (UCIN). Esto, por alguna enfermedad congénita o infecciosa. Así como también en menores que nacen con ictericia (coloración amarillenta) y mamás que tienen factores de riesgo como diabetes mellitus gestacional.

    Es un estudio sencillo que requiere de algunos minutos de exploración

    La doctora Quintana Ruiz afirmó que es un estudio sencillo que requiere de algunos minutos de exploración. Así como equipamiento específico y personal especialista con la capacitación necesaria.

    “Al término se le da el reporte a los padres para que tengan el conocimiento de cuál es el riesgo de tener una pérdida auditiva. Si sale positivo y tenemos una respuesta adecuada de emisiones otacústicas, se les brinda un seguimiento posterior”, resaltó.

    Señaló que en el Centro Médico Nacional La Raza al año se llevan a cabo alrededor de 200 procedimientos quirúrgicos y tratamientos a pacientes con pérdidas auditivas adquiridas. La mayoría con resultados positivos para recuperar la audición, particularmente en menores de 17 años de edad que presentaron procesos infecciosos. Así como inflamatorios o traumatismos que condicionaron la pérdida parcial en la capacidad de escuchar.

    El relato de Armando López, papá de Eileen Danae

    Por su parte, Armando López, papá de Eileen Danae, contó que tras el nacimiento de su hija le fue detectada una cardiopatía congénita. La cual, provocaba que algunas venas de su corazón no conectaran de forma correcta y por lo cual fue referida al Hospital General del CMN La Raza.

    “Cuando llegó aquí en menos de tres días a ella ya la estaban operando, me dieron su diagnóstico y en pocos días me la voy a poder llevar a mi casa y podré estar con mi nena”, resaltó.

    En el Servicio de Otorrinolaringología Pediátrica le explicaron la necesidad de realizar el estudio de Tamiz Auditivo Neonatal de Intervención Temprana. Ya que por la operación que recibió su hija y el tiempo internada en la UCIN, podía tener daño o alguna complicación en el oído.

    “Ya con el estudio me siento más tranquilo, con el diagnóstico de que ella va a poder oír bien, que va a estar bien de su aparato auditivo, fue cuestión de 10 minutos que tardaron en hacerle la prueba y me informaron, es algo muy novedoso y que puede servir para muchos niños, no nada más para mi nena, sino para cualquier niño”, subrayó.

    Notas relacionadas:

    5 técnicas para aprender a manejar tus emociones en el espacio laboral

    CONAMED lanza curso en línea contra la prevención del conflicto para profesionales de la…

    Gráfica del día: Conductas incorrectas más comunes entre los médicos

    3 acciones con las que llenar tu clínica con pacientes rápidamente

    0

    Para cualquier clínica médica o consultorio que se precie, el conseguir pacientes es uno de los principales objetivos y es que llenar la agenda de pacientes suele ser una prioridad para la gran mayoría de profesionales que tienen una clínica médica. Es por eso por lo que a continuación te vamos a ofrecer algunas clave para lograr atraer a los pacientes.

    Primero paso: definir a tu paciente ideal u objetivo

    Antes de esto, deberás definir a tu paciente ideal u objetivo, que es aquel paciente que confía plenamente en ti, que valora tu trabajo y que te recomienda sin dudarlo. Además es el tipo de paciente que llega a tu clínica atraído por tu formación y experiencia (sea cual sea tu especialidad). Es decir, es el paciente que estás deseando encontrar en tu agenda, con quien desarrollas tu máximo potencial y aquel que está plenamente comprometido con tu clínica y contigo.

    Es por eso por lo que es muy importante que definas el perfil del paciente que deseas atraer y asegurarte de captar pacientes que se encuentran dentro de este grupo. Para definir este tipo de paciente tendrás que pensar en su día a día; visualizar la imagen de tu paciente ideal y darle un nombre incluso. Así lo sentirás como alguien real y será mucho más sencillo conectar con tu paciente ideal.

    Una vez hayas definido a tu paciente ideal, tendrás que diseñar una cita con él. Tendrás que seleccionar a 4 o 5 pacientes que consideres como “ideales” y llamarles por teléfono, invitarles a visitarte y conversar unos minutos con ellos. Deberás expresarles lo importantes que son para ti y escucharles activamente. Una vez hayas hecho esto, estas son 3 técnicas que tendrías que seguir para conseguir captar la atención de tu paciente ideal.

    WhatsApp Marketing para conseguir pacientes

    Esta app de mensajería instantánea te ayudará a mantener la conversación con tus pacientes. Para lograr que tus clientes utilicen WhatsApp tendrás que seguir algunas fases, como son las siguientes:

    1.- Solicitar a tu paciente su dirección de email y compartir las ventajas de comunicarse contigo a través de WhatsApp. Puedes ofrecerle algunas ventajas para que lo hagan como: verificar los tiempos de espera por la clínica a través de WhatsApp; reservar su primera visita: resolver sus dudas sobre tu próxima cita y solicitar información sobre su tratamiento y post-tratamiento.
    2.- Invitar a tu paciente a agregar el número de tu clínica como contacto y reservar cita.
    3.- Ofrecer una experiencia Premium durante el tratamiento.
    4.- Continuar la conversación con tus pacientes después del tratamiento.

    Email marketing

    El email marketing es una acción de seguimiento muy sencilla de llevar a cabo y que te permitirá llenar tu agenda de pacientes. Debes elegir tu lista de pacientes en seguimiento y enviarles un mensaje a su dirección de correo electrónico con el que retomar el contacto con él y hacerle recordar que su tratamiento está pendiente y cómo le beneficiará el realizarlo y, por tanto, provocar una respuesta por su parte.

    Facebook e Instagram Ads

    Lo primero que tendrás que hacer será definir el objetivo de tu campaña en el Administrador de anuncios de Facebook. Como tu objetivo es atraer pacientes y concertar una primera visita con ellos, lo recomendable es que elijas una campaña de consideración con “Mensajes” o bien una campaña de conversión en la opción de “Conversiones”.

    Notas relacionadas:

    5 técnicas para aprender a manejar tus emociones en el espacio laboral

    CONAMED lanza curso en línea contra la prevención del conflicto para profesionales de la…

    Gráfica del día: Conductas incorrectas más comunes entre los médicos

     

    Gráfica del día: Países con más camas de hospital en el mundo

    ¿Conoces cuáles son los países con más camas de hospital? En muchos países, una de las preocupaciones principales sobre la pandemia por SARS-CoV-2 y por la que se había restringido la libertad de movimientos. Fue el temor de no contar con la capacidad de atender a todos sus afectados en estado grave. Y es que los sistemas de salud cuentan con infraestructuras de cuidados intensivos que no ESTUVIERON preparados para un volumen de contagios como el que se presenció hace dos años.

    En este sentido ¿ACTUALMENTE, cuales son los países con más camas de hospital?

    En la gráfica del día de hoy te mostramos los países con más camas de hospital. Esto, según los datos del Centro Nacional de Estados Unidos de Información sobre Biotecnología y de las revistas Intensive Care Medicine y Critical Care Medicine.

    camas hospitales

     

    Sin embargo, muchas veces los países con más capacidad de camas son los MÁS grandes del mundo.

    Pero, ¿Cuáles son los hospitales más grandes del mundo

    ¿Cuántos pacientes caben en un hospital? La media es de unas 900 camas por hospital. Sin embargo, hay hospitales mucho más grandes que eso.

    Vamos a conocer cuáles son los hospitales más grandes del mundo.

    Los hospitales más grandes del mundo

    Civil Hospital, Ahmedabad (India)

    Ahmedabad es la séptima ciudad más importante de la India, y el Civil Hospital es su principal hospital público. Está situado en un extenso campus de 445154 metros cuadrados y ofrece 2.800 camas. Se le considera el hospital más grande de Asia, con 80.000 cirugías hechas cada año.

    Hospital de Medicina Tradicional China de Beijing (China)

    Este hospital es el más grande de China, y es conocido por su práctica de la medicina tradicional médica, aunque no se cierra a otras especialidades. Emplea a más de 1300 trabajadores, de los cuales 150 son especialistas médicos de alto nivel, y sus servicios médicos son considerados de gran calidad.

    Hospital de las Clínicas de la Universidad de Sao Paulo (Brasil)

    El hospital cuenta con seis edificios especializados y ofrece 2.200 camas para sus pacientes, lo que le convierte en el mayor complejo hospitalario de toda América Latina. Fue fundado en 1944y está asociado a la Facultad de Medicina de la Universidad de Sao Paulo.

    Royal Melbourne Hospital (Australia)

    El Royal Melbourne acoge cada año a 85.400 pacientes y es uno de los mejor considerados de Australia. Fundado en 1948 fue el primer hospital de la ciudad.

    Centro Clínico de Serbia

    El Centro Clínico de Serbia es el hospital más grande de Europa. En términos de número de camas, es en realidad el más grande del mundo, con 3.500 camas disponibles para sus pacientes. El centro está situado en Belgrado, la capital de Serbia, y presume de tener 28 institutos, incluyendo 11 institutos de cirugía y realizar más de 30.000 intervenciones quirúrgicas cada año.

    Hospital Soweto (Sudáfrica)

    El Hospital Chris Hani Baragwanath también conocido como hospital Soweto, se encuentra en el sur de Johannesburgo, en Sudáfrica. En la actualidad es el hospital más grande del mundo, al menos en extensión, ya que ocupa un territorio de 700.100 metros cuadrados.

    Fue construido en 1941 para los soldados británicos y de la Commonwealth, aunque luego pasó a dar servicio a todos los habitantes de la zona. El hospital emplea a unos 6700 trabajadores y cuenta con 3200 camas.

    ¿Has estado en alguno de los hospitales más grandes del mundo? Cuéntanoslo en los comentarios.

    Notas relacionadas:

    5 técnicas para aprender a manejar tus emociones en el espacio laboral

    CONAMED lanza curso en línea contra la prevención del conflicto para profesionales de la…

    Gráfica del día: Conductas incorrectas más comunes entre los médicos

    6 apps para psicólogos que debes instalar en tu dispositivo

    Sin duda alguna, cada vez son más las personas que tienen un teléfono inteligente o smartphone y es que, este tipo de dispositivos, si destacan por algo es por poder ofrecer un sinfín de aplicaciones o apps que ayudan mucho en el día a día a sus usuarios e incluso se han convertido en poderosas herramientas de comunicación y de trabajo para muchos profesionales.

    Son muchas las apps que existen que te pueden ayudar a nivel laboral. En concreto, si eres psicólogo y utilizas tu celular o una tablet en tu día a día, no dudes en descargarte algunas de las apps que te vamos a mostrar para que las tengas en tu smartphone para que así puedan ayudarte en tu día a día.

    Mentavio, una de las apps imprescindibles

    Se trata de una plataforma digital que pone en contacto a terapeutas y pacientes y les permite acordar sesiones de consulta a distancia o presenciales. Las primeras pueden ser a través de videollamada, de chat o de llamada telefónica convencional. Es una útil herramienta que da un servicio en el que se mantiene la confidencialidad y que incluye cifrado SSL. Los psicólogos pueden indicar sus especializaciones y las características de sus trayectorias profesionales, así como su disponibilidad horaria, entre otros datos útiles.

    Gurumind

    Es una app que ofrece más de un centenar de recursos para meditar y realizar ejercicios de relajación y sus contenidos están adaptados a varios problemas habituales que llevan a las personas a las consultas de psicoterapia como la ansiedad, bajo estado de ánimo, insomnio, etc.

    PIR

    Muchos de los estudiantes de psicología y psicólogos pretenden dedicarse a la rama clínica y para lograrlo, pueden realizar un Máster de Psicología General Sanitaria que los habilitará para poder ejercer en el sector privado; aunque también pueden intentar acceder al sistema de salud pública mediante la formación PIR (Psicólogo Interno Residente) y para ello deberás resolver un complejo examen tipo test.

    Si te quieres preparar este examen, entonces no dudes en utilizar esta app que te ayudará mucho ya que te muestra preguntas que se han formulado en otras convocatorias.

    AirPersons, una app que sirve de comunicación

    Es una aplicación actúa como método de comunicación entre psicólogos u otro tipo de profesionales y clientes, permitiendo la consulta a través de videochat o videollamada. En el momento de registrarse, el psicólogo establece las condiciones de sus servicios y la disponibilidad horaria y la remuneración y después pueden ser contactados de forma directa a través de videollamada cuando se encuentran de forma online. Todo se realiza a través de Internet, o siendo conocido por el cliente el número del teléfono privado del profesional.

    Cite this for me

    Cuando realizas investigaciones en relación con los diferentes fenómenos estudiados desde la psicología, buscar bibliografía referente al tema y su referenciación posterior es algo fundamental y de gran importancia. Esta app permite, de una forma sencilla y rápida, citar los diferentes libros y páginas web en las que nos basemos a la hora de publicar y elaborar tus textos, pudiendo aplicar diferentes normativas como la APA o la Harvard.

    Psichat, una app de contacto

    Esta es una aplicación en la que es posible contactar de forma inmediata con psicólogos que ofrecen asistencia a distancia, especialmente útil para momentos de crisis y emergencias.

    Notas relacionadas:

    5 técnicas para aprender a manejar tus emociones en el espacio laboral

    CONAMED lanza curso en línea contra la prevención del conflicto para profesionales de la…

    Gráfica del día: Conductas incorrectas más comunes entre los médicos

    Barmicil: ¿Qué es y para qué sirve? (Drake Bell es la nueva imagen)

    Barmicil o Barmicil  es un compuesto es una crema que sirve para el alivio de las lesiones en la piel. Sin embargo, la crema lanzó un nuevo promocional y Drake Bell fue el protagonista.

    Barmicil: ¿Qué es y para qué sirve? Drake Bell es la nueva imagen

    Barmicil combina el efecto antiinflamatorio, antiprurítico y vasoconstrictor de la Betametasona, la acción antimicótica del Clotrimazol y el efecto de la Gentamicina.

    También es muy útil en las infecciones bacterianas o episodios de hongos y verrugas en diferentes partes del cuerpo (pies, genitales, brazos). Así como en picaduras de insectos, dermatitis solar, candidiasis, entre otras.

    La controversia de Drake Bell y su reaparición en la publicidad de Barmicil

    Debido a la controversia que se ha generado tras haberse declarado culpable por delitos contra una menor de edad y recibir una sentencia de dos años de libertad condicional y 200 horas de servicio comunitario, los seguidores encontraron gracioso el comercial relámpago.

    Y es que tal vez esa sea la razón por la que la marca decidió no lanzar un nuevo video pero si relanzar la foto del actor con el producto en mano publicado desde su perfil, así como fotos del clip que hasta hace un año se podía ver por televisión.

    En el videoclip que circuló hace tiempo, se puede ver a Drake Bell simulando reunirse con su hermano de ficción “Josh” quien aquella vez fue interpretado por Eduardo Gaza, el chico que prestó su voz al personaje en la versión en español.

    El comercial está hecho bajo las icónicas frases que marcaron a más de una generación, ya que podemos escuchar a Drake Bell diciendo “Oye, tranquilo viejo” y “Abrázame hermano”.

    De esta forma, la marca revivió la infancia de los fans de la serie, logrando su cometido y haciendo que su producción y ventas incrementaran, tocando el corazón de muchos seguidores del actor.

    Barmicil drake bell

    ¿Dónde comprar Barmicil y cuánto cuesta?

    El Barmicil cuesta aproximadamente 28 pesos mexicanos en farmacias o supermercados físicos, así como en algunas tiendas en línea.

    ¿Qué contiene?

    Cada 100 g de Barmicil contiene:

    1. Clotrimazol 1.0 g
    2. Sulfato de Gentamicina, equivalente a 0.1 g de Gentamicina
    3. Dipropionato de Betametasona, equivalente a 50 mg de Betametasona
    4. Dosis y vía de administración
    5. Vía de administración: Tópica.

    Según el sitio, se debe aplicar una capa delgada de pomada Barmicil hasta cubrir completamente el área afectada y la piel circundante, esto durante 2 veces al día, por la mañana y noche.

    Es importante destacar que, la duración del tratamiento dependerá de la infección cutánea, así como de la mejoría de cada paciente; sin embargo, si no se obtienen resultados en 3 o 4 semanas, deberá acudir al médico para un nuevo diagnóstico.

    ¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto?

    Su efecto benéfico es evidente de 8 a 12 semanas después de iniciado el tratamiento.

    Sin embargo, cuando se aplica Barmicil solo un porcentaje reducido del ungüento (menos del 5%) se absorbe y pasa a la circulación sistémica, la cual, se elimina a través de la bilis.

    Recomendaciones de uso de Barmicil

    Para garantizar el correcto funcionamiento de Barmicil, te recomendamos prestar atención a los siguientes datos:

    1. Para aplicar en niños, consulta a tu médico
    2. No debes utilizar este medicamento cerca de los ojos
    3. Si se administra Barmicil por un periodo prolongado, se puede registrar proliferación de microorganismos
    4. En caso de que se presente alguna reacción irritante o de sensibilización durante la aplicación del medicamento, suspende el tratamiento
    5. Si quieres potencializar el efecto de Barmicil, puedes utilizar vendaje, sin embargo, si tu médico determina que no debes vendar la herida, no debes hacerlo

    Contraindicaciones

    Su uso no está recomendado en niños menores de 2 años, y solo deberá usarse durante el embarazo o periodo de lactancia si el potencial beneficio justifica los riesgos.

    Además, está contraindicado en pacientes con:

    1. Tuberculosis cutánea
    2. Hipersensibilidad a alguno de sus componentes
    3. Infecciones virales como herpes, varicela o durante el periodo de vacunación
    4. Advertencia: El uso tópico y prolongado de antibióticos, como Barmicil, ocasionalmente pueden causar la proliferación de microorganismos no susceptibles; es decir, provocar irritación, alergia o superinfección en la zona del cuerpo afectada

    Notas relacionadas:

    5 técnicas para aprender a manejar tus emociones en el espacio laboral

    CONAMED lanza curso en línea contra la prevención del conflicto para profesionales de la…

    Gráfica del día: Conductas incorrectas más comunes entre los médicos

    Confirman que el 70% de los pacientes con COVID persistente sufren estos DOS síntomas

    Actualmente, muchas personas con COVID-19 persistente presentas estos síntomas.

    Las personas infectadas con el virus de la COVID-19 no solo tuvieron que lidiar con los síntomas del virus contagioso durante la fase inicial, sino que también experimentaron varios síntomas después de recuperarse. Los cuáles, PERDURAN hasta el día de hoy.

    Caída del cabello, fatiga, dolor muscular fueron los síntomas más comunes que formaron parte de la lista de síntomas largos de COVID-19. A medida que los investigadores continúan ampliando su comprensión del impacto del virus en nuestros cuerpos, se ha revelado que hay dos síntomas que dominan el 70 por ciento de los casos de COVID prolongado.

    COVID persistente síntomas

    El 70% de los pacientes con COVID persistente sufren estos DOS síntomas

    Según un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de Cambridge, los problemas de memoria y la falta de concentración son dos síntomas comunes detectados en aproximadamente el 70 por ciento de los casos de COVID prolongado. El estudio detallado reveló que aproximadamente uno de cada diez pacientes con COVID-19 sufre algunos de los otros problemas neurológicos después de los meses posteriores a las infecciones iniciales.

    Impacto de estos síntomas

    Según los datos recopilados por el equipo de investigadores, las personas que padecen estos dos síntomas principales mucho después de la infección inicial a menudo tienen dificultades para PASAR exámenes cognitivos. El 75 por ciento de las personas que sufrieron problemas neurológicos después de la infección por COVID-19 dijeron que tenían dificultades para concentrarse en su trabajo.

    Estos signos duraron entre seis meses y un año después de la infección inicial.

    Entendiendo el COVID-19 prolongado

    Una vez infectado con cualquier variante del COVID-19, en la mayoría de los casos los síntomas comienzan a disminuir después de los primeros 15 días. Solo en el caso de una infección grave, una persona puede experimentar los síntomas durante algunas semanas o puede necesitar hospitalización para recibir tratamiento. Ocurre principalmente en el caso de una alta carga viral y condiciones de salud subyacentes.

    Pero cualquier signo de infección por COVID-19 que aparezca 90 días después de la desaparición de la infección inicial se denomina COVID prolongado. Hay una amplia gama de síntomas que uno puede experimentar, los problemas de memoria y la falta de concentración son solo dos de ellos.

    Otros síntomas del COVID-19 prolongado

    Las investigaciones anteriores realizadas por los investigadores para comprender los síntomas del largo COVID-19 han resaltado una serie de otros síntomas. Uno puede experimentar todos estos síntomas juntos o solo tener que lidiar con uno o dos. Otros signos incluyen:

    1. Sensación de hormigueo en la piel
    2. Fatiga
    3. Dificultad para respirar
    4. Tos
    5. Dolor en las articulaciones
    6. Dolor de pecho
    7. Insomnio
    8. Dolor muscular o dolor de cabeza
    9. Latidos cardíacos rápidos o fuertes
    10. Depresión o ansiedad
    11. Fiebre
    12. Mareos cuando te pones de pie

    ¿Qué deberías hacer?

    El COVID-19 y sus variantes afectan a nuestros órganos en más de una forma. De hecho, el virus se multiplica en nuestro sistema respiratorio y afecta principalmente a los pulmones, pero también puede viajar a otros órganos y dañarlos.

    Esto hace que sea esencial tener un cuidado especial incluso después de los síntomas iniciales. Si notas algún signo del largo COVID-19 después, es mejor contactar a tu médico y tomar el tratamiento adecuado. En algunos casos, una COVID-19 prolongada también puede provocar coagulación de la sangre, insuficiencia orgánica, depresión e insomnio.

    Notas relacionadas:

    5 técnicas para aprender a manejar tus emociones en el espacio laboral

    CONAMED lanza curso en línea contra la prevención del conflicto para profesionales de la…

    Gráfica del día: Conductas incorrectas más comunes entre los médicos

    4 razones para crear el mejor vídeo corporativo para tu clínica

    0

    El vídeo es el rey en la comunicación hoy en día y es que, es cierto que, en la actualidad, la gran mayoría de mensajes se transmiten a través de imágenes y vídeos ya que es mayor la cantidad de público que consume medios audiovisuales. Es por eso por lo que no es de extrañar que triunfen redes sociales como TikTok o Youtube. El año pasado incluso el 70% del tráfico web correspondió al vídeo.

    Así que se puede decir que el vídeo corporativo, tanto de empresa como promocional, es una excelente forma para destacar frente a la competencia y transmitir un mensaje de modernidad y dinamismo a tu público objetivo y así fidelizar también a los pacientes actuales. Lo normal es que el vídeo corporativo dure entre 1 a 2 minutos y su misión principal es mostrar la imagen de tu consultorio, tus instalaciones, tus logros y al profesional que trabaja en tu clínica, entre otros aspectos.

    Pero, ¿por qué deberías crear un vídeo corporativo para tu empresa de salud? A continuación te mostramos algunas de las razones por las que deberías hacerlo.

    Diferenciación de la competencia

    Si hay una forma de destacar frente a la competencia es a través de un vídeo corporativo ya que es un medio muy útil y moderno de llegar a tus pacientes potenciales. Este tipo de vídeo te permitirá comunicar tus puntos fuertes y los valores que te distinguen de otras empresas del sector.

    La clave es que, como profesional de la salud, sepas reconocer la importancia de los medios audiovisuales y sacar provecho de ellos, ya que esta puede ser la principal diferencia entre un negocio de éxito y otro que no lo consiga.

    Mejorar la imagen de marca a través del vídeo corporativo

    Haz un vídeo bien producido, con un buen audio, en alta definición y con buenos efectos y con ello conseguirás una imagen de marca totalmente impecable. Sin duda alguna, el vídeo debe estar en consonancia con la clínica y mantener la estética y los colores corporativos, ya que esto hará que se consiga una sensación de conjunto.

    Dar a conocer tu consultorio o clínica

    Como ya hemos indicado, el vídeo es el rey indiscutible del contenido social así como la forma más rápida de comunicar a empresas y usuarios. Pero ¿a qué se debe este rápido crecimiento y éxito? Basicamente, la razón de su triunfo es la comodidad de su consumo. Esto es debido a que nuestra mente puede ver vídeos con niveles muy bajos de concentración pero es un formato que genera más engagement que el texto ya que crea más empatía con el usuario.

    Aumentar la confianza en tu negocio con el vídeo corporativo

    Debes transmitir la propuesta de valor de tu consultorio de una forma efectiva y esto se consigue mostrando las instalaciones, a tu equipo y los servicios que ofreces. Está demostrado que el cerebro humano está programado para sentirse atraído por lo que ya conoce, así que mostrar tu imagen es una forma muy sencilla para atraer a nuevos pacientes.

    Notas relacionadas:

    5 técnicas para aprender a manejar tus emociones en el espacio laboral

    CONAMED lanza curso en línea contra la prevención del conflicto para profesionales de la…

    Gráfica del día: Conductas incorrectas más comunes entre los médicos

    Juan Pablo Medina reaparece en portada pero ¿qué prótesis usa el actor?

    Juan Pablo Medina, famoso actor, reapareció por primera vez con una prótesis tras la batalla de salud que enfrentó. En donde su pierna tuvo que ser amputada para así salvar su vida. El intérprete habló de este proceso y aseguró que busca disfrutar de lo que ganó, la vida y no enfocarse en lo que perdió.

    juan pablo protesis

    El actor Juan Pablo Medina reveló cómo fue que llegó al hospital

    En entrevista exclusiva para la revista GQ, el actor Juan Pablo Medina reveló cómo fue que llegó al hospital. Esto mientras estaba en grabaciones de la serie ‘Horario Estelar’.

    Un dolor llevó al hospital al actor Juan Pablo Medina Aseguró que todo empezó con un dolor de estómago. El cual fue subiendo de intensidad, por lo que tuvo que ser llevado al hospital.

    “De repente me empecé a sentir mal del estómago. Llamé al médico de la producción porque sí me encontraba mal. Pero sentía la presión de no dejar parada la filmación por respeto al resto del equipo. Sin embargo, el dolor fue a más. Tengo la suerte de que mi padre es médico y pedí que me llevaran con él. Quería estar al lado de mi papá…” En su mente sólo estaba recuperarse para regresar a las grabaciones, pues estuvo varios días hospitalizado.
    “En un inicio, el equipo médico pensó que se trataba de una intoxicación. De ahí pasaron tres o cuatro días de los que no recuerdo casi nada. Hasta la fecha me han ido llegando poco a poco recuerdos, como si los hubiera bloqueado por el mismo dolor que experimentaba. El cuerpo y la mente son muy hábiles. Algo de lo que sí me acuerdo es que decían que me tenía que quedar algún día más y de repente despierto y estoy en una cama de sanatorio, volteo y me veo rodeado de cables y máquinas. Me hicieron una tomografía con contraste y vieron que tenía coágulos en el intestino y en las piernas. Por fin encontraron el diagnóstico definitivo: había sufrido un infarto silencioso. Tenía un coágulo en el corazón y éste aventó coágulos por todas las arterias. Esa fue la valoración. Yo tenía mucho dolor y para poderme operar el intestino y las piernas me tuvieron que dormir. Cuando desperté, me vi todo hinchado, mis manos parecían enormes bolas… Todo fue muy traumático”,

    La decisión que tuvo que tomar Juan Pablo Medina para salvar su vida

    Sin embargo, los especialistas, su familia y su novia le informaron la decisión que se debía tomar para salvar su vida: que le amputaran una pierna.

    La prótesis que usa Juan Pablo Medina

    Después de la intervención y recuperación, el actor estadounidense de origen mexicano debía usar una prótesis, algo que ya se había planteado antes de la operación. Fue su novia Paulina Dávila, quien la ayudó a conseguir la más adecuada.

    “El proceso de obtener una prótesis ha sido un viaje. Cuando me dijeron que me iban a amputar. Lo primero que me vino a la mente es que mi vida, como la llevaba, se había terminado. Es ahí cuando te preguntas qué vas a hacer y cómo será el cambio. Lo que yo quería era simplemente vivir y a partir de ahí empecé a pensar de manera positiva”, señaló en la entrevista.

    Para usar la prótesis debió pasar por una rehabilitación.

    “Ha sido un procedimiento tardado, pero yo quiero hacer todavía mucho más y esto requiere tiempo, dedicación y paciencia. Por el momento mi recuperación va muy bien. Yo pensé que en chinga caminaría con la prótesis, pero no es así. Estoy reaprendiendo. A veces el muñón duele, pero ahí vamos”, contó.

    Reconoció que dicho proceso es muy personal y está avanzando paso a paso, pese a que en un momento llegó a pensar que su carrera había terminado. Por ello considera que es muy importante su salud mental, no solo para sanar sino dominar la prótesis y continuar con la recuperación física.

    Notas relacionadas:

    5 técnicas para aprender a manejar tus emociones en el espacio laboral

    CONAMED lanza curso en línea contra la prevención del conflicto para profesionales de la…

    Gráfica del día: Conductas incorrectas más comunes entre los médicos