More
    Inicio Blog Página 1130

    ¿Por qué los médicos NO recomiendan perforar las orejas de un bebé recién nacido?

    Es muy común que cuando una bebé nazca, la mamá quiera que le perforen las orejas, pues piensan que no van a sentir ningún tipo de dolor. Generalmente las enfermeras hacen las perforaciones un día después en los cuneros de los hospitales o en las visitas que hace el pediatra a la bebé.

    Sin embargo, aquí te explicamos por qué para los médicos y las instituciones médicas no es buena idea perforar las orejas de tu bebé recién nacido.

    bebé orejas

    ¿Por qué no es buena idea perforar las orejas de un bebé recién nacido?

    Según la Academia Americana de Pediatría, es conveniente esperar hasta que la bebé tenga sus primeras vacunas.

    Esto quiere decir, que se recomienda perforar a la bebé hasta que cumpla aproximadamente los dos años de edad.

    La perforación en la oreja de tu bebé puede traer consigo algunos riesgos como los siguientes:

    1. Tu bebé puede contraer tétanos por medio del arete, es por eso que se recomienda que esté vacunada.
    2. Se puede romper el lóbulo de la oreja, ya que en ese momento es muy delgado.
    3. Se pueden formar queloides, que son cicatrices de aspecto tumoral que pueden deformar la estética de la oreja.
    4. Reacciones alérgicas al metal o a algún otro material de los aretes. No se recomienda poner aretes de plata o de fantasía.
    5. Si la perforación se va a hacer con el arete, hay que tomar en cuenta que la pieza debe de ser de broqueles de oro de 14 o 24 kilates.
    6. Jamás se deben usar aretes largos, pesados o con pedrería.

    ¿Pero, y si ya lo hice?

    De acuerdo con Mayo Clinic, esto es lo que tienes que hacer en caso de una infección leve en el tejido blando de la oreja:

    1. Lava tus manos con agua y con jabón.
    2. Prepara una solución salina con 1 taza (0,24 litros) de agua y alrededor de 1/2 cucharadita de sal.
    3. No quites la pieza de la perforación y solamente moja un poco de algodón en la solución y colócala en el área afectada.
    4. Seca dando leves golpecitos con cuidado en el área afectada con una gasa o un pañuelo desechable limpio.
    5. Aplica un poco de crema antibiótica para evitar que se produzcan más bacterias.

    En cuanto a la pieza de la perforación, debes de girarla con mucho cuidado para que no se pegue a la piel. Recuerda que no debes de retirarla por ningún motivo. Esto lo puedes aplicar hasta por tres veces al día hasta que la infección mejore, sin embargo, si notas que sigue igual o peor es importante que acudas de inmediato al médico para que revise lo que está pasando en la oreja de tu bebé.

    Si decides que perforen a tu bebé a pocos días de recién nacida es importante que tengas medidas muy estrictas de higiene en los primeros días después de la colocación de los aretes.

    Notas relacionadas:

    5 técnicas para aprender a manejar tus emociones en el espacio laboral

    CONAMED lanza curso en línea contra la prevención del conflicto para profesionales de la…

    Gráfica del día: Conductas incorrectas más comunes entre los médicos

    ¿Cómo ofrecer una consulta de telemedicina eficaz a tus pacientes?

    Hoy en día, en buena parte debido a la crisis provocada por la pandemia del coronavirus, la telemedicina se ha convertido en una realidad. Son muchos los profesionales de la salud que hacen un primer diagnóstico a sus pacientes a través de una llamada de teléfono o incluso a través de una videollamada. Es decir, las consultas de este tipo parece que han llegado ya para quedarse.

    Si eres un médico o profesional sanitario y quieres instaurar la telemedicina en tu consultorio y quieres hacerlo de forma totalmente eficaz, a continuación vamos a ofrecerte algunos consejos para lograrlo de forma sencilla y que así tus pacientes se sientan totalmente satisfechos con el servicio que le has prestado.

    Las consultas de telemedicina deben estar agendadas con tiempo

    Uno de los principales consejos a tener en cuenta es que todas las consultas de telemedicina deben estar agendadas con suficiente antelación. Es decir, cada profesional de la salud deberá diseñar su propia agenda, teniendo en cuenta que estas consultas pueden ser sencillas o muy complejas, por lo que deberías tener en cuenta el tiempo que tendrías que dedicarle a cada paciente.

    El paciente, por su parte, debería tener información sobre la hora aproximada en la que tendrá lugar la llamada de telemedicina y también el número de teléfono desde el que se le va a llamar. Sería también perfecto si el paciente contara con información institucional con consejos como que tenga preparado papel y bolígrafo para anotar, gafas (si las usa para leer o escribir) y el listado con la medicación habitual que toma. En caso de que no pudieras contactar con el paciente, no dejes nunca un mensaje en el contestador.

    Antes de iniciar la llamada, como profesional médico, deberías revisar la historia clínica del paciente como los condicionantes y problemas, últimos apuntes y los tratamientos habituales. Asimismo, en las consultas de seguimiento también será útil el preparar la información que precises obtener a modo de lista de comprobación.

    Nunca interrumpas al paciente durante la consulta

    Cuando el paciente descuelgue el teléfono, no dudes en presentarte con tu nombre y puesto de trabajo. Además debes preguntar por el paciente o la persona cuidadora de referencia, explicitando sobre el paciente al que vas a tratar.

    Una vez hecha la presentación, dale pie al paciente a exponer el motivo de la consulta y déjelo hablar sin interrumpirle con preguntas. Puedes iniciar la consulta de telemedicina con frases como “cuéntame cómo ha ido desde la última llamada”, “explícame el motivo que querías consultar” o un simple “cuénteme”. También puedes anotar todas las dudas que surjan para preguntarlas después si no han sido explicadas durante el discurso del paciente.

    También debes hacer un resumen de lo expuesto para así asegurarte la comprensión, utilizando expresiones como “si te he entendido bien…has tenido” y pedir aclaraciones, ya que así comprobarás si se ha obtenido toda la información necesaria.

    Por último, deberías decidir si esta consulta de telemedicina es la apropiada o si tu paciente necesitará una consulta presencial. Para saber si se necesita una consulta presencial, tendrías que tener en cuenta algunos aspectos como son los siguientes:

    • El diagnóstico no está claro
    • Hay alguna bandera roja
    • El curso no es el esperado.
    • Si algún hallazgo exploratorio presencial modificaría el curso de la acción.
    • Si el interlocutor tiene un alto nivel de ansiedad y no se consigue una conexión adecuada
    • Si el paciente necesita algún tratamiento presencia

    Una vez esto, la consulta de telemedicina debería acabar contigo, como profesional, registrando todo lo acontecido en la historía clínica del paciente.

    Notas relacionadas:

    Gráfica del día: Países con más camas de hospital en el mundo

    Barmicil: ¿Qué es y para qué sirve? (Drake Bell es la nueva imagen)

    Confirman que el 70% de los pacientes con COVID persistente sufren estos DOS síntomas

    Cuáles son los diferentes tipos de pacientes a los que te enfrentarás en tu consulta?

    Siendo profesional de la salud, en tu consulta, vas a conocer a muchos tipos de pacientes y seguro que alguno de ellos te sorprende. ¿Quieres conocer cuáles son los pacientes que, en algún momento, pueden acercarse hasta tu consultorio? No dejes de leer porque a continuación te vamos a explicar algunas de esas personas que, en cualquier momento, podrían ir a tu consulta médica a precisar de tus servicios.

    Valientes

    Son aquellos que tienen la fuerza emocional suficiente para afrontar con entereza cualquier diagnóstico, por duro que resulte.

    Tipos de pacientes agradables

    Son, por regla genera uno de los tipos de pacientes muy fáciles de cuidar. Aunque no lo creas, la mayor parte de los pacientes entran en esta categoría. Aunque, el principal problema de estos pacientes es que, dada su simpatía, un médico puede estar tentado de ser más tranquilizador y optimista de lo que debe ser cuando el realismo dicta lo contrario.

    Enfadados

    Debes saber que no todos los pacientes reaccionan bien ante un diagnóstico. Algunos lo hacen con enfado, rabia e incluso ira. Ten en cuenta que esto puede ser el mecanismo de defensa del paciente ante alguna que otra emoción subyacente, como el miedo, la depresión o la ansiedad.

    Tipos de pacientes que no cumplen

    Son muy frustrantes porque parece que nunca quieren continuar con el tratamiento que le prescribes, aunque siguen acudiendo a la consulta para quejarse de los síntomas que le trajeron a tu consultorio por primera vez. Un ejemplo bien claro son los fumadores que no dejan el tabaco.

    Tipos de pacientes Exigentes

    Es un tipo de personas que requieren mucha atención e incluso pueden resultar agobiantes en ciertas ocasiones. A veces, tendrás que fijar con suavidad límites a los que puede y no puede hacer por ellos.

    Manipuladores

    Son pacientes que han aprendido cómo conseguir lo que quieren si es bueno para ellos o no. Como médico o profesional de la salud tendrás que ser capaz de reconocer cuándo estás siendo manipulado y tener cuidado siempre para evitar “ceder” cuando sabes que no es en el mejor interés del paciente.

    Pacientes ansiosos

    Es un tipo de paciente que puede llevar mucho tiempo y, a menudo, requieren mucha tranquilidad. Sin duda alguna, el caso más extremo es el paciente hipocondríaco que llama a urgencias ante el más mínimo dolor.

    Directos

    Por último, este es el paciente al que le gusta estar al mando y controlándolo todo. Son personas que te dicen lo que quieren y no dudan en mostrarse en desacuerdo con el médico si no les gusta lo que está diciendo o haciendo (o no haciendo, que también puede ser).

    Como ves, son muchos los diferentes tipos de pacientes que podrás encontrar en tu consultorio o clínica médica. Y tú, como profesional de la salud, ¿a cuántos de estos tipos de pacientes te has tenido que enfrentar a lo largo de tu carrera profesional como médico o especialista en salud? Seguro que has conocido a más de uno de este tipo de personas y habrás gestionado su consulta de forma totalmente diferente.

    Notas relacionadas:

    Gráfica del día: Países con más camas de hospital en el mundo

    Barmicil: ¿Qué es y para qué sirve? (Drake Bell es la nueva imagen)

    Confirman que el 70% de los pacientes con COVID persistente sufren estos DOS síntomas

    En vez de prevenir, una vacuna de Pfizer logró curar a una persona de COVID-19

    Un hombre en el Reino Unido recibió una vacuna contra el COVID-19 como tratamiento después de que dio positivo por el coronavirus durante varios meses. Sin embargo, en vez de prevenir, la vacuna logró curar a una persona de COVID-19.

    Los médicos del Centro de Inmunodeficiencia de Gales decidieron usar dos dosis de la vacuna contra COVID-19 de Pfizer

    La vacuna provocó con éxito su respuesta inmunitaria, marcando lo que se cree que es la primera vez que la vacuna se usa para el tratamiento en lugar de la prevención. El estudio de caso fue publicado en el Journal of Clinical Immunology.

    “Me sentía muy frustrado y comencé a dudar de que alguna vez me volvería negativo”, dijo Ian Lester, de 37 años, en un comunicado.

    Lester es un óptico dispensador en Gales que tiene el síndrome de Wiskott-Aldrich, una condición genética rara que reduce la respuesta de su cuerpo a las infecciones. Continuó dando positivo por COVID-19 durante más de 7 meses después de contraer el virus y tuvo oleadas de síntomas. Las cuales incluyen opresión en el pecho, insomnio, dolores de cabeza, falta de concentración y fatiga extrema.

    “Empecé a sentirme como un prisionero en mi propia casa”, dijo. “Los días se convirtieron en meses”.

    Los médicos del Centro de Inmunodeficiencia de Gales decidieron usar dos dosis de la vacuna de Pfizer para tratar a Lester. Y los científicos de la Universidad de Cardiff monitorearon la respuesta de su sistema inmunológico. El virus finalmente se eliminó de su cuerpo.

    La vacuna probablemente estimuló su sistema inmunitario

    La vacuna probablemente estimuló su sistema inmunitario, según los médicos, que esperan que el enfoque pueda usarse para otros pacientes que tienen un sistema inmunitario deteriorado.

    Lester dio positivo por primera vez en diciembre de 2020 y tuvo pocos síntomas al principio, siendo el más notable la falta de gusto y olfato. Luego le dijo a su inmunólogo, quien expresó su preocupación de que las personas con un sistema inmunitario deteriorado pudieran seguir siendo contagiosas por más tiempo de lo habitual.

    Lester recibió kits de hisopos en el hogar para monitorear su estado. Los síntomas empeoraron lentamente con el tiempo, dijo.

    Después de casi 5 meses, los médicos decidieron administrarle la vacuna Pfizer de dos dosis, cada una con un mes de diferencia. Vieron una fuerte respuesta de anticuerpos y una fuerte respuesta de células T. Lester finalmente dio negativo 72 días después de la primera dosis de la vacuna y 218 días desde que dio positivo por primera vez.

    “Fue un momento bastante sorprendente”, dijo en el comunicado Mark Ponsford, MD, científico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cardiff.

    “Lo que es más importante, la vacuna fue bien tolerada por el paciente e indujo con éxito una fuerte respuesta de anticuerpos y células T”, dijo. “Esto fue notable dado que la respuesta de Ian a las vacunas convencionales en el pasado ha sido extremadamente limitada”.

    Los investigadores ahora planean reproducir el trabajo para confirmar el vínculo y determinar si este método podría usarse para otros pacientes que tienen un sistema inmunológico debilitado.

    “Si bien las causas genéticas de la inmunodeficiencia son raras, hay muchas más personas cuyo sistema inmunitario ha sido suprimido debido a sus afecciones y tratamientos médicos”, dijo Ponsford. “Deberíamos estar alerta a la infección persistente por COVID-19 en este entorno y desarrollar las herramientas para responder en consecuencia”.

    Notas relacionadas:

    5 técnicas para aprender a manejar tus emociones en el espacio laboral

    CONAMED lanza curso en línea contra la prevención del conflicto para profesionales de la…

    Gráfica del día: Conductas incorrectas más comunes entre los médicos

    4 extensiones de Chrome que te ayudarán a estar más motivado en tu día a día como médico

    Uno de los navegadores más utilizados en todo el mundo es Chrome, tanto por usuarios particulares como profesionales de cualquier sector. Si eres médico o personal sanitario y quieres utilizar el navegador de Google para ser más productivo, te queremos ofrecer una serie de extensiones que deberías tener instaladas para lograr este objetivo.

    Por si no lo sabes aún, las extensiones (o complementos de navegador) son pequeños programas que se instalan dentro del navegador y que sirven, básicamente, para modificar su funcionamiento o apariencia para así añadirle funciones que el navegador no trae de serie. Todos lo grandes navegadores, hoy en día, tienen una colección de miles de extensiones para personalizar su aspecto y comportamiento y con ellas, puedes hacer casi de todo. Si quieres instalar algunas de las mejores referentes a productividad y motividad en Chrome, a continuación te decimos cuáles son.

    Dayboard

    Esta extensión transforma la nueva pestaña del navegador en un lista en la que apuntar las cinco tareas más importantes de cada día. Así, será fácil tener un recordatorio frecuente de en qué se deben centrar los esfuerzos de la jornada, al tiempo que organizar mejor el trabajo al dividirlo en las labores más asequibles y complementarlo más rápido al tener claro en qué hay que enfocarse.

    Momentum

    Es una extensión muy llamativa ya que su principal virtud es que convierte la página de nueva pestaña en una pequeña píldora de inspiración y motivación para seguir trabajando. Nada más instales esta extensión, reemplaza el aspecto estándar de la nueva pestaña en el navegador, mostrando en su lugar una imagen de gran belleza.

    Sobre dicha foto se superpone cierta información como la hora actual, una cita inspiradora, el objetivo más importante del día y una lista de tareas. Dichos elementos son personalizables para adaptarlos a las circunstancias de cada uno y, de esta forma, al abrir una nueva pestaña en el navegador, uno encuentra la dosis de energía y motivación necesarias para seguir adelante con el día.

    Random Quote

    Normalmente, las extensiones de Chrome que se centran en la motivación es frecuente que ofrezcan citas inspiradoras para animarte a seguir con tu trabajo. Así que si eres un aficionado a este tipo de frases motivacionales, Random Quote es una extensión que debes tener instalada sí o sí ya que muestra una cita aleatoria cada vez que se abre una nueva pestaña en Chrome sobre un colorido fondo. Lo que realmente se echa de menos de esta extensión es el poder añadir frases propias aunque es una excelente forma de hallar inspiración por parte de grades personalidades y proverbios de todas las culturas.

    Dream Afar

    Si más que en frases, eres de encontrar la inspiración en algo más visual para ayudarte a seguir trabajando, Dream Afar se convertirá en tu extensión favorita para Chrome. Gracias a ella podrás ver, con cada nueva pestaña que se abre en el navegador, fotografías de los rincones más bellos del planeta así como paisajes inspiradores que te movitarán a seguir trabajando.

    Notas relacionadas:

    Gráfica del día: Países con más camas de hospital en el mundo

    Barmicil: ¿Qué es y para qué sirve? (Drake Bell es la nueva imagen)

    Confirman que el 70% de los pacientes con COVID persistente sufren estos DOS síntomas

    Señales de que TÚ depresión puede estar empeorando

    Las señales de que la depresión está empeorando pueden no ser siempre obvias al principio. Parte de esto se debe a que la depresión que empeora puede tener una variedad de síntomas.

    La depresión puede ir de mal en peor, o de inexistente a muy grave, en cuestión de días, lo que hace que el contraste en el estado de ánimo sea bastante evidente. Otras veces, sin embargo, los cambios en su estado de ánimo pueden ocurrir lentamente, lo que hace que sea aún más difícil darse cuenta de que TÚ depresión está empeorando.

    Señales de que TÚ depresión puede estar empeorando

    Algunos de los signos o señales más comunes del empeoramiento de la depresión pueden incluir:

    Quieres estar solo con más frecuencia

    A menudo, cuando se está deprimido, puedes sentir abrumador o francamente desalentador encontrar la energía que necesitas para pasar tiempo con los demás. Tampoco son solo los niveles de energía los que entran en juego. El entumecimiento emocional, donde se experimenta una falta general de emoción, puede hacer que socializar parezca mundano en el mejor de los casos y totalmente inútil en el peor.

    La depresión también puede causar sentimientos de irritabilidad, culpa y falta de autoestima. Lo que puede hacer que pasar tiempo con los demás, incluso con personas que alguna vez disfrutó mucho, parezca complicado y agotador.

    Las cosas que alguna vez le interesaron ahora le parecen aburridas o no placenteras

    Si descubres que las cosas que alguna vez disfrutaste ahora no te ofrecen placer, podría deberse al empeoramiento de la depresión. Cuando se está deprimido, los pasatiempos y las cosas que alguna vez encontraste placenteras en hacer pueden comenzar a sentirse más como un trabajo y menos como algo que vale la pena.

    Tiene ciertos momentos del día en los que tu estado de ánimo empeora notablemente

    ¿Estás notando que la forma en que se presentan tus síntomas parece estar cambiando? Si solías tener los mismos síntomas de depresión de manera bastante uniforme durante la mayor parte de tus días. Pero ahora notas que las cosas se intensifican en un momento específico, eso puede ser un signo claro de empeoramiento de la depresión.

    La EMPEORAMIENTO de la depresión viene con varios síntomas comunes que incluyen:

    1. Tristeza
    2. Desesperación
    3. Sentimientos de culpa, inutilidad o vergüenza
    4. Perspectivas pesimistas
    5. Sentirse entumecido
    6. Pensamiento catastrófico
    7. Dificultad para concentrarse
    8. Experimentar problemas de memoria

    Si alguno de los síntomas comienza a intensificarse, es posible que comiences a descubrir que estás:

    1. Cada vez más preocupado por lo que los demás piensan de ti
    2. Fijarte obsesivamente en pensamientos negativos
    3. Creer que eres una carga para los seres queridos
    4. Pensar en las autolesiones como una forma de reducir la angustia o contrarrestar el entumecimiento
    5. Llorar con más frecuencia que en el pasado
    6. Tener más pensamientos suicidas, incluso si no vas a actuar en consecuencia
    7. Experimenta un cambio en los patrones de alimentación o sueño: los hábitos de sueño y alimentación a menudo se ven afectados por un tipo de depresión como la depresión melancólica. En la que puede experimentar un tipo de sentimiento de “no poder levantarse de la cama”.

    CAMBIOS EN LA ALIMENTACIÓN

    En cuanto a la alimentación, es posible que estés comiendo más o menos de lo habitual. Los cambios en el patrón del sueño pueden ser similares en el sentido de que la depresión puede dificultar mantenerse despierto y concentrarse durante el día. También puede ser más difícil conciliar el sueño a la hora de acostarse, o es posible que se despierte durante la noche.

    La dificultad para dormir significa que puedes tener la tentación de tomar una siesta durante el día. Lo que puede aumentar los problemas de concentración y productividad, al mismo tiempo que hace que los hábitos de sueño nocturno sean aún más perjudiciales.

    Notas relacionadas:

    5 técnicas para aprender a manejar tus emociones en el espacio laboral

    CONAMED lanza curso en línea contra la prevención del conflicto para profesionales de la…

    Gráfica del día: Conductas incorrectas más comunes entre los médicos

    8 factores a considerar al decidir entre ofertas de trabajo

    Los médicos son profesionales en demanda que en otros países, más en el extranjero, frecuentemente encuentran múltiples ofertas de trabajo cuando buscan nuevas oportunidades de empleo. Pero al caso de México es distinto y hay que tener en cuenta varios factores.

    Por eso, si eres un médico que busca trabajo y tienes la GRAN suerte de tener más de una oferta de trabajo sobre la mesa, hay factores importantes que debes considerar antes de tomar UNA decisión final.

    8 factores a considerar al decidir entre ofertas de trabajo

    Ubicación de la práctica

    ¿Está buscando un viaje corto, belleza escénica o una ciudad bulliciosa con muchas actividades recreativas? Al evaluar cada oferta de trabajo, recuerda considerar lo que tu y tu familia buscan en cuanto a transporte, escuelas, compras, recreación y acceso a servicios.

    Nivel de autonomía

    Los niveles de autonomía pueden variar considerablemente según la organización o el grupo con el que trabajes. Así que asegúrate de preguntarte qué trabajo se adapta mejor a tu estilo de práctica. Ten en cuenta si tu o tu empleador tomarán las decisiones esenciales con respecto a las decisiones clínicas, administrativas o de personal.

    Futuros colegas

    Las personalidades conflictivas o autoritarias pueden hacer que el entorno de trabajo sea miserable. Así que asegúrate de seguir tus instintos cuando se trate de evitar posibles conflictos laborales. Trata de recordar cualquier interacción negativa que hayas tenido durante el proceso de tu entrevista y considera si eso podría ser un posible factor decisivo a largo plazo.

    Requisito de terminación

    Aunque es posible que no desees pensar en el final de tu relación laboral antes de que comience, es importante comprender los términos asociados con cualquier posible terminación laboral. Ya sea que tu o el empleador inicien la terminación, considera los plazos prescritos para la renuncia, las cláusulas de “moralidad” o si hay una terminación con o sin causa involucrada.

    Planificación

    Tener un horario flexible puede ser una verdadera ventaja cuando se trata de tu práctica y estilo de vida fuera de la clínica. Así que considera cuáles serán tus opciones y el nivel de control que tendrás sobre ellas.

    Opción de Empleo Alternativo

    Si la capacidad de trabajar como segundo empleo o aceptar oportunidades de escritura, investigación, enseñanza o conferencias es importante para ti, evalúa cuidadosamente lo que ofrece cada trabajo. Muchos empleadores tienen restricciones o estipulaciones con respecto a que sus médicos participen en estas actividades, así que lee la letra pequeña para asegurarte de obtener lo que deseas.

    Potencial de asociación

    Si estás considerando una oportunidad con potencial de asociación, asegúrate de comparar lo que ofrecen con respecto a las limitaciones de tiempo. Además de los términos relacionados con la compra y las limitaciones específicas de la asociación que pueden restringir tu potencial a largo plazo.

    Potencial general

    Al tomar una decisión sobre un trabajo, es vital pensar en el futuro. Pregúntate qué posición tiene más potencial de crecimiento futuro cuando se trata de factores como ingresos, oportunidades de liderazgo, seguridad laboral y felicidad.

    Notas relacionadas:

    5 técnicas para aprender a manejar tus emociones en el espacio laboral

    CONAMED lanza curso en línea contra la prevención del conflicto para profesionales de la…

    Gráfica del día: Conductas incorrectas más comunes entre los médicos

    ¿Qué tener en cuenta para una campaña de Google Ads para psicólogos?

    Google Ads se ha convertido en una excelente plataforma para lanzar publicidad en Internet y conseguir más pacientes a través del famoso buscador. Si quieres lanzar una campaña a través de eta plataforma y eres un psicólogo con una consulta, a continuación te ofrecemos algunas de las claves que debes tener en cuenta para lanzar una campaña de este tipo y así lograr este objetivo que te servirá para poder captar la atención de los usuario y que así se conviertan en pacientes de tu consulta de psicología.

    Estos son los pasos que deberías seguir para que tu campaña sea totalmente exitosa.

    1.- Saber si merece la pena la campaña de Google Ads

    Para determinar si vale o no la pena una campaña de este tipo tendrías que realizar, previamente, un estudio de viabilidad, analizando el volumen de búsquedas de las palabras clave con cierta intencionalidad de compra.

    2.- Planificación

    A la hora de realizar la planificación de la campaña de Google Ads deberás tener en cuenta los siguientes aspectos:

    • Objetivo de la campaña: es decir, si quieres conseguir leads o prospectos. Lo normal, en psicología es ir fácilmente por el prospecto pero no será mala idea si también optas en ir a por leads.
    • Campaña de servicios o sectorial: esto dependerá, fundamentalmente, del tamaño de la ciudad en la que se ubique tu consulta de psicología y de si ofreces servicio presencial u online.
    • A la hora de definir los servicios en psicología, se puede hacer bien según quién recibe el servicio o bien según el trastorno psicológico que se quiera superar. Lo mejor es lanzar la campaña en Google Ads en torno a la terapia en la que estés especializado y en la que conozcas mejor el perfil del cliente.
    • En el caso de que haya pocas búsquedas para campañas de servicios o terapias concretas podrás optar por una campaña sectorial, es decir, una con la que impactes a personas que buscan psicólogos en general y que solo especifiquen la ciudad donde los buscan.

    3.- Palabras clave en campaña de Google Ads

    A la hora de lanzar una campaña de Google Ads es muy importante elegir bien las palabras clave para así mostrarle tus anuncios solo a los usuarios que están interesados en ti. Esto lo que hará que tengas mejor conversión y mejor coste por clic por el aumento de la calidad de tu campaña.

    Para el estudio de palabras clave deberás hilar mucho más fino que en el estudio de viabilidad y profundizar en el análisis y para ello deberías utilizar un keyword planner. Utiliza las expresiones que pueda usar tu público objetivo y observar el volumen de búsquedas y las palabras clave relacionadas. Y ahora te tocará estructurar y hacer un grupo de anuncios por cada keyword.

    4.- Landing page para la campaña

    Para una estrategia de Google Ads, la landing page es una parte o elemento fundamental, así que debes invertir mucho tiempo en crear la mejor para tu consulta de psicología. Podrías, por ejemplo, crear una landing page para cada keyword relevante, aunque si no quieres complicarte tanto deberías orientarla para la principal palabra clave.

    Cuando ya hayas elegido la keyword fundamental deberás crear un esquema con los contenidos y que debe contener todos los bloques de información que quieras incluir en tu landing en un orden que tenga sentido. Lo que tienes que tener claro es que el contenido de la landing debe ser una especie de conversación simulada entre el cliente y tú y en la que respondas a sus principales dudas y conectes con sus expectativas y deseos.

    Notas relacionadas:

    5 técnicas para aprender a manejar tus emociones en el espacio laboral

    CONAMED lanza curso en línea contra la prevención del conflicto para profesionales de la…

    Gráfica del día: Conductas incorrectas más comunes entre los médicos

    Las garrapatas están transmitiendo un virus emergente y potencialmente mortal

    Científicos de la Universidad de Emory confirman que las garrapatas de Georgia son vectores del virus Heartland, un agente infeccioso emergente y potencialmente mortal.

    El virus Heartland tiene gran prevalencia en la población de garrapatas de Georgia

    Los investigadores recorrieron el estado capturando miles de ácaros conocidos como “lone star tick” (garrapata “estrella solitaria” o Amblyomma americanum). Así, determinaron que el virus Heartland tiene gran prevalencia en la población de garrapatas de Georgia, Estados Unidos.

    Identificado en 2009, en Missouri, Heartland está presente en 11 estados del medio oeste y sureste de Estados Unidos. Desde entonces, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC). Han confirmado más de 50 casos de contagio humano, con defunciones entre individuos que presentan padecimientos subyacentes.

    La infección ocasiona fiebre, diarrea, mialgias (dolores musculares), cefalea (dolor de cabeza), náusea y pérdida del apetito. Muchas personas diagnosticadas con Heartland han debido ser hospitalizadas.

    Georgia confirmó un caso de manera retrospectiva

    En 2005, un paciente murió debido a una infección misteriosa. El análisis posterior identificó el virus Heartland como agente causal, y numerosas muestras serológicas demuestran que los ciervos de la región han estado expuestos al patógeno desde, por lo menos, 2001.

    Ácaro diminuto de escasos 6 milímetros de ancho, la Amblyomma americanum es fácilmente reconocible por la mancha blanca que tiene en el dorso. Presente en los estados del sureste estadounidense desde hace más de un siglo, la especie ha expandido su área de distribución.

    Tanto así que, en 2019, la revista New England Journal of Medicine publicó un artículo en el que notificó que ya se le encontraba en los estados del medio oeste y noreste de la Unión Americana.

    UNA DE CADA 2,000 GARRAPATAS ES VECTOR DEL PATÓGENO

    El Dr. Gonzalo Vázquez-Prokopec, profesor asociado del Departamento de Ciencias Ambientales de Emory, encabezó una investigación para esclarecer si dicho ácaro es responsable de la diseminación del virus Heartland en Georgia.

    El equipo científico analizó alrededor de 10,000 garrapatas, organizándolas en grupos según el sitio de recolección. Una vez desinfectados los especímenes, los investigadores procedieron a triturarlos para obtener las muestras homogenadas que utilizaron en el estudio.

    Tras analizar cada muestra, los científicos identificaron tres grupos que dieron positivo a la presencia del virus Heartland. En opinión del equipo, el hallazgo apunta a que una de cada 2,000 garrapatas de los sitios muestreados es vector del patógeno.

    Heartland es una enfermedad emergente poco estudiada

    En un comunicado, el Dr. Vázquez-Prokopec señaló: “Heartland es una enfermedad emergente poco estudiada. Nuestro objetivo es averiguar todo lo posible sobre el virus para evitar que se convierta en un problema mucho más grave”.

    SE DESCONOCE LA CARGA DE LA INFECCIÓN EN HUMANOS

    En un comentario para Newsweek, el biólogo explicó que el patógeno evolucionó a lo largo de miles de años.

    “Como sucede con muchas enfermedades infecciosas emergentes, debemos despejar varias interrogantes sobre el ciclo de transmisión viral. “Entre ellas: cuáles son los vectores; cuáles los animales que sirven de reservorio (¿mamíferos pequeños?, ¿aves?); y cómo persiste en la naturaleza”, prosiguió Vázquez-Prokopec. “Investigaciones como la nuestra aportan piezas importantes al rompecabezas”.

    En su opinión, el virus Heartland no se volverá tan prevalente como el de la enfermedad de Lyme, mejor conocida y que también transmiten las garrapatas.

    Con todo, el investigador advirtió que aún se desconoce la carga real de la infección en humanos, ya que no existen métodos diagnósticos ni informes formales.

    Al respecto, aventuró que Estados Unidos debe haber tenido más de 50 casos de Heartland desde que surgió la enfermedad.

    ¿SE CONVERTIRÁ EN UN PROBLEMA MAYOR?

    “No hay motivo de alarma”, agregó Vázquez-Prokopec. “La finalidad de nuestra investigación es contribuir al estudio de una enfermedad infecciosa emergente de la que se sabe muy poco.
    “Sin embargo, la advertencia para los habitantes de Georgia y de cualquier entidad donde vivan estas garrapatas es que está por empezar la primavera, época en que se vuelven más activas y aumenta el riesgo de transmisión viral. A. americanum es la garrapata que muerde a la mayoría de las personas en el sur de Estados Unidos. Así que, conforme aumenten nuestras actividades recreativas, debemos recordar la importancia de evitar el contacto con estos ácaros”.

    Notas relacionadas:

    5 técnicas para aprender a manejar tus emociones en el espacio laboral

    CONAMED lanza curso en línea contra la prevención del conflicto para profesionales de la…

    Gráfica del día: Conductas incorrectas más comunes entre los médicos

    Directorio médico: razones para incluir tus servicios o no

    Un directorio médico, según la web de AMED-L (1), es una base de datos de profesionales de la salud que incluye datos sobre su formación, servicios y contacto y esto permite que las personas que requieran de los servicios de un médico puedan localizar fácilmente uno cerca en su ciudad. Así que si alguna vez, como profesional médico, te has plateado el hecho de si aparecer o no en un directorio médico, la respuesta sería u sí rotundo.

    Lo primero que tendrías que tener en cuenta es que los directorios de salud son una muy buena opción para tener presencia en Internet y a muy bajo costo o de forma gratuita (que es una de sus principales características). Al aumentar tu presencia en Internet, también podrás aumentar la posibilidad de vender más tus servicios de salud y llegar a más pacientes (y, por tanto, a más potenciales clientes).

    Eso sí, debes saber que hay una serie de factores que van a determinar la efectividad del publicar tus servicios médicos en un directorio de salud, entre las que destacan las siguientes:

    Posicionamiento web del directorio médico

    Es uno de los factores principales a tener en cuenta a la hora de considerar el aparecer o no en un directorio de este tipo. Lo que tienes que saber es que la mayoría de los directorios médicos solo posicionan las palabras clave del nombre de la especialidad.

    Es decir, descuidan otras frases o palabras comunes en la población dentro de los motores de búsqueda. Entre ellos, algunos servicios que la población busca de forma más frecuente y que, como profesional, ofreces en tu clínica.

    Así que medir el posicionamiento de un directorio simplemente porque tenga un buen posicionamiento para el nombre de tu especialidad sería un error. Lo que debes hacer, por tanto, es investigar si dicho directorio te brinda la oportunidad de posicionarte por otras palabras clave que tus posibles pacientes puedan buscar en Internet.

    Lo ideal es un directorio que te permita hacer tu propio marketing de contenidos para que así tus publicaciones tengan una mayor presencia en la Red. Aunque también es conveniente uno que haga marketing de contenido con el objetivo de ayudar a los usuarios a encontrar ciertos servicios y donde tu publicación se vuelva más visible a través de esas publicaciones.

    Nivel de interacción

    Este es otro de los factores a tener en cuenta para decantarte por uno u otro directorio médico. Normalmente, en la actualidad, son muchos los directorios que incluyen un chatbot para responder preguntas frecuentes que suele hacerse la población.

    Aunque lo ideal es que te decantes por uno que brinde a los usuarios (y potenciales pacientes) un servicio de orientación médica desde el primer momento que contacten, ya que este tipo de directorios tiene mayor interacción que el que utiliza un chatbot.

    Estrategias de captación de pacientes

    Por último, un aspecto determinante para elegir el mejor directorio médico en el que aparecer con tu clínica o consultorio es si cuenta con estrategias de captación de pacientes.

    Suele haber algunas estrategias de ventas en las que tú, como profesional de la salud, podrás participar y así implementar las tuyas propias para lograr captar al mayor número de pacientes posible.

    (1): https://www.amedl.com.mx/single-post/2018/07/03/-qu%C3%A9-es-un-directorio-m%C3%A9dico-y-c%C3%B3mo-puede-ayudarme-a-conseguir-m%C3%A1s-pacientes

    Notas relacionadas:

    5 técnicas para aprender a manejar tus emociones en el espacio laboral

    CONAMED lanza curso en línea contra la prevención del conflicto para profesionales de la…

    Gráfica del día: Conductas incorrectas más comunes entre los médicos