More
    Inicio Blog Página 929

    Querubismo, enfermedad que provoca un rostro igual al de Buzz Lightyear

    • Esta enfermedad se caracteriza porque provoca un crecimiento anormal de varios huesos de la cara de los pacientes, principalmente el maxilar inferior y maxilar superior.
    • Puede provocar afectaciones como pérdida de visión por neuropatía óptica, obstrucción de vías aéreas superiores, apnea del sueño, trastornos del lenguaje y dificultad para la masticación por alteraciones en la aparición y desarrollo de las piezas dentales.
    • Por las características físicas del querubismo se le compara con el personaje animado Buzz Lightyear.

    La variedad de enfermedades que existen es demasiado amplia y todavía faltan miles por descubrir. La baja incidencia de algunas provoca que se conozca muy poco de cada una. Tal es el caso del querubismo, una deformación facial que provoca que las personas desarrollen un rostro bastante similar al de Buzz Lightyear.

    “Al infinito y más allá”

    Este personaje ahora forma parte de la cultura popular debido a su participación en la película animada Toy Story estrenada en 1995. En su momento marcó un precedente porque fue el primer filme creado por completo por computadora. Ahora es una técnica recurrente pero antes no era habitual.

    El juguete con forma de astronauta fue inspirado por el astronauta Buzz Aldrin del Apolo 11, conocido por ser la segunda persona en caminar sobre la Luna. Mientras que ahora está de nuevo en tendencia debido al estreno de su propia película en la que se explica el origen del personaje.

    En ese tenor, el estreno del filme individual de Buzz Lightyear ha impulsado la difusión del querubismo, una enfermedad con la que tiene una relación que algunas personas han notado. Todo parte del físico del juguete y los pacientes.

    ¿En qué consiste esta enfermedad?

    El querubismo es una enfermedad rara de origen genético y herencia autosómica dominante. Se caracteriza porque provoca un crecimiento anormal de varios huesos de la cara de los pacientes, principalmente el maxilar inferior y maxilar superior.

    Generalmente el trastorno provoca las primeras manifestaciones alrededor de los cuatro años y detiene su progresión al final de la adolescencia. Los cambios desaparecen de forma lenta a partir de entonces y únicamente persisten algunas manifestaciones residuales en la vida adulta.

    A través de algunas investigaciones realizadas se ha comprobado que la enfermedad se debe a una mutación en el gen SH3BP2 localizado en el cromosoma 4, el cual codifica una proteína constituida por 561 aminoácidos.

    Síntomas y afectaciones en los pacientes

    Por su parte, el nombre de la enfermedad se debe a que el trastorno origina un aspecto característico de la cara que recuerda a las representaciones de querubines. Existe aumento de tamaño bilateral de la mandíbula asociado a tumores quísticos no malignos.

    Además de las deformidades faciales que tienen importancia desde el punto de vista estético y psicológico, pueden existir complicaciones. Entre ellas pérdida de visión por neuropatía óptica, obstrucción de vías aéreas superiores, apnea del sueño, trastornos del lenguaje y dificultad para la masticación por alteraciones en la aparición y desarrollo de las piezas dentales.

    Por su parte, el tratamiento indicado para los pacientes se basa en conservar el lenguaje y la masticación. También se puede optar por una cirugía estética pero dado que la enfermedad tiende a mejorar se recomienda posponer la intervención hasta después de la adolescencia. Puede ser necesario reconstruir el maxilar con un injerto óseo procedente del mismo individuo.

    Moderna, la marca que busca la inclusión del lenguaje de señas 

    • A través de sus redes sociales, la marca de sopas La Moderna compartió en un video una nueva versión de la famosa sopa de letra.
    • Esta sopa tiene como objetivo ayudar a la enseñanza de la Lengua de Señas Mexicana.
    • Esta iniciativa busca sensibilizar a los mexicanos con las más de 2.4 millones de personas que tienen alguna discapacidad auditiva para comunicarse en nuestro país.

     

    A través de sus redes sociales, la marca de sopas La Moderna compartió en un video una nueva versión de la famosa sopa de letras la cual tiene como objetivo ayudar a la enseñanza de la Lengua de Señas Mexicana.

    En conmemoración del Día Nacional de la Lengua de Señas Mexicana, que se celebró el 10 de junio, la marca de sopas creó en colaboración con la agencia BESO by LLYC una experiencia educativa que a partir de utilizar las figuras de una sopa de letras, las personas pueden aprender una traducción de la dactilología de la lengua.

    De acuerdo con la agencia, esta iniciativa busca sensibilizar a los mexicanos con las más de 2.4 millones de personas que tienen alguna discapacidad auditiva para comunicarse en nuestro país.

    De acuerdo con la Federación Mundial de Sordos existen aproximadamente 72 millones de personas sordas o sordomudas en el mundo. Más de 80 por ciento vive en países en desarrollo y entre todos utilizan más de 300 distintas lenguas de señas.

    Con relación a México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía reporta que hay alrededor de dos millones de personas con discapacidad auditiva, 35 por ciento de las cuales tienen entre 30 y 59 años y 47 por ciento son mayores de 60 años.

    ¿Por qué es importante aprender estos tipos de lenguaje?

    La falta de conocimiento del lenguaje de señas también significa que las personas sordas pasan apuros para acceder a los servicios públicos, incluidos los servicios designados para atender sus necesidades. Una mujer sorda en Irán dijo a Human Rights Watch que cuando acudió a la Organización Estatal de Bienestar para obtener una referencia para una consulta genética antes de tener un bebé, se enfrentó a lo que describió como un “comportamiento insultante y desgarrador” por parte de una trabajadora social:

    “La mujer que estaba allí literalmente se enojó conmigo. Nunca olvidaré ese día. Traté de comunicarme con ella escribiendo en un pedazo de papel, pero ella comenzó a gritarme y me di cuenta de que me estaba insultando. Lloré mucho”.

    En Rusia, Irán, Zambia y Uganda, Human Rights Watch documentó que las barreras de comunicación interferían con el derecho a la salud de las personas sordas, comenzando con la dificultad para obtener información de salud en un formato accesible. Además, cuando el personal médico recurre a los familiares o amigos para comunicarse efectivamente con las personas sordas, esto afecta su derecho a la privacidad.

    Las consecuencias pueden ser dramáticas

    En Sudáfrica, un hombre gay sordo fue a hacerse una prueba de VIH, pero el personal de la clínica no pudo comunicarse con él en lenguaje de señas, le dijo a Human Rights Watch. El médico le hizo un análisis de sangre y le mostró un papel que decía: “ERES VIH POSITIVO” y luego le pidió que se fuera. No recibió ningún tipo de asesoramiento o apoyo en un idioma que entendiera.

    Es elemental que el personal de salud aprenda la lengua de señas mexicana (LSM), con ello ayudarían a los pacientes sordos y sordomudos y contribuirían a aclararles dudas que pudieran tener en la consulta.

    Cuando el personal de salud atiende a una persona con discapacidad auditiva no sabe comunicarse con ella. Por lo que es indispensable buscar una serie de herramientas que ayuden a comunicarse con ellos aun sin saber LSM. Entre ellas pluma y papel, si sabe leer el paciente, o el uso de mímica y una serie de dibujos, en el caso que no sepa leer ni escribir.

    Notas relacionadas:

    Hospital público de Morelos suspende cirugías programadas porque sus elevadores no funcionan

    Y a todo esto ¿qué paso con “Patria” la vacuna anti-covid mexicana?

    #DNAverse el primer proyecto mundial que interpreta el ADN real de los usuarios en…

    Discusión en redes sociales: ¿Ir a Farmacias Similares cuenta como acudir con un médico particular?

    • Los consultorios de farmacias han crecido tanto que ya ofrecen más consultas generales que el IMSS.
    • Farmacias Similares es el líder de este rubro en México.
    • Parte de su éxito radica en que no solo ofrece medicamentos a precios económicos sino también consultas al instante.

    La salud es un aspecto fundamental en todas las personas y no se puede descuidar. Aunque uno de los problemas es que muchos pacientes la consideran un gasto y no una inversión. De igual forma, hay millones de mexicanos que carecen de seguridad social. Por lo mismo, suelen buscar los servicios más económicos cuando requieren la atención de un médico particular y ha sido uno de los motivos que ha provocado el éxito de Farmacias Similares.

    Desde su fundación, esta alternativa ha tenido el lema de “lo mismo pero más barato”. Fue en 1997 cuando se inauguró la primera sucursal de esta cadena. Desde un inicio obtuvo un importante crecimiento y eso derivó en una idea que cambió el sector de la salud por completo.

    El siguiente paso fue instalar consultorios junto a cada una de sus farmacias para extender su servicio. Es un modelo que ha triunfado porque está pensado en los pacientes aunque al mismo tiempo afecta a los médicos. No son pocos los que consideran que se ha devaluado su profesión.

    A la fecha es descrita como la cadena de venta de medicamentos al menudeo más grande de México y América Latina. Tan solo en el 2019 existían 6 mil 400 farmacias en el país. Mientras que de manera constante se inauguran más sucursales a lo largo y ancho de todo el territorio nacional.

    Este mismo modelo también ha sido replicado por otras cadenas como Farmacias Guadalajara, Farmacias del Ahorro y Farmacias San Pablo, entre otras. Todas destacan por ofrecer servicios generales al instante a precios accesibles. La mejor forma de medir su éxito es que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) afirma que en conjunto ya ofrecen más consultas diarias que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

    Pero la discusión se generó por la publicación de un médico en redes sociales. Su pregunta fue acerca de si acudir a consulta a Farmacias Similares es sinónimo de ir con un médico particular. A partir de entonces se abrió un debate con opiniones divididas.

    El usuario que abrió la discusión fue Dr. Love y él mismo la complementó con su propia conclusión. Señala que por definición, si no es una institución publica y se paga por el servicio entonces de forma automática es particular. Aunque indica que hay muchas personas que no lo consideran así.

    En ese sentido, al menos en México se tiene la idea de que un médico privado cobra precios elevados por su servicio y solo está disponible para las clases altas. Aunque la realidad no es así porque al hablar de salud el dinero siempre es subjetivo.

    ¿Cuánto cuesta ser médico en México?

    De igual forma, se debe tomar en cuenta la inversión que cada doctor hace para poder llegar hasta donde se encuentra. Desde la universidad empiezan los gastos por la compra constante de uniformes, utensilios y libros.

    Mientras que durante la rotación y el servicio social los gastos aumentan porque de forma literal se debe vivir dentro de un hospital o clínica. Aunque existen becas y apoyos económicos, la mayoría son mínimos y tan solo funcionan para el pago del transporte.

    Y en tu caso, ¿consideras que ir a consulta a Farmacias Similares debe contar como acudir con un médico particular?

    90% de quejas por abusos en hospitales psiquiátricos señala a médicos como los responsables

    • Golpes, humillaciones, maltrato, castigos y violación sistemática a sus derechos humanos viven quienes se encuentran internados en hospitales psiquiátricos.
    • En el 90% de los casos, los violentadores son los doctores, trabajadores y/o autoridades de estos espacios.
    • Por ello, es que también se dispone que en el país ya no se deberá construir ningún otro hospital psiquiátrico.

     

    De acuerdo con una investigación de Animal Político, golpes, humillaciones, maltrato, castigos y violación sistemática a sus derechos humanos viven quienes se encuentran internados en hospitales psiquiátricos, albergues y centros de atención a personas usuarias de sustancias.

    En el 90% de los casos, los violentadores son los doctores, trabajadores y/o autoridades de estos espacios.

    “La violencia ejercida en los centros de atención a la salud mental, reclusorios, centros de rehabilitación y albergues analizados se caracteriza porque es infligida, en un gran porcentaje, por el personal que labora en dichos lugares. Solo el 10% de las quejas refieren violencia de parte de la población, mientras que el resto están relacionadas con acciones ejercidas por las autoridades”, informó la organización Documenta.

    A raíz de las recientes reformas a la Ley General de Salud en materia de salud mental, las cuales privilegian la atención familiar y comunitaria en donde el internamiento es la última opción, Documenta recuperó los resultados obtenidos en una investigación realizada en 2020 la cual demostró las condiciones indignas y de violencia que viven las personas con discapacidad intelectual o psicosocial que están internadas en estos centros.

    En sintonía con el posicionamiento hecho este martes por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), respaldaron el nuevo modelo de atención a la salud mental el cual, afirmaron, “constituye un primer y significativo paso en el largo camino que queda para lograr que en México existan servicios de atención a la salud mental basadas en la inclusión comunitaria y el pleno respeto de los derechos humanos”.

    ¿Sin hospitales psiquiátricos en donde se atenderán estas dolencias?

    Para garantizar el acceso y continuidad de la atención de la salud mental y adicciones se deberá de disponer de establecimientos ambulatorios de atención primaria y servicios psiquiátricos en hospitales generales, hospitales regionales de alta especialidad e institutos nacionales de salud.

    “Se elimina el modelo psiquiátrico similar aislar, no se deberán de construir más hospitales monoespecializados. Y los actuales hospitales psiquiátricos deberán, progresivamente, convertirse en centros ambulatorios o en hospitales generales dentro de la red integrada de servicios de salud”.

    Las reformas buscan transformar el modelo de atención a los pacientes con padecimientos mentales. A fin de asegurar tratamiento en el sistema de salud pública sin ser retenidos ni sometidos a prácticas que violenten su dignidad.

    Establece igualmente el derecho de los pacientes a no ser sometidos a medidas de aislamiento, contención coercitiva. Así como cualquier práctica que constituya tratos crueles, inhumanos o degradantes, y en su caso, ser sujetos a medios para atenuar el escalamiento de crisis.

    “El Estado mexicano está obligado a garantizar el acceso universal a la atención de salud mental y adicciones de las personas. Y cambiar el modelo de atención e internamiento a los pacientes con padecimientos mentales. Plantea así dar prioridad en el sector salud a la atención de las adicciones y la salud mental.

    De acuerdo con las reformas aprobadas a la Ley General de Salud, en el nuevo modelo de atención a la salud mental la institucionalización no desaparecerá, pero sí será el último recurso el cual, es importante señalar, deberá contar con el consentimiento informado del paciente o bien, con la recomendación de un experto en la materia.

    Por ello, es que también dispone que en el país ya no se deberá construir ningún otro hospital psiquiátrico y aquellos que ya existen deberán entrar en un proceso de transformación paulatina hasta convertirse en hospitales generales.

    Notas relacionadas:

    Y a todo esto ¿qué paso con “Patria” la vacuna anti-covid mexicana?

    #DNAverse el primer proyecto mundial que interpreta el ADN real de los usuarios en…

    ¡Un logro histórico! Los científicos identifican los orígenes de la peste negra

    Especialidades que tendrían los superhéroes de Marvel si fueran médicos

    • Los orígenes de Marvel se remontan a 1939 cuando tenía el nombre de Timely Publications y publicó sus primeros cómics.
    • A partir de entonces ha dado a luz a personajes hoy bastante populares como Spider-Man, Wolverine, X-Men, Capitán América, Iron Man, Hulk, Thor y Los Vengadores.
    • Ahora también es una importante casa productora que ha realizado algunas de las películas más taquilleras de la historia.

    Los profesionales de la salud son conocidos por su seriedad y solemnidad porque es la base de la atención a los pacientes. Pero al igual que ocurre con otros ámbitos de la vida siempre hay momentos para la diversión y relajación. Todo esto llevó a una anestesióloga a crear un hilo de Twitter que se ha viralizado. Se trata de una lista con las especialidades que tendrían los superhéroes de Marvel si fueran médicos.

    Historia de una exitosa compañía de fama mundial

    En ese sentido, durante los últimos años las películas de esta casa productora se han convertido en fenómenos de gran popularidad. Lo que ahora es conocido como el Universo Cinematográfico de Marvel se ha posicionado como la franquicia de cine más redituable de la historia.

    La idea de establecer un cruce de elementos, escenarios, elenco y personajes ha sido algo revolucionario en este tipo de trabajos. La saga es pionera en unir a varios superhéroes y varios equipos de ellos en un solo universo, algo no visto antes en el cine de superhéroes.

    En ese tenor, cada una de sus películas se ha convertido en un éxito de taquilla instantáneo. Aunque detrás de cada filme se encuentran los personajes que hicieron su primera aparición en el mundo de los cómics varias décadas atrás.

    Al respecto, el verdadero origen de Marvel se remonta hasta 1939 cuando tenía el nombre de Timely Publications. A partir de entonces ha dado a luz a personajes hoy bastante populares como Spider-Man, Wolverine, X-Men, Capitán América, Iron Man, Hulk, Thor y Los Vengadores.

    Para retomar el punto central, la Dra. Elena Casado Pineda creó una lista con las especialidades que tendrían los superhéroes de Marvel si fueran médicos. En primer lugar afirma que Thor tendría la de Traumatología. Su argumento es que a los doctores de esta área es encanta jugar con sus herramientas. “Tienen más maña que fuerza aunque no lo parezca, su relación con Anestesia es un poco como la que tiene con Loki. Nos queremos pero a matar”.

    Con respecto a Cíclope de los X-Men señala que sería de Oftalmología y el motivo es bastante obvio. “Su pasión es el láser. Te adivinan qué te pasa en los ojos a tres metros. Gotas oftálmicas en los bolsillos de la bata”.

    Acerca de Wolverine menciona que sería Cirugía General porque “les gusta más cortar que a ti cuando tienes un jamón en casa. Tienen fama de no ser detallistas pero cuando hay que solucionar un problema bien que los llamas corriendo”.

    Para continuar con los integrantes de los X-Men indica que el profesor Charles Xavier tendría la de Psiquiatría porque “se te meten en la mente a ver qué te cuentas. Masters of the psique. Hay que ir con cuidado de mirarles a los ojos que te sacan un trastorno”.

    También los personajes de DC serían médicos

    Ahora bien, este análisis de las especialidades que tendrían los superhéroes si fueran médicos no se limita a Marvel. También incluyó a integrantes de DC. En ese sentido, afirma que Batman sería de Cuidados Intensivos porque “en su batcueva con sus juguetitos, pero si hace falta te meten un buen golpe en el esternón que vuelves a la vida. Siempre atentos a su alguien enciende la señal, cuando los ves llegar se les quiere y se les teme a partes iguales”.

    En tanto que Flash tendría la de Medicina Familia porque “algunos dicen que se teletransportan pero es súper velocidad. Listas de 64 pacientes donde deberían haber 24. Te revisan la historia clínica en lo que has dicho buenos días”.

    En México YA estamos en quinta ola de COVID-19, suben 71% los casos

    • Los casos de COVID-19 han tenido una tendencia al alza durante los últimos dos meses en el continente americano.
    • Destaca el incremento de los casos en México, donde se registraron 31 mil contagios en la última semana.
    • Lo que supone una subida del 71 por ciento, mientras que en los países de Centroamérica, hubo un incremento del 32 por ciento de los casos nuevos, con 27 mil.

     

    Los casos de COVID-19 han tenido una tendencia al alza durante los últimos dos meses en el continente americano, con 1.2 millones de nuevos contagios en la última semana, lo que supone un incremento del 11 por ciento respecto a la anterior.

    Así lo señaló la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne, en su rueda de prensa semanal, donde agregó que las muertes por COVID-19 crecieron el 19.4 por ciento, con un total de cuatro mil 69 decesos, en los últimos siete días.

    Destaca el incremento de los casos en México, donde se registraron 31 mil contagios en la última semana, lo que supone una subida del 71 por ciento, mientras que en los países de Centroamérica, hubo un incremento del 32 por ciento de los casos nuevos, con 27 mil.

    EL CASO DE MÉXICO

    Sobre México, el médico Andrea Vicari, jefe de la Unidad de Gestión de Amenazas Infecciosas de la OPS, indicó en la misma rueda de prensa que el país lleva experimentando un aumento continuo de casos en las últimas cinco semanas.

    Etienne subrayó que los sistemas sanitarios del continente están pudiendo hacer frente a esta subida de los contagios gracias a que “la mayor parte de las personas de las Américas están vacunadas contra el virus, y mejor protegidas contra una enfermedad grave y la muerte”.

    No obstante, afirmó que todavía “hay mucha gente no vacunada”, y por tanto, con mayor riesgo de acabar hospitalizada o de fallecer por COVID-19.

    Respecto al objetivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de inmunizar al 70 por ciento de la población, Etienne dijo que un total de 16 países y territorios del continente han llegado a esa meta, mientras que hay otros que están cerca como Colombia, las Bermudas y El Salvador, que han alcanzado el 65 por ciento de cobertura.

    Sin embargo, el gobierno aún se niega a aceptar que la quinta ola ha comenzado.

    Secretaría de Salud rechaza que México esté en quinta ola de covid-19

    El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, descartó que México se encuentre en este momento en una quinta ola de contagios de covid-19, debido a que la tendencia de nuevos contagios comienza a disminuir.

    “Lo que vemos en un patrón diferente al que vimos en la ola más reciente, porque la velocidad de ascenso es más lenta. Nos ha llamado la atención, insisto, no sólo en México sino del mundo, como lo que parecía ser una nueva ola exponencial de crecimiento muy rápido en un momento dado se truncó. Me estoy refiriendo al caso europeo, donde ya sabemos lo ocurrió.

    En México, todavía no vemos una tendencia clara de ascenso rápido, a pesar de que ya llevamos siete semanas donde empezó a aumentar. Y en la semana más reciente, que es la semana 23, no tenemos una duplicación de casos como lo habíamos tenido en las olas previas. Explicó que todavía no se puede decir con seguridad si la tendencia va a ser hacia una ola como las previas, “que sería en número la quinta, o se va a mantener una transmisión y luego bajar”.

    El funcionario federal reconoció que Ciudad de México, Sinaloa, Baja California Sur, Quintana Roo y Yucatán concentran el mayor número de casos activos con síntomas de coronavirus. Tienen un índice de positividad del 1.6 a 1.8 por ciento.

    Notas relacionadas:

    #DNAverse el primer proyecto mundial que interpreta el ADN real de los usuarios en…

    ¡Un logro histórico! Los científicos identifican los orígenes de la peste negra

    Y a todo esto ¿qué paso con “Patria” la vacuna anti-covid mexicana?

    Las cosas más raras que médicos han encontrado en el recto de pacientes

    • El primer motivo de una consulta médica en México es la infección respiratoria aguda.
    • Aunque no es común también se han documentado casos de personas con objetos poco convencionales atorados en su recto.
    • Desde una lata de spray hasta un foco son algunos de los objetos más extraños que se han retirado de esta parte del cuerpo de los pacientes.

    El trabajo dentro de un consultorio médico implica estar preparado para cualquier situación que pueda ocurrir. Sin importar si eres un recién egresado o un doctor con amplia experiencia las jornadas nunca serán iguales. Aunque algunas enfermedades tienen una alta incidencia también hay otros casos que muy pocas veces pasan. De hecho, dentro de las cosas más raras que han ocurrido se encuentran pacientes con objetos atorados en el recto.

    ¿De qué se enferman más los mexicanos?

    Antes que nada es necesario conocer los principales motivos de consultas médicas. De acuerdo con la Secretaría de Salud (SSa) las infecciones respiratorias agudas son la primera causa por la que una persona acude con un doctor. Mientras que en segundo lugar y bastante por debajo están las infecciones intestinales y un poco detrás las infecciones de vías urinarias.

    Otros de los principales motivos de consulta son úlceras, gingivitis, conjuntivitis, otitis, obesidad, hipertensión arterial y diabetes.

    Por otra parte, se debe hacer énfasis en que la información solo toma en cuenta las atenciones dentro de unidades médicas. Debido a la prevalencia de la automedicación existe el riesgo de que la cifra real de casos sea mucho mayor en cada una de las patologías.

    Casos muy poco comunes pero reales

    Pero ahora es momento de conocer el extremo opuesto conformado por los casos que muy pocas veces ocurren pero que se ha documentado que son reales. Para tal efecto el Dr. Víctor Manuel Encina Delgado, quien tiene la especialidad de Traumatología y Ortopedia y es conocido en redes sociales como Dr. Vic, publicó un video sobre las cosas más raras que se han retirado del recto de los pacientes y en todos los casos hay radiografías que lo confirman.

    Uno de los objetos poco comunes ha sido una lata de spray. Pero todavía más sorprendente es el caso de una persona que llegó al consultorio con una botella de alcohol de un litro. En ambos no se especificó la manera en que cada objeto llegó hasta esa parte del cuerpo de los pacientes.

    @doctorvic

    LAS COSAS MÁS RARAS ENCONTRADAS EN R3CTOS 🥴😥😱 #xray #datoscuriosos #doctor

    ♬ Human – The Killers & Various Artists

    En esta misma lista también se encuentra un foco y lo que causó todavía mayor sorpresa es que no se rompió. De igual forma, en una ocasión también se identificó un muñeco del personaje Buzz Lightyear de la saga de Toy Story.

    Pero dentro de este análisis de las cosas más raras que se han retirado del recto de pacientes hay uno bastante especial. Se trata de una berenjena de gran tamaño pero lo más sorprendente es que incluso llegó hasta la vesícula biliar, lo que implica que perforó el intestino.

    Hospital público de Morelos suspende cirugías programadas porque sus elevadores no funcionan

    • Personal del Hospital General de Cuernavaca “Dr José Parres”, denunciaron que enfrentan una crisis al interior del nosocomio por carencias de material hospitalario.
    • Las y los trabajadores del hospital circularon en redes sociales, un video, donde se observa a camilleros y personal de enfermería bajando por las escaleras a un paciente.
    • Debido a que ninguno de los elevadores funcionaba en el momento que se documentó el hecho.

     

    Personal del Hospital General de Cuernavaca “Dr José Parres”, denunciaron que enfrentan una crisis al interior del nosocomio por carencias de material hospitalario y falta de mantenimiento en el equipo como por ejemplo los elevadores; en respuesta las autoridades se limitaron a suspender cirugías programadas.

    Las y los trabajadores del hospital circularon en redes sociales, un video, donde se observa a camilleros y personal de enfermería bajando por las escaleras a un paciente que acababa de salir de cirugía, debido a que ninguno de los elevadores funcionaba en el momento que se documentó el hecho.

    Gil Magadan Salazar, líder sindical de la Secretaría de Salud, confirmó la denuncia realizada por el personal operativo y precisó que los tres elevadores que dan servicio al hospital están clausurados.

    Detalló que los elevadores se descompusieron en su totalidad el domingo 5 de junio y lleva una semana la problemática.

    “Es muy delicado lo que está sucediendo porque en primer lugar corren riesgo los pacientes y el personal en caso de que bajando las escaleras sucediera algún incidente; nos exponemos a una demanda por decir lo mínimo”, dijo.

    El desperfecto fue reportado ante las autoridades correspondientes, pero argumentaron que “no hay recursos y además en lugar de gestionar lo necesario de manera urgente para garantizar la atención a los usuarios, la autoridad optó por suspender todas las cirugías programadas pero si hay servicio de urgencias”.

    Magadan Salazar, indicó que hay otros equipos que presentan fallas, no hay medicamentos y tampoco insumos suficientes. “Normalmente se destina una partida para mantenimiento o emergencias técnicas pero en este momento no hay nada de eso”, dijo.

    Gasto de inversión física en salud sigue disminuyendo

    Los datos más recientes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) mostraron que, en el primer bimestre del año, el gobierno destinó 292 millones de pesos a la inversión física presupuestaria en salud, lo que significó una disminución de 4.3% respecto a los recursos que se ejercieron en el mismo periodo del año previo.

    Destaca que la inversión física en este rubro ha caído, para los primeros bimestres del año, desde el 2016. El 2015 fue el último año con crecimiento en los recursos para la inversión física en salud, con una tasa de 28 por ciento.

    Asimismo, es el menor monto de recursos que se destinan a la inversión física en salud, para un periodo similar, desde hace 19 años. En el 2003, se destinaron 200 millones de pesos al rubro.

    El gasto en inversión física se refiere a los recursos que son destinados para la adquisición de bienes muebles, inmuebles e intangibles. En donde se incluye la compra de edificios, mobiliario, equipamiento de naturaleza diversa, sistemas informáticos, vehículos y equipo de transporte, entre otros, así como las asignaciones para obra pública y proyectos productivos de fomento.

    Representa sólo 0.31% del gasto en infraestructura

    La salud representa 0.31% de los recursos que son destinados al gasto de inversión física en total. En los dos primeros meses del año, estos recursos sumaron 94,009 millones de pesos, lo que representó un crecimiento de 9.6% en comparación con el año pasado.

    “Desde el inicio del actual sexenio proyectos como trenes, aeropuertos o refinerías han sido prioridad política; la salud, no. En el 2021 la inversión física en salud fue de 15,900 millones de pesos, 42% por debajo que la alcanzada en 2011, año en que se registró el monto más alto en este rubro. Si se analiza esto en términos per cápita, en el 2011 el gobierno dedicaba 236 pesos para infraestructura en salud, pero para el 2021 se dedicaron sólo 122 pesos. En el 2019, previo a la pandemia, se dedicaron sólo 90 pesos”, destacó un análisis de México Evalúa.

    De acuerdo con los datos de Hacienda, en el gasto de inversión física el rubro de otros. Donde se incluyen a los ramos autónomos, administrativos y generales así como aportaciones federales a entidades. Fue el que concentró mayores recursos, con 53,750 millones de pesos, 33,3% más que el año pasado.

    Le siguió el sector energético, al que el gobierno destinó 37,291 millones de pesos, 12.1% menos que en el primer bimestre del 2021. Mientras que el rubro de comunicaciones y transportes concentró 1,753 millones de pesos, 32.6% menos en comparación anual.

    Notas relacionadas:

    ¿La tendencia de la “Coca-Cola saludable” lo es en realidad?

    ¿QUÉ? Operan de una vasectomía por error a un niño de 4 años

    #Últimahora Gatell anuncia inicio de vacunación para menores de 5 a 11 años

    Y a todo esto ¿qué paso con “Patria” la vacuna anti-covid mexicana?

    • AMLO dejó claro que no quería quedarse atrás en la carrera mundial por la inmunización.
    • El objetivo inicial fue que Patria estuviera lista para finales de 2021 y que México se convirtiera así en el segundo país de América Latina, después de Cuba, en desarrollar su propia vacuna.
    • Pero el año acabó y Patria sigue siendo un proyecto.

    Poco después de que la vacunación contra covid-19 comenzara en México a finales de 2020, AMLO dejó claro que no quería quedarse atrás en la carrera mundial por la inmunización y anunció que fabricaría su propio biológico.

    “Patria” fue el nombre elegido para la vacuna por el propio presidente, Andrés Manuel López Obrador, en referencia a la famosa obra del poeta Ramón López Velarde. Su deseo era no depender de otros países o empresas externas para proteger a la población.

    “Una vacuna con ese nombre significa que debemos siempre pensar en ser independientes”, dijo el pasado mes de abril.

    El objetivo inicial fue que Patria estuviera lista para finales de 2021

    El objetivo inicial fue que Patria estuviera lista para finales de 2021 y que México se convirtiera así en el segundo país de América Latina, después de Cuba, en desarrollar su propia vacuna. Pero el año acabó y Patria sigue siendo un proyecto.

    Sin embargo, en abril de 2021, la directora del Consejo de Ciencia y Tecnología (Conacyt), María Elena Álvarez-Buylla, declaró que tras superar los estudios preclínicos en ratones y cerdos iniciarían las pruebas en humanos.

    “Si todo sale como esperamos, tendríamos al final de este año una vacuna mexicana”, declaró.

    En ese entonces los funcionarios hacían cálculos optimistas sobre ahorros de más de 800% respecto a las compras de dosis en el exterior e inclusive se habló de planes de exportación.

    Sin embargo, a un año de estas declaraciones entusiastas, el proyecto de la vacuna Patria sigue aparcado en la fase 2, a la espera de reunir a voluntarios con los requisitos necesarios para avanzar en los ensayos clínicos que le permitan continuar a la siguiente etapa y así obtener la autorización de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) para su aplicación masiva.

    “Solamente que fuera bruja” sabría en qué momento estará al público la vacuna Patria, dijo la directora del Conacyt.

    Existe “un retraso en el tiempo y un ajuste” en vacuna Patria

    Al explicar que existe “un retraso en el tiempo y un ajuste” al proyecto inicial para tener una vacuna mexicana contra Covid-19, la también investigadora dijo que una vez que avanzó la inmunización de la población mayor a 18 años en México los científicos tienen dificultades para encontrar a personas con bajos niveles de anticuerpos.

    A pesar de ello calificó que el proceso “va muy bien” porque esa propuesta resultó ser un paraguas de apoyo a otros proyectos de vacuna como el que hay en la UNAM y otro en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Además de que ha permitido recuperar “el desmantelamiento” de las instituciones mexicanas en materia de ciencia.

    “Patria es la recuperación de la soberanía científica, en un área estratégica”, afirmó.

    ¿Cuánto se ha invertido hasta ahora en este proyecto?

    El gobierno de México ha invertido en total 199 millones de pesos (US$9,8 millones). Las perspectivas de inversión para 2022 dependen del ajuste de los ensayos que se harán.

    Los errores médicos evitables más frecuentes en los hospitales

    • La OMS afirma que cada año se generan 2.6 millones de fallecimientos originados por fallas de médicos.
    • Este tipo de equivocaciones también pueden tener repercusiones legales y derivar en una demanda por negligencia médica.
    • Realizar una cirugía en una parte equivocada del cuerpo es la falla más común dentro del quirófano.

    Para lograr ser un profesional de la salud se necesitan años de estudio y formación. De hecho, nunca se termina de aprender porque es necesario estar en permanente actualización de conocimientos. Pero algo que no se debe olvidar es que los encargados de atender a los pacientes son personas. Por lo tanto, aunque nadie lo desea, en cualquier momento se pueden cometer errores médicos de diversas magnitudes.

    Con lo anterior en mente, la preparación no es suficiente sino que también deben prevalecer aspectos como la atención al detalle y la concentración. Por la naturaleza del trabajo, cualquier descuido aumenta el riesgo de equivocaciones.

    Lo cierto es que en la mayoría de las ocasiones este tipo de fallas no son adrede e incluso se generan por factores externos. Pero sin importar la causa, los errores médicos son bastante graves y pueden llegar a ocasionar afectaciones graves en los pacientes.

    Consecuencias irreparables de los errores médicos

    Para tener una idea del impacto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que cada año este tipo de fallas provocan 2.6 millones de fallecimientos. Además hay 138 millones de personas que resultan con afectaciones de diversos tipos y aunque algunas son temporales, otras pueden llegar a ser irreversibles.

    Ahora bien, aunque se tomen todas las medidas en cualquier momento se pueden presentar los errores médicos. Algo tan recurrente como el cansancio provocado por las guardias es suficiente para dejar expuestos a los trabajadores sanitarios.

    De igual forma, cuando los hospitales tienen equipo viejo y obsoleto es complicado ofrecer un servicio óptimo a los pacientes. Aunque si existe una falla en alguna máquina de inmediato se responsabiliza al médico a cargo.

    En ese sentido, la propia OMS señala que los tres principales errores médicos que se reportan y en los que los doctores tienen una responsabilidad directa son: fallos en el diagnóstico, en la prescripción de tratamientos y hacer un uso inapropiado de los fármacos que se recetan a los pacientes.

    De forma más práctica, algunos ejemplos de este tipo de errores se puede apreciar en la aplicación de medicamentos por vías que no son las indicadas; errores en las transfusiones de sangre o la obtención de radiografías y equivocaciones al indicar que miembro debe ser amputado o qué lado del cerebro debe ser operado.

    Hasta en los mejores hospitales del mundo ocurren fallas

    Por otra parte, dentro del quirófano es donde suelen ocurrir más fallas. Aunque se tiene la idea de que solo se generan en los países de bajos recursos en realidad no es así. Como ejemplo, el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido (NHS) dio a conocer que se registraron un total de 379 negligencias médicas llamadas ‘Never Events’ entre el 1 de abril de 2021 y el 28 de febrero de 2022.

    El servicio define el término como “grave, incidentes de seguridad del paciente en gran medida prevenibles que no deberían ocurrir si los proveedores de atención médica han implementado las guías nacionales existentes o las recomendaciones de seguridad”.

    Lo que se obtuvo es que la negligencia médica más frecuente en este período de tiempo fue la cirugía realizada en la parte equivocada del cuerpo. Los registros revelan un rango de gravedad e incluyen detalles de cómo a una paciente se le extirparon los ovarios cuando el plan quirúrgico era conservarlos. Mientras que otra paciente se sometió a una cirugía en el ojo equivocado y a otras se les extirparon las etiquetas cutáneas y las hemorroides cuando se pretendía otra cirugía.

    De igual forma, se registraron un total de 90 objetos extraños dejados accidentalmente en el cuerpo después de un procedimiento. Van desde una hoja de bisturí hasta parte de un par de cortadores de alambre. También se notificó parte de un taladro que no había sido identificado como perdido en el momento del procedimiento. Los artículos más comúnmente vistos que se dejaron en los pacientes fueron 31 hisopos vaginales, así como 19 hisopos quirúrgicos.

    En cuanto a las inyecciones, 27 se administraron en la parte equivocada del cuerpo. De estos, el número más alto registrado fue de seis incidentes de inyecciones en el ojo equivocado. Mientras tanto, también hubo 11 incisiones en la parte equivocada del cuerpo, presumiblemente donde los cirujanos habían comenzado el proceso antes de darse cuenta de que estaban cortando en el lugar equivocado.

    Por lo pronto te compartimos la lista completa con los errores médicos evitables más frecuentes en los hospitales. Ahora lo importante es contar con la preparación necesaria para que este tipo de situaciones nunca te ocurran a ti.

    errores médicos